Aquí tenéis parte de observación, boceto de Schiller, Bayer, Weigel y Rost y una historieta curiosa sobre los personajes que dieron nombre a algunos de estos cráteres.
En mi opinión el polo sur es una de las zonas más interesantes de la Luna. Durante mis primeros días de telescopio siempre observaba la parte central, donde los grandes cráteres, montañas y mares destacan. Pero con el tiempo empiezas a aprender a disfrutar de esta zona tan marginal que permite observar con cierta perspectiva y parece que ves la Luna... ¡desde la Luna!.
Me gustaría que los que tengáis experiencia con esta zona (sobre todo con las que sólo se pueden ver durante las libraciones favorables) compartieseis consejos, paisajes preferidos y sus mejores momentos de observación.
La observación se realizó la madrugada del sábado 30 de Junio de 2012. El telescopio empleado es un LightBridge 12" a 190x (ocular Hyperion 8mm). El seeing era mediocre, así que decidí hacer un boceto esquemático con líneas definidas, en vez de emplear grafito y difumino. La imagen muestra un amanecer en Schiller, todavía engullido por las sombras, y la zona de Weigel, que recuerda un pequeño lago visto desde lo alto de una montaña. Bayer y Rost parecen dos cráteres gemelos, prácticamente idénticos. El resto de la escena está sumida en la oscuridad del terminador.

Leyendo un poco sobre los nombres de esta escena se descubre una interesante contraposición entre dos personajes: Bayer y Schiller. Ambos fueron contemporáneos y los dos publicaron su atlas estelar. El primero fue el autor del célebre e innovador Uranometria, primer atlas que cubría todo el firmamento, incluyendo el hemisferio sur, que además introdujo la designación Bayer, ya sabéis, alfa, beta... en uso hasta ahora. Por su parte Schiller presentó el Coelum Stellatum Christianum, un atlas basado en el de Bayer que pretendía reemplazar las constelaciones clásicas con una nueva imaginería basada en referencias bíblicas. Afortunadamente nunca fue aceptada y Cassiopeia continuó siendo Cassiopeia y no pasó a ser María Magdalena...
Podéis ver las ediciones digitalizadas comparadas de ambos atlas si seguís el siguiente link:http://www.lindahall.org/services/digital/ebooks/schiller/index.shtml.
Resulta sorprendente comprobar que Schiller es un cráter más grande que Bayer, cuando la lógica dicta que debía haber sido al revés. Sin embargo si profundizamos en la historia detrás de la nomenclatura de la Luna entenderemos las razones de tal injusticia. Pero esa es otra historia.
Saludos,
Caput
PS: Si leéis esto gracias Almach por los links del resto de bocetadores, hay mucho talento suelto y disculpas a Arbacia por mi off-topic, ya he recibido unas cuantas clases de etiqueta forera...