Os dejo un resumen del último artículo que he publicado en mi blog de divulgación, está dedicado a Saturno.
El planeta Saturno, el "Señor de los Anillos", quizás el más hermoso espectáculo celeste que puede observarse con un telescopio. Su diámetro es de unos 120.000 km, aproximadamente nueve veces el de la Tierra y su principal sistema de anillos se extiende a más del doble de esa distancia. Para hacernos una idea, si nuestra morada, La Tierra, tuviera el tamaño de una canica, los principales anillos de Saturno tendrían el tamaño de una bandeja de comida.

share image
A primera vista Saturno parece un astro relativamente modesto, los demás planetas fácilmente visibles a simple vista lo superan mucho en brillo, incluso vemos más brillantes algunas estrellas, aunque no puede confundirse con estas dado que brilla con una luz fija. Pero esa supuesta modestia se desvanece en cuanto lo enfocamos con un telescopio, por pequeño que sea nos quedaremos maravillados por el espectáculo del disco de Saturno rodeado por un brillante anillo. Pude ver Saturno y sus anillos por primera vez hace cuarenta años, con un modesto refractor terrestre de 60 mm de diámetro provisto de un ocular zoom de 20-60X y jamás se me olvidará esa imagen. Por supuesto con telescopios de mayores dimensiones el espectáculo es aún mayor y observado con un gran telescopio la imagen es increíble, tal como nos muestra este dibujo del amateur norteamericano Michael Rosolina utilizando un S/C de 356 mm de diámetro.

subir foto
Galileo Galilei fue el primero en apuntar un telescopio a Saturno y se quedo desconcertado con su aspecto, un pequeño disco con otro disco más pequeño a cada lado. Mas confuso se sintió cuando vio que de año en año cambiaba el tamaño de esos dos "satélites" hasta que al final desaparecieron. El primero que encontró una explicación a este fenómeno fue el astrónomo holandés Christian Huygens, , tras varios años de observación, pudo concluir que Saturno estaba rodeado por un anillo y que las variaciones de su aspecto se debían a que Saturno, al igual que nuestro planeta, tiene estaciones, su eje de rotación está inclinado unos 27º y el anillo, paralelo al ecuador del planeta, tiene muy poco grosor por lo que en los equinoccios de primavera y otoño de Saturno se nos presenta de canto y solo puede observarse con grandes telescopios. Dado que Saturno tarda casi treinta años en dar una vuelta completa alrededor del Sol cada estación dura siete años y medio terrestres, por lo que los anillos se nos presentan de canto cada siete años y medio. Entre los años 2010 y 2013 pude fotografiar Saturno y con una fotografía por año monté esta animación.

subir fotos gratis
El estudio de Saturno, incluso con telescopios relativamente modestos, resulta fascinante, una buena compañera de este y otros foros, Mercè, con un modesto reflector Newton "Made in China" de 203 mm de diámetro, consigue magníficas fotografías de Saturno, este es un buen ejemplo.

imagen jpg
Con un telescopio algo mayor, un S/C de 235 mm de diámetro, el amateur chileno Fernando Silva, un buen compañero del foro argentino Espacio Profundo", consiguió hace solo unos días esta magnífica fotografía.

subir imagen
Algunos amateurs, utilizando grandes telescopios, en lugares con buenas condiciones meteorológicas y haciendo gala de gran habilidad tanto en la captura como el procesado, consiguen imágenes realmente espectaculares. Uno de estos amateurs de primera división es el filipino Christopher Go, utilizando un S/C de 356 mm de diámetro consigue unas fotografías increíbles, este es un buen ejemplo, dos fotografías de saturno, una en B/N y la otra en color, la de color puede resultar más espectacular, pero la de blanco y negro consigue resaltar algunos detalles como la forma hexagonal del vórtice del polo norte de Saturno.

subir fotos online
Los telescopios profesionales, como el Telescopio Espacial Hubble, consiguen imágenes que dejan con la boca abierta, este es un inmejorable ejemplo, una preciosa fotografía de Saturno en donde se distinguen múltiples divisiones en sus anillos y una aurora en el polo sur del planeta.

subir fotos a internet
Los detalles de Saturno no son fáciles de observar y fotografiar, sus bandas atmosféricas se nos presentan casi completamente lisas, sin apenas rasgos, todo lo contrario que en Júpiter. Pero de vez en cuando podemos observar detalles impresionantes, por ejemplo las GWS (Great White Spot), tormentas en Saturno, la última de ellas en la primera mitad del año 2011. Fue una tormenta que se podía observar y fotografiar con modestos telescopios y algunos amateurs la siguieron intensamente. Algunos, provistos de grandes instrumentos, consiguieron detalladas fotografías de esta tormenta, este es un buen ejemplo, una animación del amateur francés Christian Viladrich en donde se ve la rotación de Saturno y la GWS en la zona templada norte.

imagen jpg
El Telescopio Espacial Hubble también nos proporciono unas extraordinarias imágenes de esta tormenta, esta es una fotografía de Saturno con la GWS realizada por este telescopio que ha permitido extraordinarios avances en nuestro conocimiento sobre el Universo.

subir imagenes gratis
Precisamente esa tormenta fue objeto de un gran artículo, realizado por los científicos españoles Agustín Sanchéz Lavega y Ricardo Hueso Alonso, de la Universidad del País Vasco y pertenecientes al Grupo de Ciencias Planetarias, ese artículo fue publicado en la más prestigiosa revista científica del mundo "Nature", de la cual son frecuentes colaboradores.

sube
Los satélites de Saturno también son dignos de estudio, con modestos telescopios podemos observar cinco de ellos: Titán, Rhea, Japeto, Tetis y Dione. En esta fotografía, realizada por un buen compañero de varios foros, Máximo, podemos ver seis de los satélites de Saturno.

subir imagenes
El mayor de ellos es Titán, el segundo mayor satélite del Sistema Solar con 5.000 km de diámetro y el único dotado de una atmósfera densa. El Telescopio Espacial Hubble, utilizando filtros centrados en el infrarrojo, pues la luz infrarroja atraviesa hasta cierto punto la gruesa capa de nubes, nos permite observar detalles en la superficie de Titán.

sube
Los estudios realizados desde la Tierra, con telescopios en la superficie o telescopios en órbita terrestre, nos han permitido conocer muchos datos de Saturno, pero las sondas espaciales han sido decisivas. La primera en llegar a Saturno fue la Pioner 11, en agosto de 1979. Pocos años más tarde, a principios de los 80, las sondas Voyager nos dieron unas increíbles imágenes de Saturno, una de las más espectaculares es completamente imposible de realizar desde nuestro planeta, el creciente de Saturno.

hosting imagenes
La siguiente sonda, tras las Voyager, en llegar a Saturno, fue la Cassini, una misión conjunta de la NASA y la ESA. Entró en órbita de Saturno el primero de julio de 2004 y durante años nos ha proporcionado las más detalladas imágenes de Saturno conocidas hasta la fecha, por ejemplo el vórtice hexagonal del polo norte.

imagen
La sonda Cassini nos dio otra impactante imagen, La Tierra, nuestro mundo, visto desde Saturno, un pequeño punto azul perdido en la inmensidad del cosmos, tal como decía Carl Sagan. Ver esta fotografía, con nuestro planeta reducido a un minúsculo punto, debería darnos mucho que pensar, por ejemplo que los nacionalismos, la manía de trazar fronteras, son algo absurdo. Somos ciudadanos del mundo, al menos yo me considero así.

subir fotos online
Los estudios realizados por la sonda Cassini nos han permitido avanzar en nuestro conocimiento sobre Saturno, un planeta con un diámetro nueve veces mayor que el de La Tierra y cien veces su masa, con una densidad media menor que la del agua loo cual, unido a su elevada velocidad de rotación, hace que sea el planeta con mayor achatamiento polar, con un núcleo rocoso del doble del diámetro de La Tierra y unas veinte veces su masa, envolviendo el núcleo hidrógeno y helio a una elevada presión y temperatura y más allá una densa atmósfera compuesta principalmente por estos gases, una atmósfera con vientos con una velocidad de hasta 500 m/s.

sube imagenes
La sonda Cassini disponía además de un módulo de aterrizaje obra de la ESA, la Agencia Espacial Europea, destinado a posarse en el principal satélite de Saturno, Titan, su nombre Huygens, en honor del descubridor de Titán.

subefotos
La sonda Huygens aterrizo en Titán el 14 de enero de 2005, la primera sonda espacial en posase en la superficie del satélite de otro planeta del Sistema Solar, en la región llamada "Xanadu". Los experimentos y las fotografías de la sonda Huygens han permitido sasber que la atmósfera de Titán, compuesta principalmente de nitrógeno y metano, proporciona una presión atmosférica en su superficie un 50% mayor que la presión atmosférica en la superficie de la Tierra. Hay lagos de metano liquido, nubes de metano y lluvias, con un ciclo equivalente al ciclo hidrológico de la Tierra: evaporación, condensación y precipitación. Esta es una representación artística de la superficie de Titán.

sube fotos
Os dejo el enlace al artículo de mi blog, bastante más extenso y lleno de datos y ilustraciones (casi 50 fotografías, dibujos y esquemas), con varios vídeos (recomiendo el del tránsito de cuatro de sus lunas y sus sombras realizado por el Telescopio Espacial Hubble), varios documentales y enlaces a paginas web y artículos en donde ampliar información.
http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.c ... turno.html
Espero que sea de vuestro agrado.
Saludos.
Sergi.