muy wenas,me acaban de regalar un telescopio y estoy muy ilusionado en observaqr todo lo k el aparato pueda alcanzar,el otro dia vi la luna por primera vez de tan cerca y me kede impresionado con tan bella imagen,me gustaria k me dijeran si el telescopio es bueno y k puedo llegar a ver con el,aki os dejo la informacion del producto:
Descripción
Los maksutov-cassegrain pertenecen al grupo de telescopios cuyos principios ópticas están basados en la refracción y reflexión de la luz. El sistema Maksutov-Cassegrain está compuesto por una lente correctora esférica, un espejo primario asférico y un espejo secundario esférico. Este sistema nos ofrece relaciones focales largas, ideales para la observación y fotografía de los objetos más brillantes, como los planetas, el Sol y la Luna, pero es asimismo eficaz a la hora de apuntar a objetos de cielo profundo. Estos telescopios están a la altura óptica de los refractores apocromáticos en prestaciones, aunque la resolución estará algo minimizada por la obstrucción central que supone el espejo secundario.
En este telescopio el objetivo es un espejo de 90 mm de diámetro y tiene una longitud focal de 1250 mm, esto nos da un número f de 13,8.
Con sus oculares de 10 mm y 25 mm instalados en el accesorio de serie de 11/4" obtendremos unos aumentos de x125 y x50 respectivamente.
La montura ecuatorial EQ-1 nos permite hacer un seguimiento del objeto observado mediante la utilización de los mandos manuales y previa puesta en estación de la montura.
Si optamos por instalarle un motor de seguimiento, hará la sesión de observación más cómoda y placentera.
El trípode es de aluminio y lo suficientemente robusto como para soportar el conjunto telescopio y montura, puede ser ajustado a diversas alturas entre 73 y 123 cm.
Accesorio incluido:
- Prisma erector de 45º 1 1/4".
Ficha Técnica
Buscador : 5x24
Diámetro del espejo-objetivo : 90 mm
Distancia focal : 1250 mm
Garantía : 2 años
Montura ecuatorial : EQ-1 y trípode de aluminio LT-2
Oculares : S-10 mm y S-25 mm de 1 1/4"
Glosario
Aumento : Incremento aparente del tamaño angular de un objeto; cuando se observa a través de un telescopio o prismático, en comparación con el tamaño observado a simple vista del mismo objeto. El aumento se obtiene al dividir la distancia focal del telescopio entre la focal del ocular. Un aumento de 50 se representa x50.
Maksutov-Cassegrain : Los principios ópticos de estos telescopios están basados en la refracción y reflexión de la luz. El sistema Maksutov-Cassegrain está compuesto por una lente correctora esférica, un espejo primario asférico y un espejo secundario esférico. Fue diseñado por Dmitrii Maksutov en 1944.
Montura ecuatorial : Estructura mecánica móvil en dos ejes, donde uno de ellos hay que colocarlo paralelo al eje de la Tierra (eje de ascensión recta), y el otro perpendicular a éste (eje de declinación). La rotación de la Tierra se puede contrarrestar simplemente rotando el eje AR. Existen distintos tipos de monturas ecuatoriales, cada una de ellas con un diseño distinto, así podemos mencionar las monturas ecuatoriales alemanas, de herradura como la del Observatorio de Monte Palomar, etc.
Número f : Relación que existe entre la longitud focal y el diámetro de un objetivo o espejo. Se obtiene dividiendo la distancia focal entre el diámetro. Cuanto más bajo sea el número f, más luminoso será el objetivo y estará más capacitado para la observación de objetos débiles en el cielo, como galaxias, nebulosas, etc. Por el contrario, un número f alto (del orden de 11, 13 ó 15) será ideal para la observación de objetos del sistema solar, como la Luna, planetas, el Sol y algunas estrellas dobles.
me surgen muxas dudas k ya ire posteando mas adelante pero aki os dejo algunas:
-necesito filtros para ver la luna y el sol??
-k accesorios podria comprar para mejorar este telescopio???(opticas,filtros,etc...)(alguna web de compra on line??)
-me muero de ganas por ver saturno,algun consejo de orientacion??(vivo en bcn).
muchas gracias a todos y felicidades a este peazo de foro.salu2
novatillo...primeros pasos
Mensajepor acafar » 05 Ene 2007, 13:55
Una primera respuesta rápida:
NO se te ocurra mirar el sol con el telescopio sin filtro....te quedarías ciego.
Claro que se necesita un filtro o al menos proyectar la imagen en una pantalla blanca, pero nunca mirar directamente.
La luna sí la puedes mirar directamente sin filtro y sin peligro, aunque hay quien se lo pone cuando está casi llena para que no deslumbre.
Enhorabuena, y que disfrutes de tu telescopio.
saludos
NO se te ocurra mirar el sol con el telescopio sin filtro....te quedarías ciego.
Claro que se necesita un filtro o al menos proyectar la imagen en una pantalla blanca, pero nunca mirar directamente.
La luna sí la puedes mirar directamente sin filtro y sin peligro, aunque hay quien se lo pone cuando está casi llena para que no deslumbre.
Enhorabuena, y que disfrutes de tu telescopio.
saludos
Mensajepor FeAR » 05 Ene 2007, 13:57
Hola ivan y bienvenido al foro.
Bueno, con ese telescopio vas a tener para divertirte mucho rato, ahora, voy a contestar a tus dudas. Para la Luna, no hace falta filtro, pero no tienes que estar mucho rato mirándola sin pestañear o podrá hacerte daño, respecto al Sol, ni se te ocurra mirarlo sin filtro, porque quedarás ciego al instante. Puedes hacerte con un filtro solar Baader que funciona bastante bien.
Para ese telescopio puedes comprar accesorios que funcionen con él, quizá más adelante quieras comprar algún ocular. Respecto a la tienda, puedes mirar en la patrocinadora de este foro, AstroEduca.
Por último, para saber donde está Saturno, no tienes más que instalarte un programa que hace la función de planetario como el "Stellarium"o el "Cartes du Ciel" que te muestran donde se encuentra cada objeto en el cielo en el momento que tu le pongas. También puedes descargarte alguna carta celeste e imprimirla. Puedes descargarla de aquí:
http://www.skymaps.com
Aquí salen cartas celestes mensualmente y te muestran los objetos que se pueden ver en el cielo ese mes.
Espero haberte ayudado.
Saludos.
Bueno, con ese telescopio vas a tener para divertirte mucho rato, ahora, voy a contestar a tus dudas. Para la Luna, no hace falta filtro, pero no tienes que estar mucho rato mirándola sin pestañear o podrá hacerte daño, respecto al Sol, ni se te ocurra mirarlo sin filtro, porque quedarás ciego al instante. Puedes hacerte con un filtro solar Baader que funciona bastante bien.
Para ese telescopio puedes comprar accesorios que funcionen con él, quizá más adelante quieras comprar algún ocular. Respecto a la tienda, puedes mirar en la patrocinadora de este foro, AstroEduca.
Por último, para saber donde está Saturno, no tienes más que instalarte un programa que hace la función de planetario como el "Stellarium"o el "Cartes du Ciel" que te muestran donde se encuentra cada objeto en el cielo en el momento que tu le pongas. También puedes descargarte alguna carta celeste e imprimirla. Puedes descargarla de aquí:
http://www.skymaps.com
Aquí salen cartas celestes mensualmente y te muestran los objetos que se pueden ver en el cielo ese mes.
Espero haberte ayudado.
Saludos.
Mensajepor ivan » 05 Ene 2007, 22:55
muchas gracias por la info,de todas manera no tenia intencion de mirar el sol directamente.
el programa stellarium ya lo tengo instalado y esta muy currado pero la verdad es k soy bastante novatillo en el tema.
me podriais decir k podria llegar a aver con mi telescopio(planetas,galaxias,etc..???tengo una terraza grande en primera linea de mar y veo perfectamente el cielo.
y otra cosita:me comentaron k es posible llegar a ver la estacion espacial,es eso cierto????
graccieeeee
el programa stellarium ya lo tengo instalado y esta muy currado pero la verdad es k soy bastante novatillo en el tema.
me podriais decir k podria llegar a aver con mi telescopio(planetas,galaxias,etc..???tengo una terraza grande en primera linea de mar y veo perfectamente el cielo.
y otra cosita:me comentaron k es posible llegar a ver la estacion espacial,es eso cierto????
graccieeeee
Mensajepor Eomar » 06 Ene 2007, 00:35
Wenas!bienvenido!
Si que es cierto, recuerda que estan en el espacio muxo mas cerca que la luna y reflejan luz. El problema esta en que son muy rapidas. La MIR es la más brillante creo, asi que entra en la pag http://www.heavens-above.com y buscalas a ver si peudes observarlas ^^
Pero te repito, son muy rapidas y pasan rapidisimo por el ocular. Suerte.
Si que es cierto, recuerda que estan en el espacio muxo mas cerca que la luna y reflejan luz. El problema esta en que son muy rapidas. La MIR es la más brillante creo, asi que entra en la pag http://www.heavens-above.com y buscalas a ver si peudes observarlas ^^
Pero te repito, son muy rapidas y pasan rapidisimo por el ocular. Suerte.
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 06 Ene 2007, 01:43
¿La MIR? Como no tenga un submarino, o una máquina del tiempo va a ser un poco dificil que la vea
La ISS se puede ver a simple vista, si intentas mirarla que sea con unos prismáticos, pasa muy rápido, podrás llegar a distinguir alguno de sus paneles solares.

La ISS se puede ver a simple vista, si intentas mirarla que sea con unos prismáticos, pasa muy rápido, podrás llegar a distinguir alguno de sus paneles solares.
Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE