Hola Sergi,
Voy haciendo algunos comentarios, pero si quería recordaros que los hago sin apedrear a una montura más que la otra ya que en estos momentos no tengo ninguna de las dos. Ya dije antes que creo que son muy parecidas, con cambios en funcionalidad de los mandos y en acabados. Gran parte de las funcionalidaddes del EQMOD están incorporados en el mando Nexstar. Si llevamos un ordenador con EQMOD, para equlibrar fuerzas "permitidme" que lleve tambien un ordenador con Nexremote y el software adicional que desee.
La elección de una u otra montura es más una cuestión de gustos, entorno y oportunidad. He tenido/usado ambas y tambien he tenido/usado algunos modelos equivalente más o menos potentes. Tengo una CGE que usa los mismos protocolos que la CGE Pro, CGEM y CG5 GT. Al final, creo es más una cuestión de contumbre y gustos, personalmente prefiero Celestron, pero insisto que es algo personal. Me he hecho a sus modos y maneras y como me paso la vida echando un capote a los amigos al final tambien conozco dónde pincha el usuario medio de estas monturas.
La función "Precise goto" es muy intuitiva. Nexstar tambien tiene la función de sincronización, igual que Synscan. La función
Precise goto hace una sincronización temporal. La diferencia entre
sync. y la sincronización del
precise goto es que la sincronización de este último es temporal y la selección del objeto brillante a sincronizar es automática, para el siguiente goto selecciona otra estrella brillante con la que se ha de sincronizar y ya no existe la sincronización anterior. Se puede hacer lo mismo usando una sincronización a mano, de acuerdo, pero el precise go to es muy cómodo, ahorra tiempo y está en la raiz del menú del Nexstar. Muy poca gente lo usa (y me incluyo en el lote). Lo uso poco pues no hago foto de cielo profundo, si veo el objeto lo observo y si no veo, de nada me sirve saber que lo tengo metido en campo. Supongo que sigo con la mentalidad de buscar a mano.
El sistema All Star es muy preciso. Creo que más que un buscador de la polar correctamente alineado.
El tubo no ha de estar alineado con el eje de AR (el error de cono se corrige con la segunda estrella de calibración y se complemente con la tercera y cuarta). Ese modelo de cielo, de 6 estrellas (2 de alineación y 4 de calibración) delata un error de alineación y la montura nos da ese error en desplazamiento azimutal y de elevación del norte celeste respecto al eje AR. Entonces entramos en el protocolo de alineaci´´on con la polar. Se busca una estrella que máximice el desplazamiento y la facilidad de ajuste. Para ello elegimos una estrella lo más cercana posible al ecuador celeste y meridiano. El protocolo de alineado se realiza en tres pasos: 1.- sincronización con esa estrella (un centrado en campo, vamos) y 2.- la montura se desplaza hacia una posición donde debería estar la estrella de estar perfectamente alineado (teniendo en cuenta nuestras 6 estrellas de alineación) 3.- movemos mecanicamente los ejes de azimut y elevación hasta que centramos la estrella, nos ayudamos del buscador para aproximar y rematamos con el ocular.
En las primeras versiones había que hacer una alineaión 2+4, ahora no es necesario.
La alineación de campo la hago a x125-x150. Cuando deseo precisión no toco diagonal ni toco la rotación del enfocador y uso más de x300. El centrado lo hago con ocular reticulado o con estrella desenfocada con oculares de 50º (Taka LE)
Cuando instalo el teles (recordad que hablo de la CGE) en mi terraza para que pase la temporada (normalmente meses, más de medio año pues dispongo de otros teles cuando salgo) el proceso completo lo realizo en dos noches diferentes. Así permito que se asienten hasta las baldosas. La alineación la mantiene meses. Los planetas los mantiene en campo varias horas (la luna se pira, salvo que use velocidad lunar

). Uso 3-6m de focal.