y di por hecho que era un f/10. Pero, afortunadamente para Abutu opino que se puede ir concretando un poco el tema, vistas las preferencias de cada cual y los comentarios añadidos.Nuestro compañero pedía información (espero no equivocarme otra vez
) acerca de los siguientes OTAS, todos de la Marca SW: 120/600, 120/1000 y 102/1000Del 102/1000 apenas hemos hablado, no sé si es porque casi nadie lo tiene o porque se prefiere esa medida de otras Marcas. Es extraño porque un refractor de 4" es un tubo casi obligado en el equipamiento de cualquiera que se precie de ser un observador. Desde luego, y que yo recuerde, el probador oficial[i]de la revista "Espacio"[/i] no lo ha testado nunca. Si hizo un entusiasta panegírico del SW 90/900 equiparándolo incluso a otros acromáticos como el VIXEN mencionado y algún otro similar, algo sobre lo que me reservo el derecho a dudar
pues tales asertos no se pueden plantear de memoria, como hizo él en dicho reportaje, sino batiéndose en el campo del honor, Y de los otros dos ¿qué decir? pues que hay dos preferencias. Apuntaba Chapulín la posibilidad de disponer de dos ejemplares del 120/600 u otros de la misma serie: uno sin modificar y otro modificado. Verdaderamente, y por el precio que tienen, en particular si son de 2ª mano, la duda queda resuelta fácilmente. Me recuerda aquella vieja polémica sobre si eran preferibles los prismáticos de 7X50 ó de 10X50. El asunto se zanjó amistosamente cuando todo el mundo empezó a disponer de ambas relaciones y máxime cuando aparecieron los gigantones (Chapulín déjalo, sólo es un ejemplo
). En relación directa a nuestro "prota" el problema que yo veo es que entre esta serie de compactos SW y sus "clones" ORIÓN, BLUESTAR (descatalogada)...etc., y sus semejantes (TOA de TAKA, STELLAR VUE... bla, bla, bla... media un verdadero abismo. ¿Por qué no hay instrumentos de esta línea que sean intermedios? --yo no los conozco-- y me pregunto si ¿tan complicado es que la óptica de un refractor f/5 sea FMC de verdad?En obvio que la solución comercial "barata" está en incrementar la relación focal. Es más asequible hacer un 120/1000 que la anterior cuestión que me planteo. No he visto el SW 120/1000 y no he mirado nunca por él, pero si pude ver, y observar, un CELESTRON similar y me pareció muy correcto. Y hace ya año y medio, vi montado un SW 150/1200, f/8, ¿es correcta la cifra? y me recordó a un cañón de puro largo. Ahora, también he podido leer que se suele recomendar usar el diafragma de la tapa delantera. No puedo dar la referencia exacta del sitio porque no lo permiten las normas.
Por último, la mayoría de los objetos MESSIER son asequibles a un 102/1000, otra cuestión es que no se vean como con un newton o un S/C de 8" en adelante. Cuando J.L.COMELLAS elaboró su Catálogo MESSIER, editado por el Equipo SIRIUS, no existía una oferta intermedia tan amplia en refractores entre las dos medidas citadas, pero en dicho libro se puede leer muy bien cuando los objetos de la lista admiten 4" y cuando no. Otra cuestión es la percepción de nebulosas y galaxias que se escapan a dicha abertura, principalmente las de VIRGO, LEO, BERENICE, etc. Ahí con el 102 no veo nada
pero el SW 120/600 sólo me muestra unas manchitas grisáceas que no me dicen nada, tampoco.Dicho de otro modo, el SW 120/600 para cielo profundo de verdad es "un quiero y no puedo". Del SW 150/750 no puedo ni afirmar ni negar, del SW 120/1000 tampoco, pero sí del TS 152/912 y dando resultados ya serios, se queda atrás respecto a un S/C de 8" y supongo que lo mismo respecto a un newton de igual medida y ya de ahí en adelante me tengo que callar.
¡Vaya tostonazo!
¿a ver si decís algo?

:


