, pero sigo en mis "13", y tengo mis buenas razones. Puedo deciros que conozco, digamos "la teoría" de lo que comentais, pero el que me interesa de veras es el SN. Si no cumple con lo que espero de él, me desinteresaré sin más.
Por razones de sentido común, muchas veces olvidadas, nos pasa con las aberturas lo mismo que con los dulces o con las buenas comidas en los escaparates: que comemos con los ojos.
Y si digo esto es porque cualquier abertura superior a 8 pulgadas, y lo sé por experiencia, empieza a ser un engorro, a no ser que se tenga una instalación fija. Yo no tengo que salir a ninguna parte cuando observo pues vivo en un chalet y en zona bastante oscura, no con el mejor cielo pero sí el suficiente. Y a pesar de eso, por circunstancias que no vendrían al caso, me veo en la necesidad de tener que desplazar los instrumentos unos 12-14 metros. Dicho así no parece gran cosa, pero hacedlo con 40, 50, 60 kilos y especialmente cuando hay que recoger a las 5 o las 6 de la madrugada, y no resulta muy placentero, así que terminas buscando también algo de comodidad.
Cuando salgo lo hago porque mi compañero de andanzas está obligado a ello con su S/C de 10" y he comprobado los esfuerzos que tiene que hacer. Más de una vez le he dicho que yo observo para disfrutar y el día en que esto se convierta en un incordio, sufrimiento, sacrificio o cualquier otro inconveniente, lo dejaré.
Por eso los dobsonianos no me interesan, no por su abertura, sino porque son incomodísimos para andar desplazándolos, guardándolos y he de olvidarme de llevarlos en el coche, pues para ello tengo que bajar y subir escaleras ya que la casa está en la ladera de un monte y el garage no se encuentra junto a la casa, sino a unos 20 metros de distancia. Por otra parte, lo que me interesa es sólo el tubo, y nada más que el tubo.
Desde hace tiempo decidí que no me interesaba pasar a aberturas mayores de 8 pulgadas, y por ello es por lo que si ese tubo SN no resulta factible, pues seguramente me plantearé un newton de esa abertura, pero tubo con espejos de calidad y con las monturas que uso habitualmente.
En cuanto a que para visual es lo mismo una focal que otra, es algo en lo que no coincido. Una focal corta, además de para astrofotografía es adecuada para objetos muy débiles de cielo profundo, objetos que con focales muy altas no suelen ser perceptibles. Por otra parte, las focales muy largas dan muchos aumentos siempre, y como experiencia tengo el MAK con una F de 1900, y yo pertenezco a la tendencia del "aumento resolutivo", es decir, "aumento ideal= mismo máximo aumento que mm de abertura", salvo excepciones, y de ahí para abajo, y eso se traduce en que es raro que yo pase de los 150 aumentos.
Por otro lado, "mi equipo" lo tengo configurado digamos que por "especialidades". Así, según que plan me preparo para la sesión, así utilizo un instrumento u otro, con focales f/5, f/8, f/9'8, 12'5 y 15'7, todas teóricamente aproximadas, pues las reales son muy difíciles de estimar. Excepto la de 12'5 que es la del MAK, las otras cuatro son las de los refractores. Con el MAK debería, también teóricamente, tener suficiente capacidad para observar ciertos objetos, bueno pues no resulta así, es más, esos mismos objetos casi los percibo igual con los refractores.
Por ello, es por lo que me interesa una abertura como esa: máxima razonablemente manejable; muy luminosa tanto para visual (lo que hago en un 95%) como ocasionalmente para fotografía; tubo cerrado con lámina correctora; complementario del equipo de refractores...
Lo que pasa es que se trata de una configuración muy poco difundida, es similar a lo que sucede con los refractores petzval NA de VIXEN, que los tienen muy pocos amateurs, y lo complicado es lograr que quienes sí los tienen nos cuenten sus experiencias.
No obstante, os estoy muy agradecido por vuestras opiniones y buenas intenciones, de verdad os lo digo. Pero sigo sin saber cuáles son esos "pequeños detalles" concretos que definirán esta configuración y que son los que pueden decidirme a comprar el tubo o desecharlo.

Hola ETIQI, me parecen muy oportunas tus consideraciones. En mi opinión la mejor la relativa a los NA de VIXEN. Aquí en este aspecto, volvemos a los 2 problemas actuales planteados con los refractores: de una parte un grado de desconocimiento por parte de bastantes amateurs acerca de lo que significa un acromático de focal larga (entre f/10 y f/15) y es que la mayoría se inciaron con otras configuraciones y esta opinión la digo desde un conocimiento cierto y directo; y la cuestión de la "moda" fotográfica que exige unos instrumentos muy cortos y que son adquiridos por nuevos aficionados que desconocen otras realidades.

. La realidad es que hablamos de lo mismo y venimos a decir lo mismo pero desde enfoques diferentes. Por ejemplo, ya he comentado que tengo un MAK de 6" a f/ 12'5, y cuando la atmósfera se encuentra estable, algo más bien "rharo, rharo", y si lo he dejado en paz un par de horas para alcanzar el equilibrio térmico, las imágenes que llega a dar son buenas y puntiformes. Sin embargo, con los mismos aumentos y observando con un refractor, me gustan más los resultados con éste.



