[img][img]http://img177.imageshack.us/img177/3363/copiadefiltroastrosolarhq9.jpg[/img][/img]
Pues bueno, ya tengo el filtro astro solar Baader.
De momento me decidi a montarlo tal y como veis en la foto.
Dos cartulinas pegadas con el filtro en medio y estas a su vez pegadas a la tapa delantera del teles.
Lo hace facilmente transportable, ya que siempre va con la tapa y siempre esta protegido de posibles golpes.
El adhesivo es de estos que pegan por las dos caras y se puede despegar con relativa facilidad.
Tengo una duda y es que al ser mas pequeño que si ocupara completamente la lente delantera pierde algo de resolucion o si no.
Use un trozo muy pequeño de filtro y siempre estoy a tiempo de hacer otro mas grande.
Agradeceria que me aclararais esta pequeña duda.
Gracias y felices fiestas.
Filtro solar
Filtro solar
Mensajepor ufowo » 28 Dic 2006, 19:48
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ufowo">Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor ufowo » 28 Dic 2006, 20:25
Yo puse mi foto a tamaño normal en el foro y encontre un forero que amablemente la redujo al tamaño adecuado.
Prueba en el foro de preguntas y sugerencias, yo todavia no se reducirlas.
Prueba en el foro de preguntas y sugerencias, yo todavia no se reducirlas.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ufowo">Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 28 Dic 2006, 21:22
Con tu teles puedes usar todo el diámetro disponible y más siendo un refractor. Al reducir la apertura disminuyes la cantidad de detalles que puedes ver de la superficie solar. Yo tengo un teles muy parecido al tuyo y se nota usar solo la abertura central de la tapa a usar toda la abertura.
Esta regla no se puede usar igual para todos los teles, por ejemplo un newton de 200mm a f10 tendría demasiadas turbulencias si se usase toda la abertura.
Utiliza los 102mm del objetivo y ya nos contarás lo que puedes ver
Esta regla no se puede usar igual para todos los teles, por ejemplo un newton de 200mm a f10 tendría demasiadas turbulencias si se usase toda la abertura.
Utiliza los 102mm del objetivo y ya nos contarás lo que puedes ver

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor fobos_jca » 28 Dic 2006, 22:16
Hola ufowo.
Te ha quedado muy chulo, solo dos cosas:
1. Observo el sol desde hace mucho a diario, pon un poco de filtro pegado a la tapa de plástico del buscador por fuera. Te parecerá una chorrada pero si el buscador esta enfocado y esta mucho tiempo mirando al sol aunque este con la tapa puesta se te puede quemar la tapa de atras. Por desgracia te hablo por experiencia.
2. No te fies de la presión de la tapa solo, cuando el sol calienta nada es fiable, ponle tres tornillos de seguridad contra el parasol del telescopio.
Un saludo Jesús.
PD, yo no pasaría de 100mm para observar.
Te ha quedado muy chulo, solo dos cosas:
1. Observo el sol desde hace mucho a diario, pon un poco de filtro pegado a la tapa de plástico del buscador por fuera. Te parecerá una chorrada pero si el buscador esta enfocado y esta mucho tiempo mirando al sol aunque este con la tapa puesta se te puede quemar la tapa de atras. Por desgracia te hablo por experiencia.
2. No te fies de la presión de la tapa solo, cuando el sol calienta nada es fiable, ponle tres tornillos de seguridad contra el parasol del telescopio.
Un saludo Jesús.
PD, yo no pasaría de 100mm para observar.
Mensajepor m3ntol » 29 Dic 2006, 01:34
Hola,
justo hoy me he hecho un filtro similar al tuyo pero con polímero negro en vez de mylar. Te pongo varias cosas que he ido leyendo en varios sitios.
-La apertura máxima que recomiendan para el filtro es en torno a 100mm ~ 120mm más grande que eso crea demasiadas turbulencias y es contraproducente.
-El calor del sol puede reblandecer los pegamentos y adhesivos así que OJO CON ESO. Imagínate que en mitad de la observación, cuando tienes el ojo pegado a un 25mm se despega el filtro.. glups.
-SIEMPRE hay que revisar el filtro antes de iniciar la observación, sobre todo los de mylar ya que pierden el recubrimiento con facilidad.
Yo me he hecho uno de solo 50mm de apertura en el agujero fuera de eje de la tapa de mi reflector. He perforado la tapa por cuatro puntos y he utilizado pasadores para sujetar el filtro.
Además, el filtro esta sujeto con cartulina y plástico dure de manera que sea mas dificil que se rompa. Te paso unas fotos
El aspecto de la tapa de mi 200mm despues de perforarlo
La parte trasera, donde se ven los pasadores y como está sujeto el chiringuito
Un detalle donde se ve el plástico duro que da firmeza al armazón del filtro. Así evito sustos por rotura, humedades, etc

justo hoy me he hecho un filtro similar al tuyo pero con polímero negro en vez de mylar. Te pongo varias cosas que he ido leyendo en varios sitios.
-La apertura máxima que recomiendan para el filtro es en torno a 100mm ~ 120mm más grande que eso crea demasiadas turbulencias y es contraproducente.
-El calor del sol puede reblandecer los pegamentos y adhesivos así que OJO CON ESO. Imagínate que en mitad de la observación, cuando tienes el ojo pegado a un 25mm se despega el filtro.. glups.
-SIEMPRE hay que revisar el filtro antes de iniciar la observación, sobre todo los de mylar ya que pierden el recubrimiento con facilidad.
Yo me he hecho uno de solo 50mm de apertura en el agujero fuera de eje de la tapa de mi reflector. He perforado la tapa por cuatro puntos y he utilizado pasadores para sujetar el filtro.
Además, el filtro esta sujeto con cartulina y plástico dure de manera que sea mas dificil que se rompa. Te paso unas fotos
El aspecto de la tapa de mi 200mm despues de perforarlo
La parte trasera, donde se ven los pasadores y como está sujeto el chiringuito
Un detalle donde se ve el plástico duro que da firmeza al armazón del filtro. Así evito sustos por rotura, humedades, etc
9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE