El otro día estuve echando un ojo a Neptuno con el acro de 102mm a 200x y me sorprendió muy gratamente la relativa facilidad con que pude observar el disco del planeta. La verdad es que es la segunda vez que lo observo y no se, me esperaba algo mucho mas dificil.
Es cierto que es un disco bastante pequeño y que es bastante oscuro, pero lo vi relativamente bien definido cuando el seeing era bueno. Hice la comparativa con una estrella de similar magnitud y no había lugar a dudas, estaba viendo un disco planetario y no el tipico patrón de difracción estelar. Y los bordes por momentos se veían con cierta claridad.
Eso si, el color no se llegaba a distinguir, y es una pena porque neptuno es para mi gusto el planeta de tonalidad mas bonita.
Yo creo que en parte la "mala fama" de estos planetas es mas por el seeing que por la oscuridad de sus discos.
Y vosotros que experiencias teneis con estos mundos tan remotos?
Alguno ha conseguido ver alguna vez algún detalle en Urano o Neptuno?
Saludos.
Urano y Neptuno
Urano y Neptuno
Mensajepor Lambda » 16 Ago 2011, 17:11
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Re: Urano y Neptuno
Mensajepor Comiqueso » 16 Ago 2011, 17:58
Si, la mayoria de la gente se muestra confundida cuando se los enseñas.
Recuerdo que incluso Neptuno es posible verse como una bolita con mi acro de 6", pero yo creo que por la mala calidad del enfocador, ya que con el apito, una pulgada menos, se veían perfectamente como bolitas incluso los satélites de Júpiter (al menos los 3 mas grandes)
Pero a lo que vamos, que sí, Que se pueden ver los discos planetarios de unos hermosos colores, pero detalles...
Recuerdo que incluso Neptuno es posible verse como una bolita con mi acro de 6", pero yo creo que por la mala calidad del enfocador, ya que con el apito, una pulgada menos, se veían perfectamente como bolitas incluso los satélites de Júpiter (al menos los 3 mas grandes)
Pero a lo que vamos, que sí, Que se pueden ver los discos planetarios de unos hermosos colores, pero detalles...

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Urano y Neptuno
Mensajepor alceo » 16 Ago 2011, 18:29
Hola Lambda, yo estuve el día 6 un rato observando a Urano con un acro de 6”. No ví ningún detalle en el disco, pero sí se apreciaba un color azul verdoso,
y los bordes bien definidos.
Saludos.

Saludos.
- garrillaga
- Mensajes: 1269
- Registrado: 04 Ago 2007, 23:00
Re: Urano y Neptuno
Mensajepor garrillaga » 16 Ago 2011, 19:31
Hola
En visual con un 12" los discos y el color se observan perfectamente. Detalles de superficie no. Con los 50 cm que espero estrenar en unos días espero sacar detalle de los dos en foto. Ya os contaré.
Saludos
En visual con un 12" los discos y el color se observan perfectamente. Detalles de superficie no. Con los 50 cm que espero estrenar en unos días espero sacar detalle de los dos en foto. Ya os contaré.
Saludos
Re: Urano y Neptuno
Mensajepor Eduardo2 » 16 Ago 2011, 20:27
Hola a todos.
Lambda, gracias por la información. Es interesante saber que se puede localizar Neptuno con relativa facilidad, hasta ahora nunca lo he intentado, lo que sí he observado varias veces es a Urano, he apreciado su forma de disco y su color verdoso incluso con un acro 120/600, y siempre me ha gustado mucho su observación.
Saludos.
Lambda, gracias por la información. Es interesante saber que se puede localizar Neptuno con relativa facilidad, hasta ahora nunca lo he intentado, lo que sí he observado varias veces es a Urano, he apreciado su forma de disco y su color verdoso incluso con un acro 120/600, y siempre me ha gustado mucho su observación.
Saludos.
Re: Urano y Neptuno
Mensajepor minaya » 16 Ago 2011, 20:42
Siempre con permiso del seeinggarrillaga escribió: En visual con un 12" los discos y el color se observan perfectamente. Detalles de superficie no. Con los 50 cm que espero estrenar en unos días espero sacar detalle de los dos en foto. Ya os contaré.

Urano se distingue muy fácilmente en un SC de 8" con coloración y demás. He llegado a sacar el disco razonablemente definido con webcam+barlow (eso sí, sin detalles superficiales), y disparando con la réflex se pueden sacar algunos de los satélites (aquellos que estén más separados del disco del gigante):

Neptuno lo tengo menos "catado". Lo he visto en visual y se llega a distinguir coloración, pero es ya otro cantar. No he probado a intentar sacar el disco ni ninguno de sus satélites. Imagino que para ello el seeing tiene que ser aun mejor que con Urano.
NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Re: Urano y Neptuno
Mensajepor Bohr » 16 Ago 2011, 21:51
Hola. Una dificultad añadida para distinguir detalles, aparte del tamaño, es la homogeneidad de su superficie.
Saludos.
Saludos.
Re: Urano y Neptuno
Mensajepor Lambda » 17 Ago 2011, 00:01
Efectivamente Bohr, en teoría en Urano es muy muy dificil poder sacar detalles, por lo menos en el espectro visible jajajaj. Como mucho las zonas polares ligeramente mas claras.
Pero yo creo que en Neptuno que es mas "activo", con un seeing muy bueno (0,4"-0,5") y metiendo mas de 500x en un teles de 30 cm por lo menos habría alguna posibilidad de sacar algo.
Pero yo creo que en Neptuno que es mas "activo", con un seeing muy bueno (0,4"-0,5") y metiendo mas de 500x en un teles de 30 cm por lo menos habría alguna posibilidad de sacar algo.
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Re: Urano y Neptuno
Mensajepor Kike_GR » 17 Ago 2011, 00:57
garrillaga escribió:
En visual con un 12" los discos y el color se observan perfectamente. Detalles de superficie no. Con los 50 cm que espero estrenar en unos días espero sacar detalle de los dos en foto. Ya os contaré.
Cuando dices los discos, te refieres a los que son similares a los de saturno? (aunque mucho más tenues)
Con qué aumento, siempre que el seeing lo permita, se pueden distinguir? (en un dobson 8" f6)
Gracias y un saludo!
El que no sabe y pregunta, es ignorante por cinco minutos.
El que no sabe y no pregunta, es ignorante toda su vida.
Prismáticos 20x50
Meade ETX 70/350 (Lidlscopio)
El que no sabe y no pregunta, es ignorante toda su vida.
Prismáticos 20x50
Meade ETX 70/350 (Lidlscopio)
Re: Urano y Neptuno
Mensajepor minaya » 17 Ago 2011, 10:23
Kike_GR escribió: Cuando dices los discos, te refieres a los que son similares a los de saturno? (aunque mucho más tenues)
Con qué aumento, siempre que el seeing lo permita, se pueden distinguir? (en un dobson 8" f6)
Gracias y un saludo!
Con disco se refiere a la "esfera/círculo" que es el planeta. Vaya, que no ves un patrón de difracción tipo estrella, sino algo de simetría más o menos esférica con los bordes (si el seeing lo permite) bien definidos. Los anillos de Urano no creo que los pille ni garrillaga con su "telescopio de 8 metros" (igual me llevo la sorpresa)

NEQ6 Pro | SW Star Adventurer | Horquilla del LX90 (sugerencias de uso?)
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Maksutov-Newton 152 | LX90 8" | objetivos varios (buscando más)
Canon 450Da (modificada y refrigerada por XAP) | Canon 6Da (modificada por carlosz22)
http://minaya.dyndns.org:443/galileo/
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE