Pues eso, quiero empezar a observar Nebulosas y Galaxias pero quiero empezar pos las mas brillantes y quieria saber si hal alguna forma de ver una lista en la que esten ordenadas por magnitudes o algo similar.
Dispongo del iguiente software por si sirve de algo:
Stellarium
Cartas celestes
The Sky 6
Starry Night Pro Plus 6
Galaxias y Nebulosas mas brillantes.
Mensajepor jordillo » 03 Ene 2007, 23:05
La más brillantes no son siempre las más faciles de ver (caso de M33), en cambio hay poco brillantes que se ven facilmente (caso de M57), siempre depende de la relación brillo/tamaño...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor Arbacia » 05 Ene 2007, 01:41
[he editado este listado]
Esta es temporada de caza de cúmulos abiertos...
cúmulos abiertos:
M45-pleiades
Taurus (Hyades: la V es un cúmulo abierto enorme). Con prismáticos la V tieen forma de N (IV. la barra es algo tenue para visual). Si la V la doblas como guia: <> te encontrarás con otro cúmulo abierto (NGC 1647) sencillo de localizar
Auriga: M36, M37 y M38 (Junto a M38, en el mismo campo visual, tienes otro pequeñin: NGC 1907)
Gemini: M35 (en la punta del pie del gemelo de arriba) y en el otro pie camino de monoceros el árbol de navidad (NGC 2264, como pleiades tiene nebulosa, pero no la verás... )
Cancer: M44 (el pesebre o la colmena)
Canis Major: M41 y cerca (puppis) M47, M46 y M93
Cassiopeia: abarrotada de cúmulos abiertos los NGC 457, NGC 663, NGC 129,etc
El doble cúmulo de perseo.
Cumulos globulares
para trasnochadores: M3 en Canes venatici y m53 en coma Berenices
para muy trasnochadores: M13 , cúmulo de hercules
Nebulosas de emisión:
M42 que comentabas (y M43 justo encima)
Resto de supernova (nebulosa)
M1 en Taurus, solo en sitios ocuros,
Nebulosas planetarias:
Gemini: NGC 2392 ( nebulosa esquimal, no facil del todo, es pequeñaja)
Entre Cassipoeia y Perseo la little dumbbell (M76, no facil)
A primeras horas de la noche puede que llegues a ver la Dumbbell
Nebulosas oscuras
B226, en Auriga, justo al sur de M36 que te comenté antes, casi en el mismo campo de ocular. No verás nada: es una nebulosa oscura (gas y polvo opaco). Sabrás donde está pues ahí no encontrarás estrellas. Verás un vacío. No le des vueltas, eso es.
Galaxias:
Como M31 ya la controlas, al otro lado de Andrómeda en el Triángulo M33
Osa mayor: M81 y M82 (la parejita a la vez en el mismo campo de ocular). Al otro lado de la osa, en Canes venatici pero cerca de la osa, M51 (galaxia del remolino)
Leo: M65 y M66 (bajo la pata trasera del leon)
En la cola de la ballena (junto a delta ceti, al este) tienes M77. pequeña pero muy facil de localizar
Esta es temporada de caza de cúmulos abiertos...
cúmulos abiertos:
M45-pleiades
Taurus (Hyades: la V es un cúmulo abierto enorme). Con prismáticos la V tieen forma de N (IV. la barra es algo tenue para visual). Si la V la doblas como guia: <> te encontrarás con otro cúmulo abierto (NGC 1647) sencillo de localizar
Auriga: M36, M37 y M38 (Junto a M38, en el mismo campo visual, tienes otro pequeñin: NGC 1907)
Gemini: M35 (en la punta del pie del gemelo de arriba) y en el otro pie camino de monoceros el árbol de navidad (NGC 2264, como pleiades tiene nebulosa, pero no la verás... )
Cancer: M44 (el pesebre o la colmena)
Canis Major: M41 y cerca (puppis) M47, M46 y M93
Cassiopeia: abarrotada de cúmulos abiertos los NGC 457, NGC 663, NGC 129,etc
El doble cúmulo de perseo.
Cumulos globulares
para trasnochadores: M3 en Canes venatici y m53 en coma Berenices
para muy trasnochadores: M13 , cúmulo de hercules
Nebulosas de emisión:
M42 que comentabas (y M43 justo encima)
Resto de supernova (nebulosa)
M1 en Taurus, solo en sitios ocuros,
Nebulosas planetarias:
Gemini: NGC 2392 ( nebulosa esquimal, no facil del todo, es pequeñaja)
Entre Cassipoeia y Perseo la little dumbbell (M76, no facil)
A primeras horas de la noche puede que llegues a ver la Dumbbell
Nebulosas oscuras
B226, en Auriga, justo al sur de M36 que te comenté antes, casi en el mismo campo de ocular. No verás nada: es una nebulosa oscura (gas y polvo opaco). Sabrás donde está pues ahí no encontrarás estrellas. Verás un vacío. No le des vueltas, eso es.
Galaxias:
Como M31 ya la controlas, al otro lado de Andrómeda en el Triángulo M33
Osa mayor: M81 y M82 (la parejita a la vez en el mismo campo de ocular). Al otro lado de la osa, en Canes venatici pero cerca de la osa, M51 (galaxia del remolino)
Leo: M65 y M66 (bajo la pata trasera del leon)
En la cola de la ballena (junto a delta ceti, al este) tienes M77. pequeña pero muy facil de localizar
Última edición por Arbacia el 05 Ene 2007, 19:00, editado 2 veces en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor moriarty » 05 Ene 2007, 08:44
Bueno Gastry sería interesante que comentases el equipo que tienes y las condiciones de tu lugar de observación porque muchos de los objetos que te puedan decir igual se quedan lejos de tu alcance. En cualquier caso Arbacia te ha hecho un buen tour jejeje.
Te recomendaría que con ese software que tienes, simplemente lo limites a la magnitud 8 ó 9 y ya tienes un montón de objetos para observar
.
Te recomendaría que con ese software que tienes, simplemente lo limites a la magnitud 8 ó 9 y ya tienes un montón de objetos para observar

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Arbacia » 05 Ene 2007, 17:29
No he añadido muchas nebulosas. El listado de antes son objetos que veo dese madrid con mejor o peor fortuna. Los cúmulos abiertos (casi todos) los ves (o distingues) incluso con luna llena.
Te añado otro objeto que no verás pero debes intentar distinguirlo pues está muy cerca de uno facilón: B226, justo al sur de M36, en Auriga. No verás nada: es una nebulosa oscura (gas y polvo opaco). Sabrás donde está pues ahí no encontrarás estrellas. Verás un vacío. No le des vueltas, eso es.
Te añado otro objeto que no verás pero debes intentar distinguirlo pues está muy cerca de uno facilón: B226, justo al sur de M36, en Auriga. No verás nada: es una nebulosa oscura (gas y polvo opaco). Sabrás donde está pues ahí no encontrarás estrellas. Verás un vacío. No le des vueltas, eso es.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Nirgal » 05 Ene 2007, 18:21
Entre Cassipoeia y Perseo la little dumbbell (M76, no facil)
Y tan no facil, ayer la conseguí ver como una debil estrella difuminada y estaba seguro seguro que era ella porque la tenia perfectamente localizada en la carta, que si no...
Por cierto ayer lo intente con el cumulo del cono y vale, lo vi, pero de la nebulosa ni rastro ¿Es imposible verla con un refractor 80/900? Lo mismo digo de Roseta. Es por no tirarme otra noche intentandolo

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Nirgal"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 05 Ene 2007, 18:49
vivo en las afueras de madrid, desde ahí sólo nebulosas de emisión muy brillantes pueden ser vistas. Ni la roseta, ni california, arbol de navidad y o la nebulosa de Pleiades las veo, tan sólo los cúmulos abiertos que contienen. Lo mismo de Caldwell 31, en Auriga. La roseta es muy extensa (mayor que la luna) y extremadamente tenue.
La little dumbbell o la eskimo se ven, pero sólo con aspecto de "estrellas difusas" (uso un 150mm). Uso un filtro tipo UHC (Meade nebula narrowband) para que resalten de entre las estrellas. El filtro UHC permite pasar el OIII, H beta y el H alfa. las planetarias emiten sobre todo en OIII. Asiq ue cuando pones un UHC las estrellas casi desaparecen pero las planetarias continúan con su brillo. Es una forma de detectarlas. Una vez localizada, quito el UHC y miro indirectamente.
Para nebulosas y otros objetos tenues es fundamental mirar de lado, indirectamente. Echa un vistazo a este hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=2962
En ambientes de cielos iluminados, creo que es mejor intentar objetos de brillo "concentrado", no difuso, como dobles, cumulos abiertos y algunos globulares
La little dumbbell o la eskimo se ven, pero sólo con aspecto de "estrellas difusas" (uso un 150mm). Uso un filtro tipo UHC (Meade nebula narrowband) para que resalten de entre las estrellas. El filtro UHC permite pasar el OIII, H beta y el H alfa. las planetarias emiten sobre todo en OIII. Asiq ue cuando pones un UHC las estrellas casi desaparecen pero las planetarias continúan con su brillo. Es una forma de detectarlas. Una vez localizada, quito el UHC y miro indirectamente.
Para nebulosas y otros objetos tenues es fundamental mirar de lado, indirectamente. Echa un vistazo a este hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=2962
En ambientes de cielos iluminados, creo que es mejor intentar objetos de brillo "concentrado", no difuso, como dobles, cumulos abiertos y algunos globulares
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE