Zermelo escribió:Telescopio escribió:Por lo que respecta al tamaño de la imagen, es algo que no me preocupa mucho, pues prefiero imágenes pequeñas pero detalladas y contrastadas que grandes y poco definidas. La segunda imagen, la del "cutrextender", era en origen algo mayor, pero por lo que decía antes, preferí reducirla.
Telescopio: el tamaño de la imagen, más precisamente de la captura, sí es un tema para preocuparse. Para asegurarse de que estamos aprovechando al máximo la resolución del telescopio (y de la noche en particular) hay que brindarle al CCD la ampliación más grande que podamos, sin excedernos mucho, claro.
Por una cuestión de muestreo y discretización, lo ideal es usar una focal que permita duplicar en cada pixel la resolución teórica del telescopio, así no hay detalle que se escape. Si el telescopio tiene 1" resolución, elegir una focal que mande a la CCD 0,5" por píxel.
El tema de no excederse viene por el lado del brillo. Si estiramos demasiado la imagen, tenemos que compensar usando mayor exposición y/o ganancia en la webcam, aumentando el nivel de ruido indefectiblemente. Claro que esto se podría llegar a sobrepasar tomando suficiente cantidad de frames para hacer el apilado.
saludos
Zermelo
Y que limite tenemos que tomar, el de Rayleigh, el de Dawes, el de Sparrow...
Algunos datos para el mio:
(Criterio) -> (Resolucion teorica) -> (Sampleado x2 Nyquist)
Rayleigh -> 1,22 -> 0,61
Dawes -> 1 -> 0,5
Sparrow -> 0,6 -> 0,3
). A lo que me refería es a la costumbre de algunos aficionados a la hora de mostrar sus trabajos, por subir imágenes de gran tamaño de, por ejemplo, Júpiter, en lugar de poner una imagen más reducida y por ello más detallada. Hace unos días, navegando por ahí, me encontré con la web de astrofotografía de un gabacho en la que podía verse esta imagen:





