Ayuda con telescopio Tasco
Mensajepor heitfield » 23 Nov 2006, 14:47
Yo tambien me pienso pillar el micro, estaba esperandolo desde hace tiempo, por lo que cuentan esta muy bien para el precio
Tengo telescopio en mi perfil. Uno es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras (Sigmund Freud).
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
http://ventanaalcosmos.blogspot.com/
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 23 Nov 2006, 15:37
EA¡, pos a pillárselo, el Jueves tempranito...



- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 23 Nov 2006, 15:52
Mirad:
http://www.optical-systems.com/product_info.php/name/Bresser_Erudit_40-1024x_Microscopio/cPath/243/products_id/939?osCsid=076c3cd0b8e307c45a28e28c748c2d46
...¿no es el mismo?
http://www.optical-systems.com/product_info.php/name/Bresser_Erudit_40-1024x_Microscopio/cPath/243/products_id/939?osCsid=076c3cd0b8e307c45a28e28c748c2d46
...¿no es el mismo?

Mensajepor Arbacia » 23 Nov 2006, 16:59
Chicos, aún no he podido encontrar información adecuada para ese microscopio pero, para lo que lo quereis (introducción a los microscopios) y por lo que cuesta (50€ y otros 3 de un paquete de galletas)... pilladlo.
Debe llevar un objetivo de x80 y otro de x4. Parece no llevar condensador, pero si diafragma. Si me entero de más ya os comentaré.
Debe llevar un objetivo de x80 y otro de x4. Parece no llevar condensador, pero si diafragma. Si me entero de más ya os comentaré.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor mack » 23 Nov 2006, 17:06
No, parece no.... es que ES ESE. Ya te había dicho yo que en la página BRESSER de Alemania lo tenían casi a 200 euros (y porque lo han rebajado). Que no os quepa duda que es una rebaja considerable del orden del ETX-70.
No lleva condensador propiamente dicho, sino dos tipos de lentes, una de ellas "lente condensadora"...
En fin, que está bien para el precio y tal vez, algo más que eso... pero no es un Olympus
No lleva condensador propiamente dicho, sino dos tipos de lentes, una de ellas "lente condensadora"...
En fin, que está bien para el precio y tal vez, algo más que eso... pero no es un Olympus
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
- Pazos75
- Mensajes: 553
- Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: un poco al sur del noroeste
- Contactar:
Mensajepor Pazos75 » 23 Nov 2006, 17:13
Arbacia escribió:.......... pilladlo.............
Amen, aunque creo que no sabes donde te estas metiendo arbacia, yo que tu me iba agenciando una linea 807 del estilo de Para dudas de astronomia pulse1, para dudas de microscopia pulse 2, para dudas de fotografia y tripodes pulse 3 .......................bricolage pulse 17.............. recetas de la Thermomix pulse 24............:lol:


Saludos
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire
"Uno se alegra de resultar útil"

"Uno se alegra de resultar útil"

Mensajepor Arbacia » 23 Nov 2006, 17:14
[NOTA: según he ido viendo cosas he ido editando y añadiendolas a este mensaje]
Bueno chicos, básicamente es este otro:
http://www.meade.de/index.php?id=55&L=1 ... id=5120000
NO es el mismo, debe ser una variante y con toda seguridad no bajo marca Meade sino bajo marca Bresser. Seguro que NO incluye cámara digital.
Aqui os pongo el del catálogo Meade y el del Lidl juntos para compararlos, Fijaros que el del Lidl tiene además una rueda para encender la iluminación superior (para opacos), eso es útil para ver objetos a muy bajo aumento (x40... y al revés recordad que esto no es una lupa binocular):

Por lo que he visto es el Meade MD (el que tiene carro en la pletina) pero además tiene luz incidente para opacos (superor). Supongo que vendrá en un kit pelado sin muchos accesorios. No traerá el ocular x5 y no traerá webcam. Tampoco pinzas ni muestras preparadas (supongo)
Esto es de otro modelo similar pero sin carro en la pletina.
El diafragma de rueda (no de iris)
Los objetivos(de otro modelo similar pero sin carro en la pletina):
Lo de la barlow... en fin... mejor guardadla y si quereis jugar con ella pues eso, jugad. En microscopios la calidad de imagen recae fundamentalmente en los objetivos. De los oculares no creo que useis más que el de x10.
Resumiendo: x400 aumentos como mucho que dan de sobra para iniciaros. Lo catalogaría como microscopio de juguete avanzado. para quienes querais matar el gusanillo de un microscopio adelante.
Marta, este no es para ti... lo siento, necesitas algo mejor para ver esporas como las quieres tu ver.
Los oculares son de campo amplio (WF), aunque dudo que sean de "campo amplio" tal y como se entiende en Leica... La barlow es ese tubo con escala, dicen que lleva una lente. En micros suele no llevar óptica y es un mero tubo de extensión, en este caso variable. A más extensión mayor magnificación.
Bueno chicos, básicamente es este otro:
http://www.meade.de/index.php?id=55&L=1 ... id=5120000
NO es el mismo, debe ser una variante y con toda seguridad no bajo marca Meade sino bajo marca Bresser. Seguro que NO incluye cámara digital.
Aqui os pongo el del catálogo Meade y el del Lidl juntos para compararlos, Fijaros que el del Lidl tiene además una rueda para encender la iluminación superior (para opacos), eso es útil para ver objetos a muy bajo aumento (x40... y al revés recordad que esto no es una lupa binocular):


Por lo que he visto es el Meade MD (el que tiene carro en la pletina) pero además tiene luz incidente para opacos (superor). Supongo que vendrá en un kit pelado sin muchos accesorios. No traerá el ocular x5 y no traerá webcam. Tampoco pinzas ni muestras preparadas (supongo)
Esto es de otro modelo similar pero sin carro en la pletina.
El diafragma de rueda (no de iris)

Los objetivos(de otro modelo similar pero sin carro en la pletina):

Lo de la barlow... en fin... mejor guardadla y si quereis jugar con ella pues eso, jugad. En microscopios la calidad de imagen recae fundamentalmente en los objetivos. De los oculares no creo que useis más que el de x10.
Resumiendo: x400 aumentos como mucho que dan de sobra para iniciaros. Lo catalogaría como microscopio de juguete avanzado. para quienes querais matar el gusanillo de un microscopio adelante.
Marta, este no es para ti... lo siento, necesitas algo mejor para ver esporas como las quieres tu ver.

Los oculares son de campo amplio (WF), aunque dudo que sean de "campo amplio" tal y como se entiende en Leica... La barlow es ese tubo con escala, dicen que lleva una lente. En micros suele no llevar óptica y es un mero tubo de extensión, en este caso variable. A más extensión mayor magnificación.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Pazos75
- Mensajes: 553
- Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: un poco al sur del noroeste
- Contactar:
Mensajepor Pazos75 » 23 Nov 2006, 17:39
Hace unas semanas estube hablando con unos biologos marinos y pude ver la infinidad de criaturas que se pueden encontrar en el plancton, me quede pasmado de la calidad con que se veia en las lupas binoculares, se veian unos colorido que daba genio. Desconozco los aumentos, no creo que fuesen muchos, y si esto mismo se puede ver con un microscopio(cuestiones del campo abarcado y demas que desconozco). Tambien me fije que las muestras estaban en unos vasitos de cristal como de minichupitos, esto y los cristalillos (perdon pero desconozco su nombre) para muestras ¿donde se compran?
Lo del diafragma de rueda tiene alguna ventaja sobre el de iris? lo digo porque parece un sistema mas complejo, como si ademas de variar el paso de luz, llevase algun tipo de lente.....
Saludos
Lo del diafragma de rueda tiene alguna ventaja sobre el de iris? lo digo porque parece un sistema mas complejo, como si ademas de variar el paso de luz, llevase algun tipo de lente.....
Saludos
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire

"Uno se alegra de resultar útil"

"Uno se alegra de resultar útil"

Mensajepor Arbacia » 23 Nov 2006, 17:49
El diafragma de rueda es lo "cutre", el de iris lo "profesional". Cuanto más cierras -básicamente- mayor contraste (y menos luz), pero si te pasas en el cierre perdes calidad de imagen.
Acabo de fijarme en el "diafragma de rueda y más que diafragma (simples taladros de diferentes diametros) parece una especie de condensador de rueda... los orificios llevan lentes de diferentes dioptrias para concentrar la luz a conveniencia. nunca llo vi antes.
Los cristalitos se llaman portaobjetos (solemos abreviarlo coloquialmente como "portas") y el cristalito que es tamaño sello de correos (incluyendo su espesor) cubreobjetos. Sí, el cubreobjetos se usa para cubrir el objeto depositado sobre el porta y solemos abreviarlo como... !muy bien chicos listos! ¡"cubres"!
las muestras con las que disfrutareis más son las de agua de charca. Ya os pondré un post dedicado a los bichejos y plantas del agua y como mantenerlos. De chavalín tenía el alfeizar de mi ventana lleno de aguas verdes de todas las charcas, lagunas y estanques que conocía (pobre madre)
Tambien os comento que me he pasado toda mi adolescencia especalmente colgado de un microscopio muy similar a ese.
Respecto a las lupas binoculares... ese es otro mundo ¿verdad Alcor? Se trabaja a bajos aumentos (x20-x40), pero... en 3D!!!
Acabo de fijarme en el "diafragma de rueda y más que diafragma (simples taladros de diferentes diametros) parece una especie de condensador de rueda... los orificios llevan lentes de diferentes dioptrias para concentrar la luz a conveniencia. nunca llo vi antes.
Los cristalitos se llaman portaobjetos (solemos abreviarlo coloquialmente como "portas") y el cristalito que es tamaño sello de correos (incluyendo su espesor) cubreobjetos. Sí, el cubreobjetos se usa para cubrir el objeto depositado sobre el porta y solemos abreviarlo como... !muy bien chicos listos! ¡"cubres"!
las muestras con las que disfrutareis más son las de agua de charca. Ya os pondré un post dedicado a los bichejos y plantas del agua y como mantenerlos. De chavalín tenía el alfeizar de mi ventana lleno de aguas verdes de todas las charcas, lagunas y estanques que conocía (pobre madre)
Tambien os comento que me he pasado toda mi adolescencia especalmente colgado de un microscopio muy similar a ese.
Respecto a las lupas binoculares... ese es otro mundo ¿verdad Alcor? Se trabaja a bajos aumentos (x20-x40), pero... en 3D!!!
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE