mares en la cara oculta de la Luna

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 15 Ene 2006, 12:31

Creo que lo que decís tiene sentido: pensar en la tierra como escudo (como hice yo en el primer mensaje :oops:) es una simplificación excesiva y errónea; parece igualmente razonable lo de que la Tierra "lanza" en promedio tantos meteoritos hacia la Luna como "repele".

Para hacer una comprobación -poco rigurosa- de esto se me ocurre que se podría hacer una simulación por ordenador, representando el sistema Tierra-Luna y un bombardeo más o menos aleatorio de meteroritos (aleatorio dentro de los márgenes esperables o imaginables en los valores de la masa, dirección, velocidad); Y a ver cuántos caen por cada lado de la Luna teniendo en cuenta la gravitación del sistema. Supongo que además habría que tener en cuenta al Sol para el modelo fuera más aproximado. ¿Creeis que tiene sentido? Si no es una tontería igual me animo a intentarlo.

Gracias a Arbacia por las nuevas referencias que me apunto, y por re-despertar mi interés por la luna.

Homines, dum docent, discunt (los hombres aprenden mientras que enseñan)

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 15 Ene 2006, 13:37

Para complicar aún más las cosas echale un vistazo a esto:

http://www.asociacionhubble.org/modules ... b1fc67b5d0

La mayor parte de los crateres lunares tienen más de 3 eones. En la Tierra tenemos muy pocos afloramientos con rocas de esa edad. ¿Os suenan los planetesimales?

Ab uno discent omnes - de uno aprenden todos. Virgilio

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 15 Ene 2006, 15:58

Gracias por el link, no había leído la discusión. Esto significa que para hacer una simulación de "bombardeo" de meteoros debería primero establecer la órbita de la tierra y de la Luna en la época en la que esto ocurría de forma frecuente, con un (posible) tamaño distinto de la Tierra, y puede que incluso distinta órbita y una (muy probable) distancia menor Tierra-Luna. Mucho curro.

Por cierto, y desvariando un mucho, no sé si habeis leido el cuento "La distancia de la Luna" de Italo Calvino (está en el libro "Las Cosmicómicas"). Nada científico, pero disparatado y divertido. Habla de cuando la Luna estaba muy cerca de la tierra, suponiendo que lo cuenta uno que estaba allí. Copio un trocito:
"Eran noches de plenilunio muy muy bajo y de marea muy muy alta y si la Luna no se mojaba en el mar era por un pelo (...) ¿Si nunca habíamos tratado de subirnos? ¡Cómo no! Bastaba llegar justo con la barca, apoyar una escalera y arriba (...) Me preguntareis ahora qué diablos íbamos a hacer en la Luna, y os lo explico. Íbamos a recger leche, con una gran cuchara y un cubo..."

Además de este cuento tiene otros, "astronómicos" en los que relata, por ejemplo una historia de amor sucedida cuando el universo era un punto antes del big-bang ("la felicidad que me venía de la señora Ph(i)Nk0 era la de esconderme yo, puntiforme, en ella, y al mismo tiempo la de protegerla a ella, puntiforme, en mí, en contemplación viciosa (dada la promiscuidad de converger de todos con ella) y al mismo tiempo casta (dada la impenetrabilidad puntiforme de ella") ) . En fin, delirante pero bonito. Lo recomiendo para los que quieran sonreir un rato con literatura de la buena.

Vaya, creo que me he salido de la órbita del mensaje...¡disculpas!

Los plantesimales son los cuerpos de núcleo metálico que (se supone) había al inicio del sistema solar, y que luego, algunos, dieron lugar a los planetas actuales ¿es así?

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 15 Ene 2006, 16:08

Llevo años queriendo leer algo de italo Calvino. Creo que has encendido la mecha.

Respecto al modelo de bombardeo, creo que da para varias tesis doctorales (seguro que ya hay algunas). Aunque no estaría mal...

Recuerdo un artículo sobre simulación de planetesimales en investigación y ciencia, por aquel entonces compraba la revista todos los meses. Cuando lo leí... bueno, ha llovido mucho en computación desde entonces.

Wetherill G. (1981). Formación de la Tierra a partir de planetesimales. Investigación y Ciencia [Agosto]

Se te olvidó el latinajo...

Ex umbra in solem. De la sombra al sol -de la ignorancia al conocimiento-

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3715
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 15 Ene 2006, 16:16

Buscaré el investigación y Ciencia en alguna Facultad, que tienen las colecciones completas.

Las Cosmicómicas de Italo Calvino están editadas en Minotauro (aunque mi versión tiene 10 años...). A mi me encanta el relato en el que cuenta el tránsito de los animales del agua a la tierra. Lo cuenta una chica moderna que ya es de tierra. Su abuelo, menos evocionado, aún es de agua y ella se avergüenza.

Huy, casi se me olvida:

Habeo conscientiam nitidam est habeo non bonam memoriam (tener la conciencia limpia es no tener buena memoria)

Avatar de Usuario
Scorpius_OB1
Mensajes: 1322
Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
Ubicación: Da lo mismo

Mensajepor Scorpius_OB1 » 18 Ene 2006, 21:12

No tan pequeños.El Mare Australe tiene cosa de 900 kilómetros de diámetro (mañana por la mañana más)
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería

Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 18 Ene 2006, 23:22

Si, y el mare australe tiene una curiosa característica: junto con Procellarum s.l. es una de las zonas donde la corteza es más delgada.

Ambos son megaimpactos de los que hablé en un hilo anterior

Avatar de Usuario
Scorpius_OB1
Mensajes: 1322
Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
Ubicación: Da lo mismo

Lo prometido es deuda

Mensajepor Scorpius_OB1 » 19 Ene 2006, 11:28

Si uno echa un vistazo a un libro cómo http://cps.earth.northwestern.edu/GHM/,verá que casi todos los mares lunares son grandes cuencas de impacto llenas de lava,o al menos posibles cuencas,algunas en peor estado que otras (comparar el Mare Australe (http://lunar.arc.nasa.gov/science/atlas/mare/maustrale.htm) con el Mare Orientale (http://www.astro.uwo.ca/~jlandstr/planets/webfigs/terrestrials/slide4.html)).Y que muchas de ellas están concentradas en el lado visible de la Luna.
Es posible que la Tierra tuviera algo que ver desviando con su gravedad los meteoritos que formaron ésos enormes cráteres que luego se convertirían en los mares lunares.A pesar de que la corteza lunar sea más gruesa en el lado visible que en el lado oculto,los impactos la debilitarían -o llegarían a perforarla- permitiendo con el tiempo que la lava saliera al exterior.
Lo dramático es pensar que si un cuerpo pequeño cómo la Luna recibió tal cantidad de impactos de gran calibre,es mejor no pensar en la auténtica "paliza skin" que debió recibir la Tierra.Más teniendo en cuenta la brutalidad de un impacto cómo el que debió formar el futuro Mare Imbrium -imaginemos lo que pudo causar la mole de 100 kilómetros de diámetro viajando a varias decenas de kilómetros de segundo que lo formó;vaporización o fusión de muchos millones de kilómetros cúbicos de roca,debilitamiento o perforación de la corteza,expulsión de materiales a cientos ó miles de kilómetros,incluso venciendo la velocidad de escape de la Luna,formando numerosas cadenas de cráteres pequeños y levantando unos impresionantes anillos de montañas (Alpes,Apeninos,Caúcaso...) de gran altura (alrededor de 5000 metros)-,o el aún mayor que debió formar la el doble de grande cuenca Aitken,visible abajo a la izquierda con color gris oscuro (http://photojournal.jpl.nasa.gov/jpeg/PIA00113.jpg),y que,aunque esté bastante dañada,todavía se puede apreciar parte del anillo exterior (http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=3559&sid=677a599061991f3c2cead199fdac7936),estimándose que pudo dejar al descubierto el manto lunar (y no causar más daños al haber impactado seguramente el cuerpo con un ángulo bajo).Y todo ésto sin tener en cuenta una cuenca mucho mayor,de >3000 kilómetros de diámetro que antes se creía ocupaba el lugar del actual Oceanus Procellarum y que ahora algunos autores descartan que exista. (http://articles.adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-iarticle_query?1981mrbf.conf..105W).
No he encontrado estimaciones sobre la energía liberada en uno de
ésos impactos,pero es muy posible que alguno de ellos hubiera estado próximo a descuartizar a la pobre Luna,sobre todo el que formó la cuenca Aitken;calculo que en ésa colisión debieron liberarse >1 billón de megatones (!!) de energía
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería

Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 19 Ene 2006, 21:53

Tengo en mi facultad a un experto en meteoritazos, de vez en cuando hablo con él del tema. La energía liberada en un megaimpacto es sencillamente brutal. El material no se vaporiza en el sentido de vapor sino de plasma. El manto queda al descubierto. El problema aparece también en las antípodas. De todas formas estos impactos gigantes aparecen solo durante el principio del primer eón. La geología terrestre de esa edad es simplemente una desconocida. Quedan muy pocas rocas de esa edad en la Tierra. Otra cuestión, por aquel entonces la Luna debía estar muy muy proxima a la tierra con periodos de menos de una semana.

Avatar de Usuario
Scorpius_OB1
Mensajes: 1322
Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
Ubicación: Da lo mismo

Mensajepor Scorpius_OB1 » 20 Ene 2006, 15:58

Éso está claro,que la energía liberada es tan brutal que lo que haya en el punto de impacto es tan supercalentado por la energía liberada en el choque que se convierte en plasma. (me pregunto si el objeto impactante o al menos parte de él podría sobrevivir al choque,"protegido" por el plasma que se forma a su alrededor,enterrándose en la Luna en éste caso) y que la corteza es destruida quedando al descubierto al manto.
En las antípodas las ondas de choque convergen y producen un terreno de aspecto caótico,algo visto en Mercurio (el lado opuesto a la cuenca Caloris) y en las antípodas de algunas grandes cuencas de impacto lunares cómo la Orientale o la Imbrium.
Lo peor es que el impacto se produzca en un cuerpo cómo la Tierra.Recuerdo haber visto una estimación de los efectos producidos por el impacto de un cuerpo de 100-200 kilómetros de diámetro y algunos de ellos eran:vaporización de los océanos,temperaturas de >1000 grados,y lluvias de roca fundida durante bastante tiempo.
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería

Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.

Volver a “Sol, Luna y Planetas”