Me he pillado este puntero laser verde:
http://cgi.ebay.es/New-20mW-Green-Laser ... dZViewItem
¿Qué os parece?
Un saludo
Respecto puntero laser verde
Respecto puntero laser verde
Mensajepor kyv » 29 Dic 2006, 15:05
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=kyv"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 29 Dic 2006, 15:19
Es prácticamente igual al que tengo yo. Tiene la misma potencia pero el aspecto exterior es diferente.
Recomendaciones:
Cuando lo uses no lo tengas más de 1 minuto encendido o se empezará a recalentar y te lo cargarás. Con esa potencia tiene más que de sobra, se ve desde unos 30 metros de forma lateral, me refiero a que tu apuntas al cielo y una persona que esté a 30 metros de tí puede ver el rayo perfectamente, siempre en oscuridad absoluta. Cuando lo pruebes de noche junto a uno de 5mw verás la potencia que tiene, si lo apuntas en horizontal (está prohibido menos de 30º de altura) el suelo se ilumina de verde.
En definitiva, es un muy buen laser y te lo pasarás genial con él.
Recomendaciones:
Cuando lo uses no lo tengas más de 1 minuto encendido o se empezará a recalentar y te lo cargarás. Con esa potencia tiene más que de sobra, se ve desde unos 30 metros de forma lateral, me refiero a que tu apuntas al cielo y una persona que esté a 30 metros de tí puede ver el rayo perfectamente, siempre en oscuridad absoluta. Cuando lo pruebes de noche junto a uno de 5mw verás la potencia que tiene, si lo apuntas en horizontal (está prohibido menos de 30º de altura) el suelo se ilumina de verde.
En definitiva, es un muy buen laser y te lo pasarás genial con él.
Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 29 Dic 2006, 17:18
Yo lo utilizo medio de buscador. Para saber donde apunta el teles pongo el laser en el ocular, con la mano rodeo el laser para que la luz que rebota no moleste y el rayo sale por la boca del teles. Solo funciona este método con refractores y newtons, para los tipo cassegrains no valen.
Lo puedes poner en paralelo con una funda de las de tubería para que con el frío no le baje la potencia. Sí que lo puedes usar como buscador pero sin pasarte con el tiempo de encendido. El tiempo que necesita para enfriarse de nuevo son apenas 10 segundos.
20 mw es el límite de los que empiezan a quemar. Si tuviese más de 30 mw no podrías usarlo por "proyección" por ocular porque lo quemarías.
Lo puedes poner en paralelo con una funda de las de tubería para que con el frío no le baje la potencia. Sí que lo puedes usar como buscador pero sin pasarte con el tiempo de encendido. El tiempo que necesita para enfriarse de nuevo son apenas 10 segundos.
20 mw es el límite de los que empiezan a quemar. Si tuviese más de 30 mw no podrías usarlo por "proyección" por ocular porque lo quemarías.
Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor kyv » 29 Dic 2006, 17:29
Lo puedes poner en paralelo con una funda de las de tubería para que con el frío no le baje la potencia.
¿Qué es eso de una funda de tubería? ¿Es fácil de encontrar?, ¿Guardandolo en el bolsillo valdría también?
Joer tengo unas ganas de que me llegue... jeje
Un saludo
¿Qué es eso de una funda de tubería? ¿Es fácil de encontrar?, ¿Guardandolo en el bolsillo valdría también?
Joer tengo unas ganas de que me llegue... jeje
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=kyv"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 29 Dic 2006, 17:57
Las fundas de tuberías son las esponjas grises que se ponen en las tuberías de cobre para que no se conjelen en invierno. Yo nunca lo he probado pero por lo que he leido por aquí dan un buen resultado. Son muy baratas y las encuentras en prácticamente cualquier ferretería.
Lo de guardartelo en el bolsillo también vale, decía lo de las fundas de tubería para que no tuvieses que estar quitando el laser todo el rato.
Lo de guardartelo en el bolsillo también vale, decía lo de las fundas de tubería para que no tuvieses que estar quitando el laser todo el rato.
Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor Arbacia » 29 Dic 2006, 19:54
Los laseres verdes de 5mw son clase 3R (eran de la antigua clase 3a). Los laseres de esta clase exceden el umbral y pueden llegar a causar daños oculares por incidencia directa directa. Los mecanismos naturales de aversion pueden ser suficientes.
Los laseres verdes de más de 5mw son clase 3B. Los laser de esta claser causan daños oculares por incidencia directa del rayo o (potencialmente) por sus reflexiones. la respuesta del ojo de aversion (ciere de parpados y contracción de pupilas) no es suficiente para evitar el daño.
http://tero.fis.uncor.edu/~pury/famaf.g ... /laser.htm
Extraido de la Revista "Prevención Express", No. 289 del X/99.
NTP 654: Láseres: nueva clasificación del riesgo (UNE EN 60825-1 /A2: 2002)
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_654.htm
http://www.hpa.org.uk/radiation/underst ... inters.htm
Los laseres verdes de más de 5mw son clase 3B. Los laser de esta claser causan daños oculares por incidencia directa del rayo o (potencialmente) por sus reflexiones. la respuesta del ojo de aversion (ciere de parpados y contracción de pupilas) no es suficiente para evitar el daño.
http://tero.fis.uncor.edu/~pury/famaf.g ... /laser.htm
Extraido de la Revista "Prevención Express", No. 289 del X/99.
Actualmente los "laserpointer", punteros láser, se utilizan frecuentemente, en lugar del puntero tradicional, para realizar indicaciones al proyectar imágenes o informaciones sobre una pantalla, por ejemplo en sesiones de formación. Se utilizan, por lo tanto, en el campo de la enseñanza sobre todo, aunque cada vez más se utilizan en diversas actividades particulares. Como equipos de trabajo técnico están sujetos a la legislación de seguridad de aparatos a la hora de su comercialización.
El láser incorporado en estos punteros es un semiconductor de láser que, según el cristal semiconductor, irradia en campos de longitudes de onda correspondientes al rojo o al verde. La norma europea aplicable por el fabricante de estos aparatos es la EN 60825 sobre "Seguridad de equipos láser". Según la evaluación de riegos mediante dicha norma, para los punteros láser en el campo de longitud de onda visible(400-700 nm), a lo sumo se debe utilizar un láser de clase 2. En esta clase, la potencia máxima admisible se sitúa en 1mW.
La protección contra la radiación en los láser de la clase 2 se garantiza por el reflejo de cierre del párpado al exponerse el ojo a la radiación. Es decir, una persona que recibe por descuido el rayo láser directamente en el ojo experimenta un deslumbramiento y cierra los párpados. Esta reacción tarda a lo sumo 0,25 segundos y es suficiente para la protección en el caso de los láser de clase 2.
Sin embargo, hay que tener controlado que se cumpla el valor límite admisible de 25 w/m2 de densidad de potencia, que resulta de una potencia de 1 mW sobre el diámetro normal del iris (7mm). En cualquier caso, no se debe mirar intencionadamente al rayo, ya que en este caso se sobrepasaría el límite admisible. En consecuencia, estos aparatos láser deber tener la indicación "radiación láser, no mirar al rayo, láser clase 2 según EN 60825-1".
En el caso de los láser clase 3A , se trata de láseres ampliados que en el campo de la longitud de onda visible deben cumplir con el mismo valor límite para la observación directa. Sin embargo, por la ampliación del rayo, estos láseres pueden ser peligrosos en la utilización de instrumentos ópticos, como lupas, microscopios, prismáticos. Por ello, estos aparatos deben tener la indicación "radiación láser, no mirar al rayo, tampoco con instrumentos ópticos, láser clase 3A según EN 60825.1" Los valores límites correspondientes son:
P < 5mW medido con diafragma 50 mm (25W/m2)
P < 1mW medido con diafragma 7 mm (25W/m2)
En los países no europeos se clasifican frecuentemente los láseres según una directriz CDRH de Estados Unidos. La clase III A de esta directriz se corresponde con la 3B según EN 60825-1, ya que no se necesita cumplir con el valor límite de 25 W/m2 de densidad de potencia. Por ello, las publicaciones científicas norteamericanas han descrito algún caso de daños en la retina de personas a causa de estos aparatos láser. La razón es que sobrepasan la potencia de 1mW, medida sobre un diafragma de 7mm, es decir sobrepasan la densidad de potencia de 25 W/m2 y, por lo tanto, se trata de láseres de clase 3B.
Los láseres de clase 3B son peligrosos ya que la reacción automática de cierre del párpado para proteger el ojo ya no es suficiente. Esta clase no está autorizada para ser utilizada en punteros láser.
Las medidas de protección contra rayos láser de clase 3B, pueden ser las siguientes: Gafas de protección, Blindajes, Instrucciones de seguridad, Señalización.
Estas mediadas necesarias muestran claramente que los láser de clase 3B no pueden utilizarse en punteros para fines de formación. Se deben utilizar los láser de clase 2.
En el momento de la adquisición de un puntero láser hay que asegurarse de su correcta clasificación como láser de clase 2 según la norma EN 60825-1. En la información proporcionada debe de incluirse el fabricante con nombre y dirección. La dirección debe ser de la Unión Europea. Actualmente no existe señalización "CE" sobre estos productos. En el mercado existen algunos punteros marcados "GS" según normativa alemana.
NTP 654: Láseres: nueva clasificación del riesgo (UNE EN 60825-1 /A2: 2002)
http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_654.htm
http://www.hpa.org.uk/radiation/underst ... inters.htm
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 29 Dic 2006, 20:35
Los de 10 mw son de clase 3B. Hay que tener mucho cuidado en su utilización y no dejarselo a gente que no sea de total confianza. El mio no lo usa nadie a no ser que esté yo delante o sea de confianza. A partir de 50 mw supongo que serán de clase 4 porque pueden empezar a quemar objetos oscuros desde 50 cm de distancia.
Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor Arbacia » 29 Dic 2006, 20:41
carlosz22, pues viendo como empiezan a abundar los punteros laser, creo que deberíamos sacar un articulillo...
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE