Campo del ocular ¿QUE ES?

pegaso
Mensajes: 1463
Registrado: 10 Ago 2006, 23:00
Ubicación: Alicante
Contactar:

Campo del ocular ¿QUE ES?

Mensajepor pegaso » 20 Dic 2006, 18:46

Hola,

Me gustaria saber que es el campo del ocular ¿? :? pues no se como inflyte este a la hora de decirime entre un ocular u otro.

Ocular 32mm Wide Scan 70° 2"
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl

Avatar de Usuario
ReyBrujo
Mensajes: 433
Registrado: 09 Oct 2006, 23:00

Mensajepor ReyBrujo » 20 Dic 2006, 18:48

es como decir esto.
mira por este agujerito o y por este otro 0
por cual ves mas espacio?
es eso.no?
me refiero espacio no al tamaño de diametro, sino que si tupegas el ojo veras mas por el grande.
no se si me explico, pero creo que es facil entenderlo :roll:

pegaso
Mensajes: 1463
Registrado: 10 Ago 2006, 23:00
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensajepor pegaso » 20 Dic 2006, 18:59

jeje gracias por la respuesta pero queria una respuesta algo más documentada.

Los oculares son elementos importantísimos para la obtención de imágenes de calidad. Por lo general, se da mucha menos importancia a los oculares de la que realmente tienen. Además, existe una gama muy amplia de marcas, modelos y tamaños, que permiten al aficionado aumentar su colección de oculares para conseguir mejores rendimientos.

Los portaoculares son de diámetro estándar (1,25 pulgadas = 31,8 mm), aunque también hay muchos oculares con el formato de 0,96 pulgadas (24,5 mm). Los telescopios grandes suelen llevar portaoculares que admiten también oculares de 2 pulgadas (50,8 mm).

Hay que tener en cuenta que los telescopios sencillos de bajo precio, tienen todos oculares de muy deficiente calidad, además con aumentos por encima del límite teórico de amplificación (se calcula multiplicando por 2 el diámetro de objetivo en milímetros). Un ocular sencillo está compuesto por dos lentes por lo que el tallado es de cuatro caras, mientras que un ocular de calidad puede llegar a tener hasta 8 lentes, es decir, 16 caras. El precio de un sólo de estos oculares es superior al de un telescopio pequeño completo. Sin llegar a extremos, con un buen ocular un telescopio sencillo puede mejorar sustancialmente.

G
Cuando se adquiere un ocular es importante fijarse en el campo en grados que tiene cada uno de ellos, denominado campo aparente que no hay que confundirlo con el campo que aparece con cuando se coloca en el telescopio (campo real o ángulo de campo), sino el que tiene el propio ocular como elemento óptico independiente. El campo aparente, se considera estrecho cuando llega a un máximo de 35º, medio hasta 50º y grande si alcanza los 60º-80º. Cuanto mayor sea este campo aparente mucho más agradable es la visión.
G
El campo real o ángulo de campo en el firmamento depende de cuál sea el campo del ocular y cuál la relación focal del telescopio o ángulo del cono de luz proporcionado por el objetivo. Para conocer este campo real basta que cada observador cronometre el tiempo que tarda una estrella en recorrer diametralmente la zona del firmamento abarcada. De todos modos, en el telescopio siempre ofrecerán mayor campo aquellos que por sí mismo ya lo tienen mayor.
Fotografía página 1172.

fuente:http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0562-02/oculares.htm
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 20 Dic 2006, 19:11

El campo del ocular suele llamarse campo de visión o con sus siglas inglesas FOV (Field Of View). Puedes considerarlo de dos formas diferentes: la real y la aparente.

El Campo de visión real (rFOV) es la porción de cielo que ves medido en magnitudes angulares (grados, minutos y segundos de arco; de hecho es la anchura del cono visual) ) o en el caso de aparatos terrestres en metros de anchura a 1000 metros de distancia (o en sus correspondientes medidas imperiales: pies y/o yardas)

El campo de visión aparente (aFOV) es la medida angular (grados, minutos y segundos de arco) del cono visual que proporciona el ocular con independencia del objetivo en el que esté montado.

Para calcular el rFOV has de tener en cuenta la magnificación del aparato (objetivo+ocular) y el campo visual aparente del ocular que uses.

FOV real = FOV aparente /aumentos

te recuerdo que Aumentos=distancia focal objetivo/distancia focal ocular

El campo visual aparente es una propiedad física de diseño del ocular y depende del diafragma de campo (field stop)** que es ese anillo interno dle ocular que limita el campo visual. Hay formulas para calcularlo, pero depende del tipo de ocular (Erfle, Plössl, etc). El diafragma de campo le sirve además al fabricante para limitar la región del campo visual óptima, ya que según nos alejamos del eje visual hacia la periferia las aberraciones aumentan. El fabricante balancea así el campo visual que oferta con la tolerancia de fabricación hacia las aberraciones.

** [EDITADO: lapsus calami, escribí "Field of view" en lugar de "field stop"; ver mensaje siguiente mensaje de Mintaka]
Última edición por Arbacia el 20 Dic 2006, 23:03, editado 3 veces en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
mintaka
Moderador
Moderador
Mensajes: 5083
Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
Contactar:

mintaka

Mensajepor mintaka » 20 Dic 2006, 21:05

¡He pillado un gazapo a Arbacia! :shock: , creo que únicamente por esto, este hilo merece colocarse como anuncio :lol: :lol: . No, es un pequeño desliz, ¡con tanto campo...!. Diafragma de campo = field stop, y no field of view. Por lo demás, perfecto :wink:

Saludos :D

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 20 Dic 2006, 21:09

no, si con tanto field of view al final digo "carchuto"... :lol: :lol: :lol: gracias Mintaka (y con esto edito mi mensaje anterior)
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

pegaso
Mensajes: 1463
Registrado: 10 Ago 2006, 23:00
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensajepor pegaso » 20 Dic 2006, 22:32

jeje....

Gracias por las respuestas! :wink:
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl

Avatar de Usuario
acafar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3711
Registrado: 13 Sep 2005, 23:00
Ubicación: OJ287

Mensajepor acafar » 21 Dic 2006, 08:22

Hola,

Añado una pregunta a la de pegaso sobre el mismo tema:

¿Dada una distancia focal determinada, es siempre mejor un ocular con más aFov, o depende de alguna característica del telescopio?

Gracias y saludos

Avatar de Usuario
mintaka
Moderador
Moderador
Mensajes: 5083
Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
Contactar:

mintaka

Mensajepor mintaka » 21 Dic 2006, 10:59

Depende de más cosas, de la relación focal del telescopio, de la corrección del campo (en cuanto geometría, coma,...) que haga el ocular. Ten en cuenta que se puede dar el caso de tener un ocular de campo amplio, con un newton de f/ corta (y además unas malas mediocres condiciones atmosféricas) y tener una imágen (supongamos que era de 70º) aprovechable de unos 55º en campo aparente. En ese caso te merecería la pena un plössl que seguro que se comporta bien y te sale más económico. Fíjate en lo que comentó Arbacia:
El diafragma de campo le sirve además al fabricante para limitar la región del campo visual óptima, ya que según nos alejamos del eje visual hacia la periferia las aberraciones aumentan. El fabricante balancea así el campo visual que oferta con la tolerancia de fabricación hacia las aberraciones.


La verdad es que algunas veces por hacer la gracia de dar 5º más es cuando meten la pata, por que resultan totalmente inútiles.

Saludos :D

pegaso
Mensajes: 1463
Registrado: 10 Ago 2006, 23:00
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensajepor pegaso » 21 Dic 2006, 12:02

Gracias por las respuestas, pues el tema ha quedado bastante claro.

¿Que factor influye cuando hablamos de un mismo ocular (ej: 32mm) y decimos que uno es más luminoso que otro?
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl

Volver a “Principiantes”