Saludos,
Existe alguna relación entre el ciclo solar con sus máximos y mínimos con la oscuridad del cielo nocturno (MALE, magnitud límite visual...)???
Me suena de algo pero no lo recuerdo con exactitud.
Gracias por si alguien se anima a responder
magnitud limite y ciclo solar
magnitud limite y ciclo solar
Mensajepor mewlon300 » 23 Dic 2006, 23:29
Mi web: http://www.astroedu.net
Mensajepor javo » 23 Dic 2006, 23:55
Pos no lo se, es la primera vez que lo oigo
aun queda para los santos no ??
Saludos

aun queda para los santos no ??
Saludos
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 24 Dic 2006, 10:01
No veo que deba existir ninguna relacion. No veo como puede influir .
Quizas exista alguna correlacion pero sera muy sutil, por ejemplo en epocas de maximo hay mas sequias en la tierra y quizas menos humedad en el aire , pero de forma local cada lugar puede ser una excepccion
Quizas exista alguna correlacion pero sera muy sutil, por ejemplo en epocas de maximo hay mas sequias en la tierra y quizas menos humedad en el aire , pero de forma local cada lugar puede ser una excepccion
Mensajepor javo » 24 Dic 2006, 12:14
Bueno, y en los maximos el sol brilla un pelin mas, pero la noche es la noche, no ?
Saludos
Saludos
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Mensajepor pmisson » 24 Dic 2006, 16:26
Yo se que en la zona del Perú usan el nº de estrellas que ven de la Pleyades para saber si es el Niño o la Niña, nose si habrá fenómenos estacionales similares relacionados con la actividad solar.
Si que es verdad que hay ciertas líneas de emisión de H2O en luz visible que se producen en la atmosfera que quizás varien con la actividad solar, pero creo que su efecto sería mínimo.
Me parecen más importantes la presencia de cirros y similares. Quizas esxista pero habría que realizar un estudio de grandisima precisión.
Si que es verdad que hay ciertas líneas de emisión de H2O en luz visible que se producen en la atmosfera que quizás varien con la actividad solar, pero creo que su efecto sería mínimo.
Me parecen más importantes la presencia de cirros y similares. Quizas esxista pero habría que realizar un estudio de grandisima precisión.
Duda sobre MALE
Mensajepor Lu57 » 13 Ene 2007, 21:11
Ante todo un saludo a todos los miembros del foro. Hace unos días que me di de alta y aun no había participado aunque leo con mucha atención todo lo que se comenta.
Tengo una duda sobre el establecimiento de la MALE y aunque he intentado aclararlo por la red no he encontrado solución.
Llevo un tiempo intentando establecer la MALE para Sevilla. Según tengo entendido, deben tomarse dos o tres zonas lo más próximas al cenit y contar las estrellas observables en cada una de ellas. Estos valores nos dan otros de las tablas y la suma de ellos se divide por el total de zonas observadas. Se hace un promedio.
Sin embargo, el otro día, en la página de SOMYCE he visto que hay que hacer un promedio entre el valor obtenido en cada zona y el siguiente en las tablas, continuando luego con el proceso descrito.
La verdad es que ya me he liado del todo y no estoy seguro de haberme explicado bien y hacerme entender.
Agradecería cualquier aclaración.
Un saludo.
Luis
Tengo una duda sobre el establecimiento de la MALE y aunque he intentado aclararlo por la red no he encontrado solución.
Llevo un tiempo intentando establecer la MALE para Sevilla. Según tengo entendido, deben tomarse dos o tres zonas lo más próximas al cenit y contar las estrellas observables en cada una de ellas. Estos valores nos dan otros de las tablas y la suma de ellos se divide por el total de zonas observadas. Se hace un promedio.
Sin embargo, el otro día, en la página de SOMYCE he visto que hay que hacer un promedio entre el valor obtenido en cada zona y el siguiente en las tablas, continuando luego con el proceso descrito.
La verdad es que ya me he liado del todo y no estoy seguro de haberme explicado bien y hacerme entender.
Agradecería cualquier aclaración.
Un saludo.
Luis
Mensajepor teteca » 13 Ene 2007, 23:24
Hola Lu57, y bienvenido al club,
No le des más vueltas, como lo haces está bien,
Te pongo ese "luego" en negrita porque entiendo que es después con las tablas cuando se hace el promedio igual que indicas tú.
De todas formas échale un vistazo a estos cuadros de magnitud, y éste otro para imprimir en pdf.
Aunque claro... lo ideal es contar los triángulos y hacer la conversión con las tablas.
¿Cómo has tardado tanto en entrar? lo poco que has escrito ya dice mucho a tu favor, espero leerte mucho.
Saludos.
No le des más vueltas, como lo haces está bien,
.SOMYCE escribió:La MALE se calcula al principio de la observación en varios triángulos simultáneamente y luego se hace un promedio.
Te pongo ese "luego" en negrita porque entiendo que es después con las tablas cuando se hace el promedio igual que indicas tú.
La MALE se indica en los partes de la siguiente manera: 5 (8) especifica que en el triángulo 5 hay 8 estrellas visibles. Luego, en casa, con ayuda de las tablas calcularemos la magnitud límite
De todas formas échale un vistazo a estos cuadros de magnitud, y éste otro para imprimir en pdf.
Aunque claro... lo ideal es contar los triángulos y hacer la conversión con las tablas.
¿Cómo has tardado tanto en entrar? lo poco que has escrito ya dice mucho a tu favor, espero leerte mucho.
Saludos.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE