Chapulin, CHa0s_-, gracias por los comentarios.
CHa0s_- escribió:Por lo que he visto no haces mención al IR o NIR. No hay mucha gente que fotografíe en la banda del metano, pero sí que fotografían en IR, yo uno de ellos, y tengo dudas sobre lo que sale en las imágenes exactamente. Yo tengo entendido de que las imágenes IR muestran las capas más bajas de las atmósferas planetarias, al contrario del azul o el UV, ¿me lo puedes confirmar?
Los gases dispersan la luz de longitud de onda corta de una manera más eficaz que la de onda más larga. Esa dispersión hace que la luz de onda más larga penetre con más profundidad en la atmósfera.
Efectivamente, el IR penetra hasta la troposfera (y regresa hacia nosotros) mientras que los UV no lo hacen. Una imagen IR (o más concretamente NIR (="Near Infrared", infrarrojo cercano, pero no infrarrojo térmico) muestra detalles de las estructuras de las nubes allí donde estan presentan más detalles: en la troposfera joviana.
Los UV se dispersan en las capas altas de la atmósfera joviana y son absorbidos fundamentalmente por las nubes (con poca estructura, neblinas mas bien) de las capas más altas, fundamentalmente de la estratosfera joviana.
El filtro de banda de metano de 890nm, aun siendo NIR, no olvidemos que es un filtro de paso de banda estrecha de una de las bandas de absorción del metano. Si hay metano, la imagen es oscura pues este absorbe la luz de esa banda. Si no hay metano, la imagen es luminosa. En cierto sentido, la imagen de la banda de metano resulta ser un negativo de la imagen UV. Por ejemplo, las neblinas estratosféricas que en la imagen UV aparecen oscuras debido a la fuerte absorción del UV, en la imagen de la banda de metano aparecen muy luminosas pues reflejan la luz solar en la banda correspondiente a la de absorción del metano antes de que el metano infrayacente sea capaz de absorberla (en otras palabras, funciona como una cubierta que hace de toldo)