Hola,
En efecto el libro al que se refiere Zermelo es un poco difícil de conseguir si no es en inglés. En inglés sigue estando reeditado, creo que por Oxford University Press. En español en cambio, la última edición que hay en nuestra biblioteca es de 1968.
Cromn, si eres de Madrid y no lo encuentras al menos puedes hojearlo en la facultad de mates de la complutense.
Es un excelente libro, aunque no parte exactamente desde 0, supone conocimientos de nivel de secundaria: derivadas, etc.
Por cierto que Courant además de excelente divulgador fue un estupendo matemático. Tiene otro libro, escrito nada menos que con Hilbert -con el que trabajó-, llamado los métodos de la física-matemática. Es un clásico que 80 años después de su primera edición sigue siendo reeditado y leido.
saludos[/url]
.. á 13.700 millones de Años Luz...
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 04 Dic 2006, 03:18
acafar escribió:...Es un excelente libro, aunque no parte exactamente desde 0, supone conocimientos de nivel de secundaria: derivadas, etc...
Si me permitís voy a disentir en eso. Si bien el libro habla de derivadas e integrales (entre tantos otros temas), las introduce desde cero. Cada una con su motivación, definición formal, ejemplos, propiedades y demás.
A mi parecer cualquier alumno de secundaria puede abordar el libro sin ningún inconveniente, quizás se pierda algún detalle, pero no es nada que no pueda remediar con un poco de maduración.
saludos!
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
Mensajepor cromn » 04 Dic 2006, 10:59
Bueno, por ahora me he comprado un libro de la uned para el curso de entrada a la universidad para mayores de 25 años.
La verdad es que está muy bien.
Cuando lo asimile ya iré a por los que me habeis recomendado.
Muchas gracias.
Un saludo.
La verdad es que está muy bien.
Cuando lo asimile ya iré a por los que me habeis recomendado.
Muchas gracias.
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=cromn"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
.. á 13.700 millones de Años Luz...
Mensajepor HEAVYMETAL » 28 Dic 2006, 09:21
SE LE HA IDO LA PELOTA AL FORO, JEJEEEEEEEE. El mensaje lo he publicado yo, pero aparecen tres mensajes antes de mí que no tienen nada que ver...
http://laflecha.net/canales/ciencia/el-telescopio-spitzer-de-la-nasa-capta-la-luz-de-los-primeros-objetos-del-universo/
Una pregunta para los más puestos: ¿cómo es posible saber que después del Big Bang hubo millones de años con irradiación, después un período obscuro, y después otra vez irradiación, si lo que están viendo sucedió hace 13700 millones de años? ¿Acaso la luz deja una "huella" que nosotros "atravesamos" o realmente alcanzan a "ver" tal distancia? Sé que parece que estoy tonto, pero si fué hace, p.ej., 15000 millones de años, nuestro sistema solar tiene 5000 millones de años, digamos que "sólo" podríamos ver 10000 millones de años luz, ¿no?, y sabríamos donde está el "centro" del Universo...
Disculpad, pero es que esta mañana estoy ágil (ipollado), y a veces mi mente me juega malas pasadas
... ya no sé ni lo que digo.
¿Alguien me ha medio captado.. jejee?
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
http://laflecha.net/canales/ciencia/el-telescopio-spitzer-de-la-nasa-capta-la-luz-de-los-primeros-objetos-del-universo/
Una pregunta para los más puestos: ¿cómo es posible saber que después del Big Bang hubo millones de años con irradiación, después un período obscuro, y después otra vez irradiación, si lo que están viendo sucedió hace 13700 millones de años? ¿Acaso la luz deja una "huella" que nosotros "atravesamos" o realmente alcanzan a "ver" tal distancia? Sé que parece que estoy tonto, pero si fué hace, p.ej., 15000 millones de años, nuestro sistema solar tiene 5000 millones de años, digamos que "sólo" podríamos ver 10000 millones de años luz, ¿no?, y sabríamos donde está el "centro" del Universo...
Disculpad, pero es que esta mañana estoy ágil (ipollado), y a veces mi mente me juega malas pasadas



¿Alguien me ha medio captado.. jejee?
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Mensajepor Guest » 28 Dic 2006, 11:51
¡Hola HEAVYMETAL!, sí ; parece curioso de entrada, pero si entendí algo de las explicaciones de alshain en otro tema, creo que será, porqué antes de que se formara el sistema Solar, ya en el espacio existían a distancias tremendas, otros sistemas estelares.
Así, simplemente al cabo de estos más de 5000 millones de años, que ya viajaba su luz hacia nosotros antes de existir, nos llega lo de estas estrellas. A no dudar, en la actualidad aún se hallarán más lejos.
Y si no lo entendí, ya me corregirán. Saludos del Abuelo.
Así, simplemente al cabo de estos más de 5000 millones de años, que ya viajaba su luz hacia nosotros antes de existir, nos llega lo de estas estrellas. A no dudar, en la actualidad aún se hallarán más lejos.
Y si no lo entendí, ya me corregirán. Saludos del Abuelo.

Mensajepor Feanor » 28 Dic 2006, 15:35
Hola,
Voy a aprovechar este hilo para hacer una pregunta sobre una duda que me surge de vez en cuando, referente a dichos objetos tan lejanos.
Según el enlace colgado por HEAVY_METAL (que gran nick
), hablan de que un equipo franco-suizo captó la luz emitida por la «galaxia más lejana», la «Abell 1835 IR 1916», situada nada menos que a 13.230 millones de años luz de la Tierra. Es decir, esa galaxia, hace 13.230 millones de años, estaba a 13.230 millones de años-luz de distancia (valga la rebuznancia). Si consideramos, como dicen, que el universo tiene 13.700 millones de años, yo "entiendo"que la materia de esa galaxia, mientras se formaba, recorrió en 570 millones de años la distancia entre el centro del universo (que no se donde está y ahí puede venir mi lío) hasta la posición que vemos ahora que ocupaba en esos momentos. A no ser que el centro del universo esté a menos de 570 millones de años-luz de la posición que ocupa "ahora" (es decir, donde lo vemos ahora), mis cuentas de ignorante me dicen que viajaba a velocidades superiores a la de la luz
No se si me he explicado bien, la verdad
Hace no mucho vi un documental ("El gran error de Einstein" me parece que se llamaba) donde explicaban que en los albores del origen del universo, el espacio era muy pequeño (y la velocidad de la luz era superior), y conforme han ido pasando los millones de años desde entonces hasta ahora, el espacio ha ido creciendo, de forma que las distancias aumentan (y la velocidad de la luz disminuye). Algo así como si pintas dos puntos sobre un globo y lo hinchas (creo que esta metáfora la leí en este foro precisamente
), los puntos se alejan sin tener que moverse por el espacio-globo. O al menos eso fue más o menos lo que entendí...
La verdad es que el documental me dejó un poco así
porque también afirmaban que la energía no se conserva (otro fundamento de la física a tomar por cul...), sino que ha ido variando a lo largo de los miles de millones de años, y se apoyaban en eso para explicar que el universo continúe en expansión.
En fins... si alguien puede explicarme en cuatro (o cinco...) lineas si lo entendí bien o mal, le estaré agradecido
Un saludo.
Voy a aprovechar este hilo para hacer una pregunta sobre una duda que me surge de vez en cuando, referente a dichos objetos tan lejanos.
Según el enlace colgado por HEAVY_METAL (que gran nick




No se si me he explicado bien, la verdad




En fins... si alguien puede explicarme en cuatro (o cinco...) lineas si lo entendí bien o mal, le estaré agradecido

Un saludo.
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 28 Dic 2006, 16:00
Feanor escribió:Según el enlace colgado por HEAVY_METAL (que gran nick)



Precisamente la exposición de Feanor complementa mis dudas... a ver quien se atreve a explicárnoslo a dos inútiles... jajaaaaaaa¡¡¡
Carlos, gracias por la información.
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Mensajepor alshain » 28 Dic 2006, 17:39
Invito a hacer uso de mi calculadora cosmológica para entender las distancias.
Empecemos por olvidarnos de un centro del universo. Este no existe y tal idea sólo nos causará problemas de comprensión. La idea del centro no vale para el universo al igual que tampoco vale por ejemplo hablar del centro de la superficie de la tierra.
Consideremos una galaxia cuya luz que recibimos hoy tiene un desplazamiento al rojo de z = 8. Este valor hay que introducirlo en "desplazamiento al rojo" y, para el modelo cosmológico estándar, el resto de los valores de entrada hay que dejarlos iguales a los que se cargan con la página.
La época de emisión de la luz que recibimos hoy fue unos 650 millones de años tras el big-bang, hace hoy unos 13.000 millones de años. La distancia entre la galaxia y nuestra posición hace 13.000 millones de años era de unos 3.000 millones de años ("distancia propia entonces").
La luz de la galaxia ha ido recorriendo espacio hasta alcanzarnos hoy. Como el espacio entre el frente de luz emitido y nosotros se ha ido expandiendo desde el instante de la emisión hasta hoy, la distancia recorrida por la luz es mayor que 3.000 millones de años-luz. ¿Cuánto es esa distancia? La "distancia recorrida por la luz" es naturalmente unos 13.000 millones de años-luz, ya que la luz recorre siempre un año-luz en un año, y la luz ha tardado precisamente 13.000 millones de años en alcanzarnos.
En el tiempo en el cual la luz ha ido recorriendo esa distancia la galaxia se ha alejado cada vez más. No sólo el espacio entre el frente de luz y nosotros ha expandido, sino también el espacio entre nosotros y la galaxia. Esta es la razón por la que la distancia a la que se encuentra la galaxia hoy (la "distancia propia") es de unos 29.800 millones de años-luz.
Espero que esta forma de explicarlo ayude a entender algunas de las distintas definiciones de distancia que se pueden usar.
Un saludo.
Empecemos por olvidarnos de un centro del universo. Este no existe y tal idea sólo nos causará problemas de comprensión. La idea del centro no vale para el universo al igual que tampoco vale por ejemplo hablar del centro de la superficie de la tierra.
Consideremos una galaxia cuya luz que recibimos hoy tiene un desplazamiento al rojo de z = 8. Este valor hay que introducirlo en "desplazamiento al rojo" y, para el modelo cosmológico estándar, el resto de los valores de entrada hay que dejarlos iguales a los que se cargan con la página.
La época de emisión de la luz que recibimos hoy fue unos 650 millones de años tras el big-bang, hace hoy unos 13.000 millones de años. La distancia entre la galaxia y nuestra posición hace 13.000 millones de años era de unos 3.000 millones de años ("distancia propia entonces").
La luz de la galaxia ha ido recorriendo espacio hasta alcanzarnos hoy. Como el espacio entre el frente de luz emitido y nosotros se ha ido expandiendo desde el instante de la emisión hasta hoy, la distancia recorrida por la luz es mayor que 3.000 millones de años-luz. ¿Cuánto es esa distancia? La "distancia recorrida por la luz" es naturalmente unos 13.000 millones de años-luz, ya que la luz recorre siempre un año-luz en un año, y la luz ha tardado precisamente 13.000 millones de años en alcanzarnos.
En el tiempo en el cual la luz ha ido recorriendo esa distancia la galaxia se ha alejado cada vez más. No sólo el espacio entre el frente de luz y nosotros ha expandido, sino también el espacio entre nosotros y la galaxia. Esta es la razón por la que la distancia a la que se encuentra la galaxia hoy (la "distancia propia") es de unos 29.800 millones de años-luz.
Espero que esta forma de explicarlo ayude a entender algunas de las distintas definiciones de distancia que se pueden usar.
Un saludo.
Última edición por alshain el 29 Dic 2006, 13:13, editado 1 vez en total.
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 28 Dic 2006, 18:23
Gracias, alshain macho... esta noche lo rumiaré a conciencia.
Muy intuitivo la explicación de "el centro de la superficie de la tierra", sí señor.
¿Cuánto mediría, entonces, nuestra "superficie" (en base al símil: corteza terrestre=36Km.). ¿Se conoce la forma de calcularla?
¿Qué hay por debajo de "nuestra superficie"?
El Big Bang, ¿sería correcto situarlo en el centro de esa "esfera"?
¿Cuánto te debo?
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
Muy intuitivo la explicación de "el centro de la superficie de la tierra", sí señor.
¿Cuánto mediría, entonces, nuestra "superficie" (en base al símil: corteza terrestre=36Km.). ¿Se conoce la forma de calcularla?
¿Qué hay por debajo de "nuestra superficie"?
El Big Bang, ¿sería correcto situarlo en el centro de esa "esfera"?
¿Cuánto te debo?




SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Mensajepor alshain » 28 Dic 2006, 19:17
HEAVYMETAL escribió:Muy intuitivo la explicación de "el centro de la superficie de la tierra", sí señor.
Hasta ahí lo fácil en la analogía. Ahora lo difícil:
HEAVYMETAL escribió:¿Qué hay por debajo de "nuestra superficie"?
Nada. Las matemáticas de la relatividad general nos indican que no es necesario un espacio envolvente. Matemáticamente hablando la superficie de una esfera puede existir sin necesidad de que exista su interior. La única referencia necesaria es la superficie misma.
HEAVYMETAL escribió:El Big Bang, ¿sería correcto situarlo en el centro de esa "esfera"?
No, hay que olvidarse de centros en cualquier sentido. El big-bang es el estado en el que la esfera está tan comprimida que es un solo punto. Ocurre en todos los puntos de la esfera a la vez. Esta es la única referencia y no existe nada interior a ella como he mencionado antes.
HEAVYMETAL escribió:¿Cuánto mediría, entonces, nuestra "superficie" (en base al símil: corteza terrestre=36Km.). ¿Se conoce la forma de calcularla?
No se sabe, pero se pueden poner cotas inferiores a su tamaño. Para ello un método usual es buscar pautas de repeticiones en las anisotropías del fondo cósmico de microondas. No recuerdo la cifra exacta, pero un estudio de Neil Cornish al respecto indicaba que el universo no puede tener menos de unos veinte giga-parsec de diámetro. La teoría, por otro lado, como la inflación, nos indica que el universo ha de ser muchísimo más grande que el universo observable, el cual mide ya varias decenas de giga-parsec.
Un saludo.
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE