Algunas dobles cerradas

Avatar de Usuario
Rafaelbenpal
Mensajes: 608
Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
Ubicación: Posadas (Córdoba)
Contactar:

Algunas dobles cerradas

Mensajepor Rafaelbenpal » 16 Mar 2011, 14:02

Hola a todos

Debido a la falta de tiempo he andado algunos meses casi desaparecido del foro, ya veo que no habéis parado desde entonces, con nuevos observadores y nuevos proyectos. Enhorabuena a todos. :D

Quería mostraros un adelanto con algunas imágenes de dobles cerradas en Orión que subí hace unos días al blog http://algieba.blogalia.com/historias/69016. La verdad es que las imágenes son de Enero, pero es que desde entonces no he vuelto a observar !!! A ver si este fin de semana, que parece va a estar despejado por fin, puedo intentar alguna otra y enseñarla por aquí.

Saludos
Obs Posadas MPC J53

Avatar de Usuario
Nachote
Mensajes: 1517
Registrado: 03 May 2007, 23:00
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Algunas dobles cerradas

Mensajepor Nachote » 16 Mar 2011, 14:50

Hombre Rafa, que alegria verte por aqui... :multi: :multi: :multi:
Te dejas caer poco por el foro, pero cuando lo haces, verdaderamente es para sorprendernos con tus espectaculares trabajos...
Ya sabia yo que no tardarias en "sacudirle" a la interferometria Speckle... :notworthy: :notworthy: :notworthy:

Gracias por compartirlo con nosotros.

Un abrazo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/


SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm

Avatar de Usuario
Rafaelbenpal
Mensajes: 608
Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
Ubicación: Posadas (Córdoba)
Contactar:

Re: Algunas dobles cerradas

Mensajepor Rafaelbenpal » 17 Mar 2011, 01:28

Muchas gracias, Nacho. Pero la interferometría Speckle se me resiste, por lo menos por el momento no mejora los resultados tradicionales. ¿te animas a probarlo?

Un abrazo
Obs Posadas MPC J53

Avatar de Usuario
almach
Mensajes: 5024
Registrado: 18 May 2006, 23:00
Contactar:

Re: Algunas dobles cerradas

Mensajepor almach » 17 Mar 2011, 10:23

Hola Rafaelbenpal,

Impresionante lo que logras gracias a tu paciencia y buen hacer. Y pensar que hace unos años los oculares micrométricos estaban a la orden del día :wink:

Gracias por compartir con nosotros este magnífico "trabajo".

Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS

Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS

Avatar de Usuario
Nachote
Mensajes: 1517
Registrado: 03 May 2007, 23:00
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Algunas dobles cerradas

Mensajepor Nachote » 17 Mar 2011, 13:09

Rafaelbenpal escribió:Muchas gracias, Nacho. Pero la interferometría Speckle se me resiste, por lo menos por el momento no mejora los resultados tradicionales. ¿te animas a probarlo?

Un abrazo

Hola de nuevo Rafa.

Como sabes "motivarme" maestro... :thumbleft:
Recojo el guante sobre lo de hacer speckles...asi que en cuanto esto aclare, le voy a echar un buen pulso a la atmosfera... :crazyeyes:
Aunque mi telescopio es pequeño y es posible que los efectos de la turbulencia no sean tan evidentes como con tu 14" (y no es una excusa... :roll:), me voy a poner en ello.
De echo ya estuve haciendo unas pruebas con la Atik HR16, pero la verdad es que no resulta nada facil obtener imagenes de manchas que luegon puedan ser explotables...Para cogerle el pulso a la tecnica, empezaré por algunos pares abiertos y dependiendo de los resultados, ya veremos hacia donde tira la cosa...
Por la reduccion de las imagenes no hay problema ya que tuve la inmensa suerte de tener como profesor al mismisimo Florent (alabado sea... :notworthy:) durante el Encuentro Internacional de OED...Y con imagenes de las buenas (tomadas con su Newton de 41 cm)... :eeeeek:

En fin Rafa, ya os contaré como me va...

Un abrazo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/


SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm

Avatar de Usuario
Rafaelbenpal
Mensajes: 608
Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
Ubicación: Posadas (Córdoba)
Contactar:

Re: Algunas dobles cerradas

Mensajepor Rafaelbenpal » 17 Mar 2011, 13:38

Muchas gracias, Oscar. Y que lo digas, antes esas dobles sólo podía medirlas con el ocular micrométrico. Nunca pensé que podría medirlas con CCD :D

Nacho, a la espera quedo de tus pruebas. No te quiero contar cómo fue mi primera noche speckeliana, todas las imágenes acabaron en la basura :lol: . Tengo pendiente también hacer pruebas con la QHY-9 para los sistemas débiles, que he descubierto que puede hacer subframes, así que en teoría se podría hacer interferometría con ella. A ver si soy capaz :roll:

¡Qué suerte haber tenido de maestro en vivo y el directo al gran Florent! Cómo te envidiamos todos :D

Un abrazo
Obs Posadas MPC J53

Avatar de Usuario
Nachote
Mensajes: 1517
Registrado: 03 May 2007, 23:00
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Algunas dobles cerradas

Mensajepor Nachote » 22 Mar 2011, 00:46

Hola compañeros.

Tal y como me comprometí hace unos días con Rafa Benavides (y los que andabais por aquí… :wink: )…El pasado sábado por la noche (como no… :lol: ), me propuse hacer unas pruebas con esa técnica que se ha dado en llamar Interferometría Speckle y que según dicen los que mas saben, es la solución para anular los caprichosos bailes de nuestra atmósfera, permitiéndonos además acceder a medir pares cerrados, lo que se dice cerrados…Bueno, casi tan cerrados como el limite de resolución teórico del instrumento empleado.
Así que voy a intentar explicaros, lo que dio de si mi primera experiencia “speckleriana”,(como dice Rafa) y las conclusiones a las que llegué después de unas 3 horas de arduo trabajo….

Esta es mi particular crónica de Observación…

Fecha: 19 Marzo 2011
Época: 2011.214
Hora Inicio: 20:50 UT
Hora Final: 23:50 UT
Temperatura: Entre12.9ºC y 11.9ºC
Humedad: Entre 86% y 89%
Viento: Calma
Luna: Llena (perigeo)

El equipo utilizado en esta primera sesión de pruebas Interferométricas consta de un telescopio SC LX200R de 254mm de apertura f/10 montado en ecuatorial y que lleva acoplado tras su microenfocador un Flip Mirror Vixen, en el que aparte de un ocular reticulado de 20mm va insertada una CCD Atik HR16, con un chip de 1392x1040 píxels de 6,45x6,45 micras, a la que se ha acoplado una Barlowx2 de Celestron. Para estas primeras pruebas no se utilizará ningún tipo de filtro fotométrico o de corte.

El objetivo de esta primera sesión es intentar realizar tomas del par A 1352 cuyas componentes de magnitudes 9.42 y 11.48, presentaban en 1991 un AP de 40º y una Separación de 1,1”… :crazyeyes:
Los motivos de la elección de este par, se basan en las siguientes razones:
- Durante el tiempo de observación, la constelación Uma donde se localiza el par, se sitúa en la situación mas optima para la observación desde el OANL.
- Se trata de un par que, en lo que respecta a magnitudes, empieza a estar en el límite de mi abertura, utilizando técnica Speckle se entiende. (El diámetro del objetivo marca las magnitudes máximas a las que se puede trabajar con tiempos de exposición tan cortos como los utilizados en interferometría) ¿Por que empezar por lo fácil? Vamos a averiguar los límites de trabajo en lo que a magnitudes respecta, me dije…
- La separación me pareció asequible al equipo, cuyo limite teórico de resolución es de 0.46”…(Eso significa unos tres píxels de separación para este par…).Además debía compensar un poco la dificultad añadida de las magnitudes.

Aunque en un principio me hubiese gustado utilizar el mismo método que utiliza Florent para el cálculo de las constantes de calibración, al final lo hice con un método combinado...
Y es que, el cálculo del ángulo de rotación de la cámara, es sencillo de calcular, tomando unas simples trazas estelares a motor parado.
Otra cosa es el cálculo de la escala de pixel… Para hacerlo correctamente se debe dedicar algo mas de tiempo, realizando tomas de varias zonas del cielo, primero a foco primario y luego en la configuración de trabajo, además de conocer con precisión la distancia focal, algo impensable para un SC (y desaconsejado expresamente por Florent)…por lo que decidí utilizar el método tradicional usando pares de calibración.
Determinamos un ángulo de rotación de la cámara de -1.06º en base a promediar los ángulos obtenidos con la función Drift Analysis, a partir de las trazas estelares de algunas de las estrellas cercanas a la zona de trabajo.
Aquí os dejo una imagen de ejemplo. Se trata de la traza de Dubhe (alfa Uma), una de las estrellas utilizadas para la determinación de ángulo de rotación de la cámara.
Trazas.jpg

Para la determinación de la escala de pixel, se han tomado imágenes de las dobles de calibración STF 1603 (AP83.28º Sep 22.31”) y STF 1349 (AP 165.62º Sep 19.22”).
Y como ya sabéis que soy un poco curiosón, pensé…¿Por qué no probar con Reduc a realizar la reducción para el calculo de la escala de pixel, primero mediante el método tradicional de reducción, después utilizando una autocorrelación (al mas puro estilo “speckleriano”) y comparar los resultados obtenidos usando ambos métodos? Pues en eso que me puse, y aquí tenéis los resultados…
Reducción Tradicional……….. 0.1886”/pixel
Reducción Autocorrelation…... 0.1887”/pixel
Como podéis comprobar, los resultados difieren en 1 diezmilésima de segundo de arco…Increíble No? :eeeeek:
Los resultados obtenidos (por el método tradicional…) se han promediado, obteniendo para la configuración óptica utilizada, una escala de 0,1886”/pixel, lo que significa trabajar a una focal de 7203mm (f/28.5) …¡¡Lo cual casi triplica la focal original del instrumento utilizado!!
Estoy seguro de que cuando haya depurado un poco la técnica, no será misión imposible conseguir incrementar esta focal. Quizás agregando una Barlow más al sistema óptico actual o incluso adquiriendo las imágenes por proyección ocular.
Para que vayáis abriendo boca, Aquí os dejo algunas imágenes interferométricas de STF 1603, uno de los pares utilizados para calibrar la escala de pixel…
En esta toma individual, se puede observar la simetría de las manchas de difracción en ambas estrellas.
STF 1603 Speckles.JPG

En esta otra podéis ver los autocorrelogramas del par, obtenidos con Reduc.
Autocorrelogramas.JPG

Pero…¿Como sabemos cual es la secundaria?.Os preguntareis…
Pues bien sencillo…es la que presenta el pico de brillo mas alto en la imagen de la derecha…
Esas son las cosas que tiene, el poder realizar una Autocorrelación Cruzada o “Cross-Correlation”. Otra de las prestaciones del nuevo Reduc, que nos permiten salvar el escollo de la ambigüedad de 180º que presenta la secundaria en los autocorrelogramas.

Continúa….
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/


SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm

Avatar de Usuario
vi100
Mensajes: 731
Registrado: 21 Ago 2005, 23:00
Ubicación: Santa Pola (Alicante)
Contactar:

Re: Algunas dobles cerradas

Mensajepor vi100 » 22 Mar 2011, 08:44

Hola:

Aunque todavía se me escapan algunas cosas, encuentro muy interesante el trabajo que estáis realizando.

Quedo a la espera de ese "continuará".

Un saludo.
NEQ6-Pro, Explore Scientific ED127CF, TSAPO65Q
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com

frica
Mensajes: 333
Registrado: 01 May 2006, 23:00
Ubicación: Mérida (Badajoz)

Re: Algunas dobles cerradas

Mensajepor frica » 22 Mar 2011, 09:10

Hola Rafael:

La verdad es que "Lucky imaging" frente a "speckle" es un tema muy a debatir. El aficionado alemán RAiner Anton obtiene unos resultados increibles usando "Lucky imaging" y en conversación con él. me comentó lo mismo que estás diciendo: que la técnica "speckle" no parece ser mejor. Yo mismo, usando el telescopio CArlos Sánchez, y usando la cámara FastCam, obtenermos resultados estupendos (llegando al límite de resolución teórica en el infrarojo -- unos 0,14" --). Aunque no hemos probado a realizar speckle con las 5000 imágenes que tomamos para cada objetivo (a mí me llega una imagen final por cada objetivo) supongo que tampoco obtendremos resultados mucho mejores. En fin que imagino que si se hace una observación "Lucky imaging" de calidad y con cuidado, las prestaciones son similares al tratamiento "speckle".


Rafaelbenpal escribió:Muchas gracias, Nacho. Pero la interferometría Speckle se me resiste, por lo menos por el momento no mejora los resultados tradicionales. ¿te animas a probarlo?

Un abrazo

frica
Mensajes: 333
Registrado: 01 May 2006, 23:00
Ubicación: Mérida (Badajoz)

Re: Algunas dobles cerradas

Mensajepor frica » 22 Mar 2011, 09:11

Nachete, nos tienes intrigado con tu narrativa!!! esperamos el segundo capítulo!

Nachote escribió:Hola compañeros.

Tal y como me comprometí hace unos días con Rafa Benavides (y los que andabais por aquí… :wink: )…El pasado sábado por la noche (como no… :lol: ), me propuse hacer unas pruebas con esa técnica que se ha dado en llamar Interferometría Speckle y que según dicen los que mas saben, es la solución para anular los caprichosos bailes de nuestra atmósfera, permitiéndonos además acceder a medir pares cerrados, lo que se dice cerrados…Bueno, casi tan cerrados como el limite de resolución teórico del instrumento empleado.
Así que voy a intentar explicaros, lo que dio de si mi primera experiencia “speckleriana”,(como dice Rafa) y las conclusiones a las que llegué después de unas 3 horas de arduo trabajo….

Esta es mi particular crónica de Observación…

Fecha: 19 Marzo 2011
Época: 2011.214
Hora Inicio: 20:50 UT
Hora Final: 23:50 UT
Temperatura: Entre12.9ºC y 11.9ºC
Humedad: Entre 86% y 89%
Viento: Calma
Luna: Llena (perigeo)

El equipo utilizado en esta primera sesión de pruebas Interferométricas consta de un telescopio SC LX200R de 254mm de apertura f/10 montado en ecuatorial y que lleva acoplado tras su microenfocador un Flip Mirror Vixen, en el que aparte de un ocular reticulado de 20mm va insertada una CCD Atik HR16, con un chip de 1392x1040 píxels de 6,45x6,45 micras, a la que se ha acoplado una Barlowx2 de Celestron. Para estas primeras pruebas no se utilizará ningún tipo de filtro fotométrico o de corte.

El objetivo de esta primera sesión es intentar realizar tomas del par A 1352 cuyas componentes de magnitudes 9.42 y 11.48, presentaban en 1991 un AP de 40º y una Separación de 1,1”… :crazyeyes:
Los motivos de la elección de este par, se basan en las siguientes razones:
- Durante el tiempo de observación, la constelación Uma donde se localiza el par, se sitúa en la situación mas optima para la observación desde el OANL.
- Se trata de un par que, en lo que respecta a magnitudes, empieza a estar en el límite de mi abertura, utilizando técnica Speckle se entiende. (El diámetro del objetivo marca las magnitudes máximas a las que se puede trabajar con tiempos de exposición tan cortos como los utilizados en interferometría) ¿Por que empezar por lo fácil? Vamos a averiguar los límites de trabajo en lo que a magnitudes respecta, me dije…
- La separación me pareció asequible al equipo, cuyo limite teórico de resolución es de 0.46”…(Eso significa unos tres píxels de separación para este par…).Además debía compensar un poco la dificultad añadida de las magnitudes.

Aunque en un principio me hubiese gustado utilizar el mismo método que utiliza Florent para el cálculo de las constantes de calibración, al final lo hice con un método combinado...
Y es que, el cálculo del ángulo de rotación de la cámara, es sencillo de calcular, tomando unas simples trazas estelares a motor parado.
Otra cosa es el cálculo de la escala de pixel… Para hacerlo correctamente se debe dedicar algo mas de tiempo, realizando tomas de varias zonas del cielo, primero a foco primario y luego en la configuración de trabajo, además de conocer con precisión la distancia focal, algo impensable para un SC (y desaconsejado expresamente por Florent)…por lo que decidí utilizar el método tradicional usando pares de calibración.
Determinamos un ángulo de rotación de la cámara de -1.06º en base a promediar los ángulos obtenidos con la función Drift Analysis, a partir de las trazas estelares de algunas de las estrellas cercanas a la zona de trabajo.
Aquí os dejo una imagen de ejemplo. Se trata de la traza de Dubhe (alfa Uma), una de las estrellas utilizadas para la determinación de ángulo de rotación de la cámara.
Trazas.jpg

Para la determinación de la escala de pixel, se han tomado imágenes de las dobles de calibración STF 1603 (AP83.28º Sep 22.31”) y STF 1349 (AP 165.62º Sep 19.22”).
Y como ya sabéis que soy un poco curiosón, pensé…¿Por qué no probar con Reduc a realizar la reducción para el calculo de la escala de pixel, primero mediante el método tradicional de reducción, después utilizando una autocorrelación (al mas puro estilo “speckleriano”) y comparar los resultados obtenidos usando ambos métodos? Pues en eso que me puse, y aquí tenéis los resultados…
Reducción Tradicional……….. 0.1886”/pixel
Reducción Autocorrelation…... 0.1887”/pixel
Como podéis comprobar, los resultados difieren en 1 diezmilésima de segundo de arco…Increíble No? :eeeeek:
Los resultados obtenidos (por el método tradicional…) se han promediado, obteniendo para la configuración óptica utilizada, una escala de 0,1886”/pixel, lo que significa trabajar a una focal de 7203mm (f/28.5) …¡¡Lo cual casi triplica la focal original del instrumento utilizado!!
Estoy seguro de que cuando haya depurado un poco la técnica, no será misión imposible conseguir incrementar esta focal. Quizás agregando una Barlow más al sistema óptico actual o incluso adquiriendo las imágenes por proyección ocular.
Para que vayáis abriendo boca, Aquí os dejo algunas imágenes interferométricas de STF 1603, uno de los pares utilizados para calibrar la escala de pixel…
En esta toma individual, se puede observar la simetría de las manchas de difracción en ambas estrellas.
STF 1603 Speckles.JPG

En esta otra podéis ver los autocorrelogramas del par, obtenidos con Reduc.
Autocorrelogramas.JPG

Pero…¿Como sabemos cual es la secundaria?.Os preguntareis…
Pues bien sencillo…es la que presenta el pico de brillo mas alto en la imagen de la derecha…
Esas son las cosas que tiene, el poder realizar una Autocorrelación Cruzada o “Cross-Correlation”. Otra de las prestaciones del nuevo Reduc, que nos permiten salvar el escollo de la ambigüedad de 180º que presenta la secundaria en los autocorrelogramas.

Continúa….

Volver a “Estrellas dobles”