La luna tiene dos hemisferios completamente diferentes: el próximo, la cara visible, está dominado por grandes llanuras y cuencas de impacto rellenas con KREEP (Potasio, tierras raras, fosforo). Por el contrario, el hemisferio distal, la cara oculta, está dominado por grandes elevaciones y carece de grandes cuencas de impacto. Además, se sabe que la corteza de la cara oculta es mucho más gruesa que la de la cara visible, tan gruesa que el centro de gravedad de la Luna y el de su geometría no coinciden.
En este artículo los autores proponen que esta gran asimetría es consecuencia de una especie de costra o caparazón que se ha añadido a la cara oculta como consecuencia del impacto a velocidad subsónica de un cuerpo gemelo de la luna de unas 100 veces menos masa que esta.
La teoria más aceptada en la actualidad sobre la formación del sistema Tierra-Luna sostiene que un planetoide del tamaño de Marte y apodado Theia, orbitando practicamente en la misma orbita que la proto-Tierra acabó impactando con ella. Theia se habría diferenciado y su núcleo de hierro y niquel y gran parte de su manto se habrían transferido a la Prototierra durante el impacto. Sin embargo, una gran masa de escombros, fundamentalmente procedentes del manto y corteza de Theia, acabaría orbitando alrededor de la Tierra. Muchos de estos escombros caerían de nuevo a la Tierra pero otros se condensaron y formaron la Luna y este cuerpo que ahora se propone que impactó en la cara oculta de la Luna.
De ser así, al ser mucho menor este cuerpo que la Luna , se habria enfriado mucho antes que la Luna y la cristalización en sus rocas se habría producido mucho antes. Cuando tengamos en nuestro poder muestras de las tierras altas de la cara oculta de la Luna podremos analizar su composición isotópica y datarlas y así comprobar si realmente son más antiguas que las de la corteza de la cara visible. Si realmente fueran más antiguas esta nueva hipótesis recibiría un gran apoyo.



Entrevista en audio con los autores. Nature podcast
Enlace al artículo original:
http://www.nature.com/nature/journal/v4 ... E-20110804
Comentario de Alicia Rivera en El País:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... usoc_2/Tes