
.. á 13.700 millones de Años Luz...
Mensajepor Feanor » 29 Dic 2006, 11:38
Hola a todos:
Ok gracias, veo que no iba muy desencaminado con la metáfora del globo "inchándose", dilatándose el espacio con el paso del tiempo. Lo que no me quedó muy claro es lo de la variación de la velocidad de la luz desde el big bang hasta hoy. El documental parecía "serio", pero vaya usted a saber, nos cuelan cada cosa como cierta por la tele que hay que andarse con mil ojos...
Gracias por anticipado por "echar luz" (y nunca mejor dicho) en un sitio tan oscuro como mi cabeza...
Como dicen los GammaRay:
it's a heavy metal universe
with a heavy metal sound
masters of the thunder
shake you to the ground
(hecho en falta un emoticon con las greñas al viento y una guitarra colgada...
)
Un saludo metalero.
alsahin escribió:HEAVYMETAL escribió:El Big Bang, ¿sería correcto situarlo en el centro de esa "esfera"?
No, hay que olvidarse de centros en cualquier sentido. El big-bang es el estado en el que la esfera está tan comprimida que es un solo punto. Ocurre en todos los puntos de la esfera a la vez. Esta es la única referencia y no existe nada interior a ella como he mencionado antes.
...
En el tiempo en el cual la luz ha ido recorriendo esa distancia la galaxia se ha alejado cada vez más. No sólo el espacio entre el frente de luz y nosotros ha expandido, sino también el espacio entre nosotros y la galaxia.
Ok gracias, veo que no iba muy desencaminado con la metáfora del globo "inchándose", dilatándose el espacio con el paso del tiempo. Lo que no me quedó muy claro es lo de la variación de la velocidad de la luz desde el big bang hasta hoy. El documental parecía "serio", pero vaya usted a saber, nos cuelan cada cosa como cierta por la tele que hay que andarse con mil ojos...

Gracias por anticipado por "echar luz" (y nunca mejor dicho) en un sitio tan oscuro como mi cabeza...

HEAVYMETAL escribió:Feanor escribió:Según el enlace colgado por HEAVY_METAL (que gran nick)
![]()
![]()
![]()

Como dicen los GammaRay:
it's a heavy metal universe
with a heavy metal sound
masters of the thunder
shake you to the ground



(hecho en falta un emoticon con las greñas al viento y una guitarra colgada...

Un saludo metalero.
Mensajepor Feanor » 29 Dic 2006, 11:52
franc escribió:Con respecto a las superficies,entonces el Big Bang es un agüjero negro que vá acumulando materia hasta que explosiona?no soy entendido en el tema,pero me encanta leer vuestros comentarios y de vez en cuando preguntar algo.saludos
jeje, la pregunta del millón... por un premio nobel, posibles orígenes del big bang, un, dos, tres, responda otra vez...

La teoría más "bonita" sobre el origen del big-bang que he oido yo es la de la teoría de cuerdas (nuevamente, es un documental el que "enriquece" mi cultura, en este caso, "El Universo Elegante"). Según esta teoría, y por lo que yo entendí


Ahora, lo que más me impresionó sobre la teoría de cuerdas fue el tamaño teórico que creen que pueden tener dichas cuerdas (si es que existen, porque la teoría es indemostrable hoy por hoy). Según comentan en el documental, si ampliamos un átomo hasta el tamaño de nuestro sistema solar, una cuerda tendría las dimensiones de un arbol...



Un saludo.
PD: este hilo parece ya más de cosmología (mea culpa

Mensajepor alshain » 29 Dic 2006, 13:16
Feanor escribió:Lo que no me quedó muy claro es lo de la variación de la velocidad de la luz desde el big bang hasta hoy. El documental parecía "serio", pero vaya usted a saber, nos cuelan cada cosa como cierta por la tele que hay que andarse con mil ojos...
Existen teorías que postulan que la velocidad de la luz ha ido disminuyendo con el paso del tiempo. Estas teorías no tienen ningún soporte experimental por el momento. En el marco de la física establecida la velocidad de la luz es siempre la misma.
Un saludo.
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 29 Dic 2006, 16:40
Compañeros, no me descuidéis este hilo, que tengo ganas de seguir hablando del tema...
Anoche estuve, pues como un par de horas sentado leyendo parte de la página de alshain, en concreto:
http://www.geocities.com/alschairn/agujeronegro/agujeronegro.htm
... y me estoy rebanando la cabeza: si no entendí mal las explicaciones anteriores de alshain, "nuestra superficie" mide varias decenas de Gpc, unos 60.000Myl. Y ésto es solo lo observable (madre míaaaaaa).
Me surgieron varias dudas, os la comento pero no las he rumiado del todo:
1.- Si no hay nada por debajo de nosotros: ¿ qué es lo que medimos cuando hablamos de diámetro del universo conocido?; ¿es sólo la "corteza" o todo, incluido el interior de la esfera?
2.- ¿Cómo se mueve la Vía Láctea: hacia fuera (en el sentido de la inflación), buscando el exterior de "nuestra superficie" o, más bien, describiendo un preriplo circular, alrededor de la esfera?
3.- Sin tener en cuenta lo anterior: parece ser una galaxia que esté á 3.000Myl, viaja a una velocidad de 100.000km/s. Según mis cálculos, aplicando un incremento que encontré por internet, ésta galaxia que está a casi 29.000Myl viajaría á unos 900.000km/s, sumando claro su velocidad y la del espacio... ¿sería posible? En ese caso, al menos unos de los dos (galaxia o espacio) viajaría a "c". ¿Cuál sería su aceleración inicial para conseguir formar materia a esa velocidad?
En fin, todo esto de cabeza, tengo los datos en mi casa y no soy matemático ni físico... pero me fascina, me mete una inyección de vida que te cagas.
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
Anoche estuve, pues como un par de horas sentado leyendo parte de la página de alshain, en concreto:
http://www.geocities.com/alschairn/agujeronegro/agujeronegro.htm
... y me estoy rebanando la cabeza: si no entendí mal las explicaciones anteriores de alshain, "nuestra superficie" mide varias decenas de Gpc, unos 60.000Myl. Y ésto es solo lo observable (madre míaaaaaa).
Me surgieron varias dudas, os la comento pero no las he rumiado del todo:
1.- Si no hay nada por debajo de nosotros: ¿ qué es lo que medimos cuando hablamos de diámetro del universo conocido?; ¿es sólo la "corteza" o todo, incluido el interior de la esfera?
2.- ¿Cómo se mueve la Vía Láctea: hacia fuera (en el sentido de la inflación), buscando el exterior de "nuestra superficie" o, más bien, describiendo un preriplo circular, alrededor de la esfera?
3.- Sin tener en cuenta lo anterior: parece ser una galaxia que esté á 3.000Myl, viaja a una velocidad de 100.000km/s. Según mis cálculos, aplicando un incremento que encontré por internet, ésta galaxia que está a casi 29.000Myl viajaría á unos 900.000km/s, sumando claro su velocidad y la del espacio... ¿sería posible? En ese caso, al menos unos de los dos (galaxia o espacio) viajaría a "c". ¿Cuál sería su aceleración inicial para conseguir formar materia a esa velocidad?
En fin, todo esto de cabeza, tengo los datos en mi casa y no soy matemático ni físico... pero me fascina, me mete una inyección de vida que te cagas.
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Mensajepor alshain » 29 Dic 2006, 17:13
HEAVYMETAL escribió:"nuestra superficie" mide varias decenas de Gpc, unos 60.000Myl. Y ésto es solo lo observable (madre míaaaaaa).
Una cosa hay que puntualizar: El término "universo observable" se usa para denotar el límite que alcanzaría hoy un fotón imaginario emitido desde nuestra posición en t = 0. Este límite está a unos 45 Giga años luz, claramente mayor que 13.7 Giga años luz ya que el espacio entre nuestra posición y el fotón ha ido expandiendo durante esos 13.7 Giga años. Esta distancia de 45 Giga años luz no corresponde con aquello que realmente observamos, ya que observamos menos. Por otro lado, también es imaginable que el universo fuese menor que el universo observable, en cuyo caso ese imaginario fotón habría "dado la vuelta" al menos una vez pasando por nuestra posición. Esto son consideraciones algo teóricas sobre la definición de universo observable, pero es una puntualización necesaria.
HEAVYMETAL escribió:1.- Si no hay nada por debajo de nosotros: ¿ qué es lo que medimos cuando hablamos de diámetro del universo conocido?; ¿es sólo la "corteza" o todo, incluido el interior de la esfera?
Ten en cuenta que lo de la corteza o superficie es sólo una analogía. Se trata en la analogía de imaginar el espacio tridimensional de nuestro universo como la superficie bidimesional de una esfera. Es decir, estamos quitando una dimensión. Para volver a entender nuestro universo hemos de añadirla de nuevo, aunque nos encontramos entonces con un problema: la cosa deja de ser intuitiva, ya que precisamente habíamos quitado una dimensión para visualizar la situación mejor. El diametro del universo observable es la distancia desde nosotros hasta la posición actual de ese imaginario fotón que he mencionado antes. Es una línea (el radio o el diámetro) o una esfera sobre un espacio de tiempo constante, aquel espacio del universo existente en t = 13.700 millones de años. En el marco de la analogía la esfera del universo observable correspondería con un círculo sobre la corteza con un radio determinado (45 GLy) desde nuestra galaxia, la cual sería una mancha bidimensional sobre la corteza.
En el marco de la analogía el "interior" de la esfera no es necesario para que la corteza exista. Lo mismo con nuestro espacio tridimensional, posiblemente curvado sobre sí mismo. En el marco de la teoría inflacionaria, el radio de curvatura del espacio tridimensional es mucho mayor que 45 Giga años luz, de forma que nuestro universo observable nos parece plano. Aquí vale otra vez la analogía con la superficie de la tierra y nosotros, pequeñas criaturas a las que la tierra nos parece plana.
HEAVYMETAL escribió:2.- ¿Cómo se mueve la Vía Láctea: hacia fuera (en el sentido de la inflación), buscando el exterior de "nuestra superficie" o, más bien, describiendo un preriplo circular, alrededor de la esfera?
Si nos quedamos en la analogía de la superficie de la esfera entonces nuestra Vía Láctea es un punto o una manchita bidimensional sobre la superficie y prácticamente no se mueve sobre ella. La superficie se hincha y con ella la Vía Láctea es transportada, pero no se mueve sobre la superficie. En general, las galaxias tienen velocidades peculiares no muy grandes, lo que quiere decir que más o menos todas se pueden considerar en reposo respecto del sistema de referencia en el cual el universo se observa homogeneo e isótropo.
HEAVYMETAL escribió:3.- Sin tener en cuenta lo anterior: parece ser una galaxia que esté á 3.000Myl, viaja a una velocidad de 100.000km/s. Según mis cálculos, aplicando un incremento que encontré por internet, ésta galaxia que está a casi 29.000Myl viajaría á unos 900.000km/s, sumando claro su velocidad y la del espacio... ¿sería posible? En ese caso, al menos unos de los dos (galaxia o espacio) viajaría a "c". ¿Cuál sería su aceleración inicial para conseguir formar materia a esa velocidad?
Una galaxia a tal distancia está a un desplazamiento al rojo de z = 0.23 (prueba con mi calculadora cosmológica). Su velocidad de recesión es 0.22 veces la velocidad de la luz en el vacío. La velocidad de recesión por expansión del espacio no es una velocidad real, sino una velocidad aparente debido a una modificación de la geometría del espacio. La velocidad real de una galaxia en el espacio es lo que se denomina velocidad peculiar y es debida a efectos gravitatorios locales (como por ejemplo la velocidad relativa de la galaxia Andrómeda y la Vía Láctea entre sí). Una velocidad peculiar no puede ser mayor que del orden de 1000 km/s en el modelo cosmológico estándar, por lo que llega un momento que esta se convierte en despreciable frente a cualquier velocidad de recesión a desplazamientos al rojo altos, o, equivalentemente cuando uno observa el universo a escalas suficiéntemente grandes.
Un saludo.
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 29 Dic 2006, 22:29




Señores, tengo un resfriado de aúpa y me retiro a descansar. Posiblemente sea motivado por la "calentura" que me ha dado de este hilo...
Jejeeeeee, ya en serio (lo del resfriado es verdad), voy a rumiar todo esto, porque considero tontería seguir intentando calcular algo que se me escapa, matemáticamente hablando.
Gracias de nuevo, alshain, es un placer...
Hasta mañanaaaa (si consigo dormir, me hierven las neuronas, jajaaaaaaa).
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 22 Ene 2007, 00:28
1.- Si no hay nada por debajo de nosotros: ¿ qué es lo que medimos cuando hablamos de diámetro del universo conocido?; ¿es sólo la "corteza" o todo, incluido el interior de la esfera?
¡¡Pero Heavy tío!! es muy fácil: No hay esfera jejeje parezco el niño de matrix diciendo "no hay cuchara"

cuando usamos la analogía de decir que el espacio sería como la superficie de una esfera es eso, una analogía quitando una dimensión. Pero NO es una esfera, el espacio tiene las típicas 3 dimensiones
El diámetro del universo conocido es el diámetro de la luz que está comenzando a llegarnos ahora, es decir, la velocidad de la luz por el tiempo desde el BigBang
Edito: Alshain, no vale responder tan rápido todas las preguntas jejeje siempre te adelantas
Reedito:


"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 28 Ene 2007, 07:37









Así que... no hay cuchara ¿eh?,,, vale, vale.
De todas formas (corregidme si me equivoco), la lógica me dice que si en algún tiempo el Big Bang explosionó (e implosionó), la forma del Universo (no el conocido... elucubrando un poco) sí que debe ser más o menos esférica... ¿o no?
Me parece que acabo de decir una estupidez, pero bueno, prefiero pecar de tonto que pecar de listo.
Otra borriquería que se me acaba de ocurrir: si, como dijo Alshain, el Big Bang es el resultado de la alteración de todos los puntos a la vez de esa "esfera" primigenia, explosionando... supongo, por lo poquito que sé de agujeros negros (muy poquito), que habría masa suficiente como para pensar que en algún lugar del tiempo y del espacio debe haber un agujero negro de tamaño "EXTRA", ya que también implosionó... o he vuelto a meter la pata...???



Gracias a todos de nuevo... sois muy pacientes.... jeje¡¡¡

SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE