En efecto, he visto tu página y es mucho más clara que la otra, gracias por compartir el conocimiento.
Tengo una serie de dudas. Ya tengo claro como añadir las coronas al telescopio, es bastante sencillo dado el diseño del SW, pero eso de usar coronas muy grandes... lo tengo dificil. Creo que voy a usar las coronas de la astro-3 por dos razones.
La primera es que ya las tengo y la segunda es que no necesito precisión de astrofotografía, solo de seguimiento.
La pregunta es si el software de Mel Bartels se puede configurar para distintos tipos de motores y coronas. Supongo que sí, que será cuestión de configurar el número de pulsos a enviar a los motores.
Otra pregunta es si se puede utilizar el GOTO sin portátil, es decir, con una especie de AutoStar casero.... ¿es posible o flipo en colores yo mismo?
Gracias, de verdad que aprecio mucho tus comentarios.
pequeño paraiso mecánico
Mensajepor m3ntol » 08 Ene 2007, 23:35
He desmontado ya la astro-3 que voy a usar para poner guía al dobson y tiene las siguientes características:
Corona de Azimuth (anterior AR) -> 138 dientes
Corona de Altura (Anterior DEC) -> 88 dientes
No tengo ni idea ¿es suficiente para dotarlo de seguimiento y gotorizarlo con el sistema de mel bartels? no quiero super precisión de astrofotografía, tan solo lo quiero para visual.
Corona de Azimuth (anterior AR) -> 138 dientes
Corona de Altura (Anterior DEC) -> 88 dientes
No tengo ni idea ¿es suficiente para dotarlo de seguimiento y gotorizarlo con el sistema de mel bartels? no quiero super precisión de astrofotografía, tan solo lo quiero para visual.
Mensajepor m3ntol » 09 Ene 2007, 22:01
sigi escribió:no te respondi antes porque no recibi correo de tu respuesta.
cual es el diametro de las coronas que tienes?
ojo que no es lo mismo una +rueda dentada+ que una corona para transmision por tornillo, tenes alguna foto?
te pongo las fotos:
corona de 138 dientes
corona de 88 dientes
tornillos para mover las coronas
Mensajepor sigi » 09 Ene 2007, 22:27
dame los diametros en cm, ahora que de todas formas las veo muy pequeñas ya que la relacion de reduccion seria de 1:138 y de 1:88 o sea 1/# de dientes. Las relaciones usuales que he visto son de 1:500 o incluso más.
el secreto de la transmision por tornillo movidos con motores a pasos es que las coronas sean grandes para generar un buen brazo de palanca y el motor que de por si es debil pueda mover la estructura sin problema.
en la mayoria de los casos las coronas se fabrican lo mas grandes que sea posible, por lo general la de azimut es del mismo diametro que la base del telescopio en si... ya que de nada vale reducirla si tienes ese espacio a tu disposicion
la rueda de ascension por lo general se trata de reducir por razones obvias.
Ahi el diametro se maximiza para obtener 2 cosas:
-movimiento lo mas fino posible al contar con un mayor numero de dientes
-mayor torque al tener el mayor diametro posible
Es interesante el hecho de que si tienes ruedas con relacion de 1:850 por ejemplo logras una mayor resolucion que con una montura de marca voy a buscar el ejemplo y lo mando.
el secreto de la transmision por tornillo movidos con motores a pasos es que las coronas sean grandes para generar un buen brazo de palanca y el motor que de por si es debil pueda mover la estructura sin problema.
en la mayoria de los casos las coronas se fabrican lo mas grandes que sea posible, por lo general la de azimut es del mismo diametro que la base del telescopio en si... ya que de nada vale reducirla si tienes ese espacio a tu disposicion
la rueda de ascension por lo general se trata de reducir por razones obvias.
Ahi el diametro se maximiza para obtener 2 cosas:
-movimiento lo mas fino posible al contar con un mayor numero de dientes
-mayor torque al tener el mayor diametro posible
Es interesante el hecho de que si tienes ruedas con relacion de 1:850 por ejemplo logras una mayor resolucion que con una montura de marca voy a buscar el ejemplo y lo mando.
Mensajepor sigi » 09 Ene 2007, 22:43
por ejemplo la serie LX-200 de la Meade en esta pagina
http://www.meade.com/lx200r/index.html
dicen tener una precisión de 1 arcominuto, bueno, si fabricas una corona de apenas 360 dientes esta te daría 1 grado por diente (360°), como el motor a pasos genera 200 pasos por vuelta en su condición mas simple, entonces se logra una resolución de 12 arcosegundos o 0.2 arcominutos, o sea 5 veces más resolución que un telescopio Meade LX-200, lo cual es algo al menos para mi bastante impresionante.
Yo diria que solo por esto vale la pena construir la corona lo mas amplia posible, maxime que no son tan difiiles de construir.
http://www.meade.com/lx200r/index.html
dicen tener una precisión de 1 arcominuto, bueno, si fabricas una corona de apenas 360 dientes esta te daría 1 grado por diente (360°), como el motor a pasos genera 200 pasos por vuelta en su condición mas simple, entonces se logra una resolución de 12 arcosegundos o 0.2 arcominutos, o sea 5 veces más resolución que un telescopio Meade LX-200, lo cual es algo al menos para mi bastante impresionante.

Yo diria que solo por esto vale la pena construir la corona lo mas amplia posible, maxime que no son tan difiiles de construir.
Mensajepor manu » 10 Ene 2007, 03:30
Hola m3ntol, aunque me parece que llego un poco tarde en lo que respecta al movimiento azimutal de tu dobson, me gustaría comentarte la forma en que yo tengo resuelto el asunto. No se si te interesará pero imagino que por ver otras opciones no pasa nada.
El caso es que yo no he utilizado rodamientos de este tipo porque me parece que no producen un desplazamiento adecuado para un movimiento circular que es lo que se requiere.
En su defecto opino que van mejor los rodamientos de bola ya que la superficie de contacto de los mismos es practicamente puntual y giran en todas direcciones (no como los que aparecen en tu foto que solo giran en el sentido propio del rodamiento.
Por otro lado he fijado el eje central de la base con una rotula que mantiene siempre la base en perfecta posición sin ningún tipo de oscilación lateral.
La parte inferior donde rozan las bolas en mi caso es de acero inoxidable. No es excesivamente caro (en mi caso 40x40cm unos 24 euros).
Como no tengo claro que te haya quedado "clara" la exposición, mañana te mando unas imagenes para que te hagas una idea más precisa. (La pena de no haberlo montado en Navas!!).
El caso es que yo no he utilizado rodamientos de este tipo porque me parece que no producen un desplazamiento adecuado para un movimiento circular que es lo que se requiere.
En su defecto opino que van mejor los rodamientos de bola ya que la superficie de contacto de los mismos es practicamente puntual y giran en todas direcciones (no como los que aparecen en tu foto que solo giran en el sentido propio del rodamiento.
Por otro lado he fijado el eje central de la base con una rotula que mantiene siempre la base en perfecta posición sin ningún tipo de oscilación lateral.
La parte inferior donde rozan las bolas en mi caso es de acero inoxidable. No es excesivamente caro (en mi caso 40x40cm unos 24 euros).
Como no tengo claro que te haya quedado "clara" la exposición, mañana te mando unas imagenes para que te hagas una idea más precisa. (La pena de no haberlo montado en Navas!!).
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE