Mientras preparaba una sesión de observación , leyendo el libro de Sue French “Deep-Sky Wonders”, llegué a las páginas donde comenta una serie de objetos interesantes en la constelación de Delphinus. La mayoría ya los había visitado, sin embargo me llamó la atención uno que desconocía: el asterismo French 1.
Se trata de un grupo de unas 13 estrellas que rondan las magnitudes 9-12 que resulta muy adecuado para telescopios de abertura pequeña o moderada. Y no sólo es el atractivo del asterismo, además, si observamos desde cielos oscuros, tenemos el aliciente añadido de poder cazar la pequeña galaxia NGC7025 que se encuentra a sólo 43,5” de la estrella TYC1649-2401-1 de magnitud 9.7 y que es una de las componentes destacadas de French 1.
Realmente es un asterismo muy atractivo al que Sue French ha bautizado como “Toadstool” (Seta Venenosa). Y tengo que reconocer que con el ojo pegado al ocular esta similitud es bastante evidente, cosa que no siempre se corresponde con otros asterismos que reciben nombres curiosos que, una vez observados, uno no es capaz de encontrar ninguna relación entre el aspecto del asterismo y el nombre que se le asigna.
Investigando un poco vi que este asterismo también recibe el nombre de “The Dolphin’s Diamonds” (Los Diamantes del Delfín), acuñado por Phil Harrington en un artículo suyo aparecido en mayo de 1998 en Sky & Telescope.
Sea cual sea el nombre que prefiramos, es un bonito grupo estelar sobre el que todavía hay dudas de si se trata de un cúmulo abierto o si es una simple agrupación de estrellas por perspectiva. Este es el dibujo que hice la noche del 31 de agosto de 2013 observando desde un lugar oscuro con mi SC de 235mm y el ocular Hyperion Aspheric que me daba unos confortables 75x:

Nada más poner el ojo en el ocular se puede disfrutar de un campo estelar muy rico en el que destaca la docena larga de estrellas brillantes que forman el asterismo. La gran mayoría presentan colores blanquecinos y azulados, aunque hay alguna excepción, como es la TYC1649-2401-1 que he comentado antes, que presenta un bonito color amarillento-anaranjado reflejo de su clase espectral K2 D.
Al ver esta estrella me acuerdo de la presencia de la galaxia NGC7025, pero no soy capaz de percibirla.
Decido dejar un poco de banda el asterismo y centrarme en la zona donde debería estar la galaxia. Cambio el ocular y fuerzo hasta 235x. Y entonces ya soy capaz de ver una manchita ovalada, blancuzca, evanescente y tímida en apariencia. Pero a pesar de todo ello, perfectamente reconocible, hasta el punto que vuelvo a poner los 75x que tenía al principio y con la vista mejor adaptada y utilizando visión lateral puedo percibir, ahora sí, NGC7025 formando parte de la seta venenosa. Se encuentra situada en lo que sería la volva de la seta.
Adjunto también una fotografía que saqué de la zona donde se puede apreciar perfectamente el asterismo y la esquiva galaxia. Son 15 exposiciones de 10” a ISO 800 con la Nikon D5100 acoplada al telescopio SC de 235mm, 15 darks y 15 Bias. Volteada horizontalmente para que coincida con lo que veía por el ocular. La “seta” aparece tumbada, como marcan las líneas superpuestas, y la galaxia (NGC7025) aparece como una estrella desenfocada:
http://1.bp.blogspot.com/--p8mteByV9o/U ... h1-gif.gif
NGC7025 no es una galaxia fácil, y es posible que un telescopio pequeño no sea capaz de cazarla. Presenta una magnitud visual de 13 y un tamaño de 1,9’x1,3’. Está catalogada como espiral de tipo Sa y fue descubierta por Albert Marth en 1863.
De todas maneras, aunque no seamos capaces de ver NGC7025, la sola presencia de este magnífico asterismo (French 1), bien vale una visita.
Las coordenadas donde podemos encontrar la galaxia son:
AR: 21h 07m 47sg
Dec: +16º 19' 59"
http://laorilladelcosmos.blogspot.com.e ... monds.html
Saludos a todos