Jupiter, GRS y Metano

Avatar de Usuario
CHa0s_-
Mensajes: 603
Registrado: 01 Feb 2006, 00:00
Ubicación: Elda (Alicante)
Contactar:

Re: Jupiter, GRS y Metano

Mensajepor CHa0s_- » 29 Sep 2010, 10:06

Hola Patricio.

Me parecen muy didácticas tus explicaciones, ayudan a entender la información que nos aportan las imágenes, independientemente de lo buenas que sean, que es lo único que se suele valorar.

Por lo que he visto no haces mención al IR o NIR. No hay mucha gente que fotografíe en la banda del metano, pero sí que fotografían en IR, yo uno de ellos, y tengo dudas sobre lo que sale en las imágenes exactamente. Yo tengo entendido de que las imágenes IR muestran las capas más bajas de las atmósferas planetarias, al contrario del azul o el UV, ¿me lo puedes confirmar?

Un saludo y gracias :wink:

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: Jupiter, GRS y Metano

Mensajepor Arbacia » 29 Sep 2010, 11:26

Chapulin, CHa0s_-, gracias por los comentarios.

CHa0s_- escribió:Por lo que he visto no haces mención al IR o NIR. No hay mucha gente que fotografíe en la banda del metano, pero sí que fotografían en IR, yo uno de ellos, y tengo dudas sobre lo que sale en las imágenes exactamente. Yo tengo entendido de que las imágenes IR muestran las capas más bajas de las atmósferas planetarias, al contrario del azul o el UV, ¿me lo puedes confirmar?


Los gases dispersan la luz de longitud de onda corta de una manera más eficaz que la de onda más larga. Esa dispersión hace que la luz de onda más larga penetre con más profundidad en la atmósfera.

Efectivamente, el IR penetra hasta la troposfera (y regresa hacia nosotros) mientras que los UV no lo hacen. Una imagen IR (o más concretamente NIR (="Near Infrared", infrarrojo cercano, pero no infrarrojo térmico) muestra detalles de las estructuras de las nubes allí donde estan presentan más detalles: en la troposfera joviana.

Los UV se dispersan en las capas altas de la atmósfera joviana y son absorbidos fundamentalmente por las nubes (con poca estructura, neblinas mas bien) de las capas más altas, fundamentalmente de la estratosfera joviana.

El filtro de banda de metano de 890nm, aun siendo NIR, no olvidemos que es un filtro de paso de banda estrecha de una de las bandas de absorción del metano. Si hay metano, la imagen es oscura pues este absorbe la luz de esa banda. Si no hay metano, la imagen es luminosa. En cierto sentido, la imagen de la banda de metano resulta ser un negativo de la imagen UV. Por ejemplo, las neblinas estratosféricas que en la imagen UV aparecen oscuras debido a la fuerte absorción del UV, en la imagen de la banda de metano aparecen muy luminosas pues reflejan la luz solar en la banda correspondiente a la de absorción del metano antes de que el metano infrayacente sea capaz de absorberla (en otras palabras, funciona como una cubierta que hace de toldo)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
murnau
Moderador
Moderador
Mensajes: 1162
Registrado: 15 Jul 2008, 23:00
Ubicación: Madrid

Re: Jupiter, GRS y Metano

Mensajepor murnau » 29 Sep 2010, 12:18

Como siempre magnífico, no dejo de aprender contigo. Ahora Júpiter es, para mi, casi nuevo :D
Gracias

Saludos
Jesús

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: Jupiter, GRS y Metano

Mensajepor Arbacia » 06 Oct 2010, 15:19

Grácias, Murnau.

Os dejo unas curvas de distribución de metano para longitudes 90º (en azul) y 120º (en rojo). Son las curvas de nivelesde grises a lo largo de esos meridianos. Es llamativa la gran asimetría Norte-Sur. esto es, la mitad sur de la curva (desde 0º hasta -90º) no es imagen especular de la mitad norte (desde 0º hasta 90º). La mitad norte es más brillante y la curva se desplaza más hacia la derecha. En las zonas tropicales, la curva tiene una marcada pendiente hacia el sur (se inclina hacia abajo a la izquierda). Eso está relacionado con la pérdida de la banda Sur.

Los tonos más claros (los picos de la curva hacia la derecha) representan nubes o calimas que cubren las capas inferiores que son las que absorben fuertemente el metano y por eso aparecen oscuras. De no haber nubes en las capas altas la imagen sería muy oscura y poco contrastada pues por debajo de esas nubes hay metano por doquier y esas nubes lo ocultan. Esas nubes dispersan la luz (y nos la envian), una luz que de otra forma sería absorbida por las capas inferiores con metano.

La imagen no está calibrada, pero a muy grandes rasgos podríamos interpretarla como indicativas de la estratifcación de nubes altas sobre las capas más ricas en metano. Muy a grandes rasgos, claro.

Proyección cilíndrica planetocentrica de la última imagen de metano que realicé.
Imagen

Un saludo

Patricio
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Eduardo2
Mensajes: 820
Registrado: 13 Jul 2008, 23:00

Re: Jupiter, GRS y Metano

Mensajepor Eduardo2 » 06 Oct 2010, 16:56

Hola Patricio, gracias a tus explicaciones entiendo esos gráficos y aprecio mejor la abundante información que proporciona ese filtro de metano cuando se sabe utilizar e interpretar adecuadamente. Gracias por compartir ese trabajo tan interesante.

Saludos.

Avatar de Usuario
javo
Moderador
Moderador
Mensajes: 3459
Registrado: 19 Jun 2005, 23:00
Ubicación: León
Contactar:

Re: Jupiter, GRS y Metano

Mensajepor javo » 07 Oct 2010, 22:29

Curioso el trabajo que puede realizar un aficcionado sobre planetologia, que parece que ya estaba todo hecho.

El proximo filtro sera el UV de Astrodon, aunque para Venus claro...

Un saludo, gracias por compartir esta información.
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/

Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Re: Jupiter, GRS y Metano

Mensajepor Arbacia » 08 Oct 2010, 12:12

Muchas gracias, Eduardo

Javo, no dejes de lado el Baader Venus-U filter que es más baratito y facil de conseguir. Este es un filtro Schott UG11 con recubrimientos dicroicos (se ven de color verde metalizado) que elimina la fracción visible e IR del UG11.

http://www.optical-filters.com/ug11.html

El UV en la Luna y Júpiter tambien funciona muy bien. En Júpiter, de hecho, es complementario del Metano.

Mira esto:
viewtopic.php?f=7&t=40273
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
javo
Moderador
Moderador
Mensajes: 3459
Registrado: 19 Jun 2005, 23:00
Ubicación: León
Contactar:

Re: Jupiter, GRS y Metano

Mensajepor javo » 08 Oct 2010, 16:58

Hola de Nuevo Patricio,

He estado mirando lo que me comentas, entiendo que te refieres al UV de Baader no? ya te he leido en alguna ocasión que este filtro es más barato, pero siempre lo he visto en paginas web por unos 40€ mas que el de Astrodon, ademas de que el paso de banda del de Baader es bastante mas estrecho, crees que eso lo volveria demasiado oscuro para el C8? quizas necesitaria un C9'25 o un C11 minimo para ese filtro...

Un saludo, gracias por tu respuesta.
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/

Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/

Volver a “Sol, Luna y Planetas”