os cuelgo un par de fotos que puede que os resulte interesantes, curiosas o incluso sorprendentes, una autentica "lamina de baader natural". Me explico: En el 2005 mientras navegaba en un bulkarrier por africa para cargar mineral de hierro para la aceria de Gijon nos pillo una tormenta de arena en Nouadhibou, Mauritania mientras cargabamos las bodegas que nos hizo salir de esta guisa a dar un paseo por la "ciudad" ( yo soy el de la camiseta de Judas Priest y las gafas de seguridad )
http://www.flickr.com/photos/33175452@N08/3086304377/
Asi tras un atareado viaje por una carreterita cubierta de arena y tras pasar lo peor en una cerveceria china en africa( literal... ) nos encontramos en pleno mes de julio, a las 5 de la tarde el cielo de esta guisa:
http://www.flickr.com/photos/33175452@N08/3086304363/
Con lo que observar al sol directamente y sacarle fotos con mi cutrecamara digital de 3mpx de aquella fue tan facil y tan sumamente poco molesto que hasta habia ocasiones en que se revolvia de nuevo y con el viento soplando se podia mirar directamente con prismaticos al sol sin sufrir molestias en los dias siguienes de todo el polvo en suspension y arena que habia flotando en el aire. Para muestra un boton, el sol a las 5 de la tarde un dia sin viento
http://www.flickr.com/photos/33175452@N08/3086304369/
Curiosidad: El sol tras una tormenta de arena
Mensajepor Interjavi » 06 Dic 2008, 17:21
¡¡¡.....Y mi mujer se queja de que no puede abrir las ventanas porque entra polvo de una obra cercana ....!!!
Si tuviera que vivir ahí, se muere !!!.
Interesantes fotos Panera. Desde el mar debes de disfrutar de cielos espectaculares ¿no?. Lástima del movimiento. Debe ser un buen sitio para aprovechar unos buenos prismáticos estabilizados.
Saludos

Si tuviera que vivir ahí, se muere !!!.
Interesantes fotos Panera. Desde el mar debes de disfrutar de cielos espectaculares ¿no?. Lástima del movimiento. Debe ser un buen sitio para aprovechar unos buenos prismáticos estabilizados.
Saludos
- claudi
- Mensajes: 303
- Registrado: 04 Nov 2007, 00:00
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès-Barcelona
- Contactar:
Mensajepor claudi » 06 Dic 2008, 17:36
buaaaa el sol es muy pequeño en la fotografia y el cielo es marron!!!!!!
que pasada!!!

que pasada!!!



Telescopio: Reflector Newton 150mm f/5.
Oculares: 8-24mm zoom hyperion / 25mm (de serie),5mm hyperion.
Barlows: 2x celestron ultima.
Filtros: UHC, solar 150mm.
Prismaticos: 7x50 Nikon, 8x40 terrestre, trípode.
Camaras: Nikon D60/18-55mm AFS/18-200mm
Fotos: www.picasaweb.com/claudi.capdevila
Oculares: 8-24mm zoom hyperion / 25mm (de serie),5mm hyperion.
Barlows: 2x celestron ultima.
Filtros: UHC, solar 150mm.
Prismaticos: 7x50 Nikon, 8x40 terrestre, trípode.
Camaras: Nikon D60/18-55mm AFS/18-200mm
Fotos: www.picasaweb.com/claudi.capdevila
Mensajepor viguri » 06 Dic 2008, 18:53
Atento a esta foto de la zona del Sahara. Seguramente os metísteis en una de estas tormentas de arena:
Saludos!

Saludos!
Observatorio astronómico y meteorológico urbano "Alicante" MPC J10 - Desde 2008 al frente del programa de radio el Cinturón de Orión en Radio San Vicente del Raspeig 95.2 FM - www.cinturondeorion.com - www.viguri.org @rdeviguri @cinturondorion
Mensajepor Guest » 06 Dic 2008, 18:54
El movimiento es muy subjetivo. Depende del tipo de barco, de como vaya cargado en ese momento, de cuanta mar haya en ese momento, de la direccion en la que te venga...
En ese barco en concreto era un pepino de 280m de eslora y 180.000 toneladas de peso y era bastante estable. la mayor parte del tiempo. He estado en otros en que era casi imposible. No obstante a lo largo de los dias de embarque siempre he sacado tiempo para irme con los prismaticos a hacer un poco de visual. En los barcos siempre se llevan 3 o 4 pares de prismaticos de una calidad decente. No ideales para astronomia pero si que dan algun que otro buen momento
En la mar hay unos cielos perfectos, la unica contaminacion luminica que hay es la tuya propia y es minima ya que de noche en el puente trabajamos en penumbra.
PD: tu mujer se quejaria, el mayordomo que teniamos en ese momento ni te cuento como estaba de irritado cuando salimos de aquel puerto
En ese barco en concreto era un pepino de 280m de eslora y 180.000 toneladas de peso y era bastante estable. la mayor parte del tiempo. He estado en otros en que era casi imposible. No obstante a lo largo de los dias de embarque siempre he sacado tiempo para irme con los prismaticos a hacer un poco de visual. En los barcos siempre se llevan 3 o 4 pares de prismaticos de una calidad decente. No ideales para astronomia pero si que dan algun que otro buen momento
En la mar hay unos cielos perfectos, la unica contaminacion luminica que hay es la tuya propia y es minima ya que de noche en el puente trabajamos en penumbra.
PD: tu mujer se quejaria, el mayordomo que teniamos en ese momento ni te cuento como estaba de irritado cuando salimos de aquel puerto
Mensajepor Interjavi » 06 Dic 2008, 20:57
Hombre, cómo una patera ya supongo que no se moverá. Pero me refería a que, por estable que sea la cubierta de un gran barco, de emplazar una montura alemana ni hablamos ¿no?. Eso pensando en goto, seguimiento, etc.
Probablemente, y sólo para visual, habrá días que si pueda hacerse pero, en fín: no es una isla.
Antes de aficionarme a la Astronomía, y de afincarme en el interior, navegué mucho en veleros de crucero y recuerdo el espectáculo del cielo en singladuras nocturnas cómo algo muy especial: en tierra nunca he visto cielos así.
Saludos y ¡¡¡ buena mar ...!!!.
Probablemente, y sólo para visual, habrá días que si pueda hacerse pero, en fín: no es una isla.
Antes de aficionarme a la Astronomía, y de afincarme en el interior, navegué mucho en veleros de crucero y recuerdo el espectáculo del cielo en singladuras nocturnas cómo algo muy especial: en tierra nunca he visto cielos así.
Saludos y ¡¡¡ buena mar ...!!!.

Mensajepor Guest » 07 Dic 2008, 02:06
Olvidate: Solo visual con prismaticos, de otros medios y equipos ni plantearselo. Con todo, he tenido la oportunidad de ver cosas con ellos que no habria contado ver nunca por geografia como las nubes de magallanes,
Salud y buena proa si te animas a navegar de nuevo
Salud y buena proa si te animas a navegar de nuevo
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE