Hola a todos!!
Sí señor un nuevo número de JDSO!! Vamos a necesitar tomarnos vacaciones para tanto artículo de dobles (junto con "Il Bollettino"). Tendria que consultar el histórico de números de JDSO pero creo que este número es el que tiene mayor cantidad de artículos de españoles, que si lo unimos al artículo del astrofísico argentino Carlos López, son 5 los artículos de hispanohablantes. Aún no he leido ningún artículo (y tengo unas ganas...). Deseo felicitar a Juan Luis, (la alegría es "doble" por que él, al igual que yo, es Extremeño) y a Israel (me alegro que al final hayas logrado publicar el articulo!).
En cuanto a mi aportación, pues, contento. Es la primera vez que publico órbitas en una revista no profesional. Pero aviso, en el siguiente número aparecerá al menos un artículo más. Y este es de los gordos (por su tamaño y contenido).
Y en cuanto al nivel de los españoles... pues sinceramente, sin riesgo de ser imparcial (bueno quizá un poquitín) como dicen los compañeros, estamos al más alto nivel mundial, no lo dudéis ni un segundo (sólo tenéis que ver el resto de artículos de la revista JDSO). El sello distintivo es quizá los estudios astrofísicos que hacemos o los estudios de la naturaleza de los pares, los descubrimientos que hacemos, etc.
Por supuesto, el padre y maestro de todos nosotros ha sido sin duda JOSE LUIS COMELLAS !!!! Yo creci devorando su libro La Guía del Firmamento y fue cuando esos objetos llamados dobles, conquistó mi corazón.
¿¿¿Y quien fue el padre y maestro de JOSE LUIS??? Pues para los que no lo sepaís, Ramón MAría Aller, astrofísico del Observatorio de Santiago de Compostela que lleva su mismo nombre. Ramón María ha dado nacimiento a una generación de astrofisicos expertos en binarias visuales. Nombres como José Angel Docobo, Josefina Ling y otros, son conocidos por todos los expertos en binarias visuales.
Un saludo.
struve1 escribió:Hola doblistas (y demás fauna):
En estos días ha visto la luz el nuevo número del "Journal of Double Star Observations" (Vol 8 - Nº 2, 1 de abril de 2012), la revista especializada de la Universidad de Alabama del Sur:
http://www.jdso.org/Un verdadero gustazo al ver que de los 13 trabajos publicados, 4 son de observadores españoles. Uno de ellos es mío, así que la alegría es doble (nuca mejor dicho

. Podéis ver la historia aquí:
http://ladecimaesfera.blogspot.com.es/2 ... urnal.htmlDesde luego no cabe duda que el el pabellón español queda bien alto cuando, número tras número, se observa la cantidad y calidad de trabajos que publican los observadores de esta tierra nuestra.
Mis felicitaciones a Francisco Rica por sus dos artículos publicados, así como a Israel Tejera Falcón.
Saludos.