Hola,
¿que tipo de ocular usais para ver distintos tipos de objetos?
Es decir, si miro m42 con un 5mm lo veo peor que con un 20mm ygual pasa con m31.
¿Es mejor usar un ocular de 10mm o un 20mm con barlow 2x?
A veces pienso que no disfruto todo lo que debería disfrutar por la mala elección de ocular en cada momento.
También pienso que me hace falta ir a alguna quedada para poder aprender algo, porque esto de ser autodidacta se me da fatal.
Que ocular usar?
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Que ocular usar?
Mensajepor kelvinator » 22 Oct 2007, 21:14
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
- Segismundo
- Mensajes: 412
- Registrado: 29 Jul 2005, 23:00
Mensajepor Segismundo » 22 Oct 2007, 21:19
Dependerá del telescopio que tengas. Comentanos que telescopio usas y seguro que podremos aconsejarte mejor. Saludos.
Mensajepor Arbacia » 22 Oct 2007, 21:39
Kelvinator, la clave es la pupila de salida (Diámetro óptica primaria/magnificacion). Este parámetro te va a relacionar apertura y aumentos y por lo tanto la luminosidad general y el contraste objeto/fondo.
Además te va a permitir hacer una estimación de los filtros a poder emplear.
Además te va a permitir hacer una estimación de los filtros a poder emplear.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Comiqueso » 22 Oct 2007, 21:39
Tú mismo te lo has dicho, Kelvinator
El mejor ocular para cada momento, es aquel con el que mejor ves
Influye tanto la claridad de la atmosfera en ese momento (el famoso seeing) como el tamaño y brillo del objeto. Por ejemplo Jupiter lo he visto de p.m. con un 8 + barlow x2 (400 aumentos) viendo varias bandas , y otras noches no podia "meterle" ni el de 13 mm por culpa de las turbulencias.
Con los objetos difusos, idem de lo idem. Asi que el mejor consejo: Si no se ve bien, cambia a un ocular de mas mm o campo


Con los objetos difusos, idem de lo idem. Asi que el mejor consejo: Si no se ve bien, cambia a un ocular de mas mm o campo

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 22 Oct 2007, 21:59
Hola,
el teles es un newton 150/750 f5.
Por eso decía a qué aumentos se vé mejor determinado objeto.
M42 se me antojó demasiado pequeño casi con cualquier ocular para poder apreciar bien los detalles.
Oculares tengo los siguientes:
Ploss 20mm
Vixen LV 20mm
Vixen LV 12 mm
Ploss 10mm
Ortoscopico Kasai 5mm
Baader Hyperion 5mm
Barlow Celestron Ultima SV 2X
Un saludo,
Luis
EDITO: ¿me haría falta algún otro?
el teles es un newton 150/750 f5.
Por eso decía a qué aumentos se vé mejor determinado objeto.
M42 se me antojó demasiado pequeño casi con cualquier ocular para poder apreciar bien los detalles.
Oculares tengo los siguientes:
Ploss 20mm
Vixen LV 20mm
Vixen LV 12 mm
Ploss 10mm
Ortoscopico Kasai 5mm
Baader Hyperion 5mm
Barlow Celestron Ultima SV 2X
Un saludo,
Luis
EDITO: ¿me haría falta algún otro?
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor Conery » 22 Oct 2007, 22:32
Saludos, te voy a dar una sugerencia, el mismo camino tuve que andar yo solo, yo uso el ocular que me da mayor campo de observación un 40 mm me encanta ver los objetos con el mayor campo posible, si quiero acercar algún objeto en particular pues empiezas a bajar de ocular 26 mm y veras mas cerca el objeto pero el campo de observación se reduce considerablemente, es el precio que tienes que pagar por ver el objeto mas cerca, en tu caso el de mayor campo que tienes es el de 20mm, creo que no te dará para mucho, pero como ya te han dicho depende tambien de la focal de tu teles.
Yo me pillaría un ocular de mayor campo que el de 20 y probando y probando....
Yo me pillaría un ocular de mayor campo que el de 20 y probando y probando....

- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 22 Oct 2007, 22:35
Entonces, para un newton 150/750 (celestron C-150), ¿cual sería el mayor ocular aconsejable?
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
- cieloprofundo
- Mensajes: 88
- Registrado: 21 Dic 2006, 00:00
- Ubicación: zona Barcelona
Mensajepor cieloprofundo » 23 Oct 2007, 05:27
Hola Kelvinator
Supongo que sabes como calcular los aumentos que te da el telescopio segun el ocular. Debes dividir las distancia focaldel telescopio en mm, por la distancia focal del ocular. Por ex. un ocular de 5 en tu telescopio te dará 750/5=150x, que está en el límite de tu instrumento, en lo que a aumentos máximos se refiere. En cuanto a los aumentos mínimos debes considerar la obstrucción de la óptica. Deberias probar un ocular de 25 ó 30 de focal como máximo ya que si pones uno mayor, un 40mm por ejemplo, podrías detectar una mancha oscura muy molesta en el campo del ocular. Es lo que llamamos la mosca.
En cuanto a no saber que ocular colocar, te daré un consejo. En cualquier caso empieza la observación con un ocular de 30 ó 20 de focal, te dará pocos aumentos y te servirá para determinar la calidad de la noche. Después le vas metiendo más aumentos: un 12 de focal, un 10, un 8 hasta que veas que la calidad de la obseervacion baja. Entonces colocas el último con el que lo viste mejor. Es un metodo lento pero seguro.
Por último, los objetos de cielo profundo agradecen oculares de 30, 25, 20 de focal depende de la noche le podrás meter más aumentos. Los objetos planetarios: 12, 10, 8, 6 5 de focal.
Ves provando y verás que cada noche afinarás más la observación. Y ojo con las barlows si la noche es mala ni la coloques, pues amplia las turbulencias.
un saludo
Supongo que sabes como calcular los aumentos que te da el telescopio segun el ocular. Debes dividir las distancia focaldel telescopio en mm, por la distancia focal del ocular. Por ex. un ocular de 5 en tu telescopio te dará 750/5=150x, que está en el límite de tu instrumento, en lo que a aumentos máximos se refiere. En cuanto a los aumentos mínimos debes considerar la obstrucción de la óptica. Deberias probar un ocular de 25 ó 30 de focal como máximo ya que si pones uno mayor, un 40mm por ejemplo, podrías detectar una mancha oscura muy molesta en el campo del ocular. Es lo que llamamos la mosca.
En cuanto a no saber que ocular colocar, te daré un consejo. En cualquier caso empieza la observación con un ocular de 30 ó 20 de focal, te dará pocos aumentos y te servirá para determinar la calidad de la noche. Después le vas metiendo más aumentos: un 12 de focal, un 10, un 8 hasta que veas que la calidad de la obseervacion baja. Entonces colocas el último con el que lo viste mejor. Es un metodo lento pero seguro.
Por último, los objetos de cielo profundo agradecen oculares de 30, 25, 20 de focal depende de la noche le podrás meter más aumentos. Los objetos planetarios: 12, 10, 8, 6 5 de focal.
Ves provando y verás que cada noche afinarás más la observación. Y ojo con las barlows si la noche es mala ni la coloques, pues amplia las turbulencias.
un saludo
Mensajepor Arbacia » 23 Oct 2007, 08:24
kelvinator escribió:Entonces, para un newton 150/750 (celestron C-150), ¿cual sería el mayor ocular aconsejable?
El que te de una pupila de salida de 7mm. Si aumentas mucho la pupila de salida empezarás a ver la obstrucción central del secundario como un manchurron oscuro en el centro del campo. Con pulipas de salida de 9mm se hace muy molesto (insoportable).
Por otro lado el máximo aprovechamiento de luz lo tendrás, dependiendo de tu edad, con pupilas de salida de 6-6,5mm (7mm si eres un mozalvete)
echando cuentas: un 32mm estaría en el límite. (tu teles es un f/5: 32/5=6,4mm; o 750/32=23,4 y de ahí 150/23,4=6,4mm)
Para observación se recomiendan pupilas de salida en torno a:
2-3mm para galaxias
1-2mm para cúmulos globulares y
4-5mm para condiciones medias de contaminación luminosa.
Pero en cualquier caso, depende del momento, de las condiciones atmosféricas, de la contaminación lumínica, de tu aclimatación a la oscuridad y, en definitiva, del contraste de magnitudes objeto/fondo
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor porfirio » 23 Oct 2007, 15:25
Arbacia dijo:
"El que te de una pupila de salida de 7mm. Si aumentas mucho la pupila de salida empezarás a ver la obstrucción central del secundario como un manchurron oscuro en el centro del campo. Con pulipas de salida de 9mm se hace muy molesto (insoportable)."
¿Y en un refractor?
No habría esa mancha, pero supongo que pierdo luz al ser el cono mayor que mi ojo.
Pregunto esto porque en una página de internet leí una vez que en refractores no había limite en oculares de focal larga.
Saludos.
"El que te de una pupila de salida de 7mm. Si aumentas mucho la pupila de salida empezarás a ver la obstrucción central del secundario como un manchurron oscuro en el centro del campo. Con pulipas de salida de 9mm se hace muy molesto (insoportable)."
¿Y en un refractor?
No habría esa mancha, pero supongo que pierdo luz al ser el cono mayor que mi ojo.
Pregunto esto porque en una página de internet leí una vez que en refractores no había limite en oculares de focal larga.
Saludos.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE