Hola,
Me gustaría saber si se sabe algo sobre la superficie de Venus, como sabeís la densidad de su atmósfera no permite observar detalle alguno de su superficie.
¿A lo largo de la historia se ha envíado alguna misión espacial?
Un saludo y gracias
Venus y su superficie...curiosidad
Venus y su superficie...curiosidad
Mensajepor pegaso » 06 Jun 2007, 09:28
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 06 Jun 2007, 09:49
Pues sí, se han mandado varias sondas y hay un mapa de prácticamente toda su superficie, hecho con aparatos que pueden atravesar su densa atmósfera (no sé si son rayos x o similar) y completado mediante gravitómetro para la altura y relieve. Por lo visto es un densa llanura, con pocos accidentes geográficos, exceptuando tres montes enormes que no se sabe si están activos, creo, ya que son a su vez volcanes. La razón de que sea tan llano se piensa que es por una súbita macro-actividad volcánica en todo el planeta que sacó millones de toneladas de lava a la vez a la superficie y se solidificó rápidamente.
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Mensajepor javo » 06 Jun 2007, 11:32
hace un monton de años los rusos mandaron las sondas Venera ( me encanta el nombre) y obtuvieron la primera imagen de su superficie (se parece algo a Marte), busca en la wikipedia
saludos
saludos
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 06 Jun 2007, 12:59
Los rusos mandaron muchas sondas Venera a Venus ("Venera" significa "Venus" en ruso) durante los años 60, 70 y 80, vehículos que realizaron muchísima ciencia básica e incluso enviaron fotos de la superficie antes de ser aplastadas por la enorme presión atmosférica:
La Venera 5 (1969)
La Venera 15 (1983)
La superficie de Venus en una foto de la Venera 13
Imagen-rádar de la región norte de Venus (Venera 15)
Uno de los grandes logros de la astronáutica rusa sería la misión "Vega", compuesta por dos sondas lanzadas en diciembre de 1984. Llegaron a Venus en junio de 1985 para estudiar su atmósfera y dejar instrumentos en su superficie. Cada módulo llevaba medidores de temperatura y presión, y era capaz de hacer análisis del suelo venusiano. Después de estudiar Venus, los orbitadores se dirigieron al cometa Halley, en marzo y junio de 1986, cometa que también fue objetivo de las misiones Giotto (ESA) y Planet A (Japón).
Durante su descenso, los módulos de aterrizaje de las sondas Vega soltaron (a 50 km de altitud, donde la temperatura era de unos 32º) sendos balones de teflón de 3,5 metros que sostenían una góndola de instrumentos (de Francia, EEUU y Rusia) y que transmitieron vía radio multitud de datos durante 46 horas, tiempo en el que recorrieron unos cuantos miles de kilómetros.
El aterrizador Vega
Pero una de las misiones más espectaculares sería la norteamericana Magallanes (lanzada en 1989) los que lograrían las imágenes más espectaculares gracias al rádar de apertura sintética del que iba dotada la sonda orbital. Anteriormente los EEUU ya habían enviado sondas a Venus (especial éxito tuvieron las Pionner-Venus de 1978 con sus subsondas), pero la Magallanes, que se mantuvo en órbita del planeta hasta 1994, permitió por primera vez tener una idea global de la cambiante superficie que se escondía bajo las nubes de Venus:
Magallanes ("Magellan")
Ahora le toca el turno a la Venus Express (ESA) que lleva unos meses trabajando... aunque su impacto mediático sea mínimo debido al tipo de información que recoge.
Saludos

La Venera 5 (1969)

La Venera 15 (1983)

La superficie de Venus en una foto de la Venera 13

Imagen-rádar de la región norte de Venus (Venera 15)
Uno de los grandes logros de la astronáutica rusa sería la misión "Vega", compuesta por dos sondas lanzadas en diciembre de 1984. Llegaron a Venus en junio de 1985 para estudiar su atmósfera y dejar instrumentos en su superficie. Cada módulo llevaba medidores de temperatura y presión, y era capaz de hacer análisis del suelo venusiano. Después de estudiar Venus, los orbitadores se dirigieron al cometa Halley, en marzo y junio de 1986, cometa que también fue objetivo de las misiones Giotto (ESA) y Planet A (Japón).
Durante su descenso, los módulos de aterrizaje de las sondas Vega soltaron (a 50 km de altitud, donde la temperatura era de unos 32º) sendos balones de teflón de 3,5 metros que sostenían una góndola de instrumentos (de Francia, EEUU y Rusia) y que transmitieron vía radio multitud de datos durante 46 horas, tiempo en el que recorrieron unos cuantos miles de kilómetros.

El aterrizador Vega
Pero una de las misiones más espectaculares sería la norteamericana Magallanes (lanzada en 1989) los que lograrían las imágenes más espectaculares gracias al rádar de apertura sintética del que iba dotada la sonda orbital. Anteriormente los EEUU ya habían enviado sondas a Venus (especial éxito tuvieron las Pionner-Venus de 1978 con sus subsondas), pero la Magallanes, que se mantuvo en órbita del planeta hasta 1994, permitió por primera vez tener una idea global de la cambiante superficie que se escondía bajo las nubes de Venus:

Magallanes ("Magellan")



Ahora le toca el turno a la Venus Express (ESA) que lleva unos meses trabajando... aunque su impacto mediático sea mínimo debido al tipo de información que recoge.
Saludos
Mensajepor Carlosseg » 06 Jun 2007, 15:17
No, son domos volcánicos:
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA00215
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA00215
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE