Hola,
He leido mucho acerca de como colimar un Newtón y mi reflexión es que no es necesario el comprar ningún tipo de ocular colimador ni nada por el estilo, pues toda la información esta en la red.
Animo a que este "post" sea un punto de encuentro para todos los que habeis tenido, o teneis un NEWTÓN y podeis dar consejos acerca de la colimación de los mismos.
Lo ultimo que he encontrado es que un comentario curioso ya que según dice su autor con un poye de plástico de los que llevan los carretes de fotos si realizas un agujero en el centro del mismo, podras (colocando este en el portaoculares como si de un ocular se tratase) utilizarlo para colimar el telescopio.
En un NEWTÓN el primario (es el elemento que hay situado al final del telescopio)
Ese en raras ocasiones se toca, por no decir nunca, ¿Es correcto?
Referente a colimar NEWTÓN (Opiniones)
Referente a colimar NEWTÓN (Opiniones)
Mensajepor pegaso » 08 Ene 2007, 13:44
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Mensajepor Arbacia » 08 Ene 2007, 14:32
hola pegaso, tambien depende de la masa de las ópticas. En el caso de un 150 como los nuestros, el espejito (notese el -ito) primario tiene además tres tornillos de bloqueo. Es decir, el primario una vez alineado queda fijo. Como además tiene poca masa o lo que viene a ser lo mismo, poca inercia, pues apenas hay que tocarlo.
En esta imagen marco en azul los tornillos de bloqueo y en rojo los de colimación. En amarillo los orificios roscadr apra los tornillos de la tapa.
El primario fuera de su celda, con la marca central de ayuda para la colimación. Fijaros en el poco volumen de vidrio de este "cenicero"
Esta es la tapa original del portaoculares con un orificio central para la colimación. Con un bote de carrete de fotos podeis hacerlo, cortais el fondo del bote y en la tapa rebanais con una cuchilla el tetón central que tienen estas tapas en su cara interna. No hace falta perforar, sólo cortar ese tetón al ras.

En esta imagen marco en azul los tornillos de bloqueo y en rojo los de colimación. En amarillo los orificios roscadr apra los tornillos de la tapa.

El primario fuera de su celda, con la marca central de ayuda para la colimación. Fijaros en el poco volumen de vidrio de este "cenicero"

Esta es la tapa original del portaoculares con un orificio central para la colimación. Con un bote de carrete de fotos podeis hacerlo, cortais el fondo del bote y en la tapa rebanais con una cuchilla el tetón central que tienen estas tapas en su cara interna. No hace falta perforar, sólo cortar ese tetón al ras.

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Alcor » 08 Ene 2007, 15:25
Pues yo en cambio, pienso que un ocular de colimacion chesire es imprescindible. Porque? Primero porque el chesire esta hecho de fabrica con los agujeritos bien centrados, y segundo porque el chesire te permite colimar el secundario (te permite ver las grapas del primario recortadas con el borde del ocular, es dificil de explicar) con mucha exactitud y no a ojo.
Yo tambien usaba un carrete de fotos con el agujerito, pero no conseguia una colimacion completamente exacta. Si embargo, con el chesire la colimacion es del 100%, y mas rapida. El ocular que tengo no es nada caro, es una de skywatcher de plastico que no recuerdo cuanto vale, pero es muy economico.
Los que teneis un f/8 conseguireis una colimacion correcta con menos esfuerzo que los que tenemos un f/5.
En lo que estoy de acuerdo es en lo de que el primario no necesita colimar a no ser que lo toques, su emplazamiento es lo bastante firme para que no se mueva, no asi el secundario que esta al aire y con cualquier crujidito del tubo o tornilleria se puede desajustar, pero vamos, que yo tampoco he tenido especiales problemas con desajustes por transporte.
Yo tambien usaba un carrete de fotos con el agujerito, pero no conseguia una colimacion completamente exacta. Si embargo, con el chesire la colimacion es del 100%, y mas rapida. El ocular que tengo no es nada caro, es una de skywatcher de plastico que no recuerdo cuanto vale, pero es muy economico.
Los que teneis un f/8 conseguireis una colimacion correcta con menos esfuerzo que los que tenemos un f/5.
En lo que estoy de acuerdo es en lo de que el primario no necesita colimar a no ser que lo toques, su emplazamiento es lo bastante firme para que no se mueva, no asi el secundario que esta al aire y con cualquier crujidito del tubo o tornilleria se puede desajustar, pero vamos, que yo tampoco he tenido especiales problemas con desajustes por transporte.
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 08 Ene 2007, 15:48
Yo siempre lo he hecho a ojo. Me parece muy bueno el enlace que viene en la revista sky&telescope:
http://skytonight.com/howto/diy/3306876.html
Sólo destaco el hecho de marcar el centro geométrico del primario (muy útil para centarlo en el secundario después); y aislar el espejo secundario del primario mediante un papel (ver en la foto del artículo anterior), facilita mucho la tarea de centrar y balancear el secundario. Por último siempre podemos recurrir a una estrella brillante para ver el grado dee corrección que hemos alcanzado.
Saludos
http://skytonight.com/howto/diy/3306876.html
Sólo destaco el hecho de marcar el centro geométrico del primario (muy útil para centarlo en el secundario después); y aislar el espejo secundario del primario mediante un papel (ver en la foto del artículo anterior), facilita mucho la tarea de centrar y balancear el secundario. Por último siempre podemos recurrir a una estrella brillante para ver el grado dee corrección que hemos alcanzado.
Saludos

Mensajepor Arbacia » 08 Ene 2007, 16:18
De acuerdo Alcor, el carrete de fotos no es más que un primer intento de aproximación, un método de circunstancias. El cheshire es una auténtica herramienta.
Los ajustes son más críticos en focales cortas.
Mintaka, buen enlace.
Los ajustes son más críticos en focales cortas.
Mintaka, buen enlace.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Pazos75
- Mensajes: 553
- Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: un poco al sur del noroeste
- Contactar:
Mensajepor Pazos75 » 08 Ene 2007, 21:55
Hola, En esta página se detalla el funcionamiento de un cheshire, me parece bastande didactica.
http://www.propermotion.com/jwreed/ATM/ ... hesire.htm
Saludos
http://www.propermotion.com/jwreed/ATM/ ... hesire.htm
Saludos
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire
"Uno se alegra de resultar útil"

"Uno se alegra de resultar útil"

- AstroLozano
- Mensajes: 169
- Registrado: 27 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Madrid
Mensajepor AstroLozano » 09 Ene 2007, 00:02
A mi me han traido los reyes un "vale por un colimador chesire", pero hasta que vaya a "canjearlo" se me ha ocurrido probar una cosa.
Como los reyes me han traido un adaptador para la cámara compacta, la he puesto sin ocular (para así ver en el PC la imagen que da). Como el centro sé cual es (con meter zoom digitala tope lo ves) he ido alineando los componentes.
EDITO: Había puesto una duda porque no me había dado cuenta de que el reflejo era el secundario y es por el offset. He aprovechado que edito y he hecho unas fotos:
Todos los componentes alineados: se ve el interior del portaocular, el secundario (con el reflejo del primario, cuyos bordes no se distinguen porque quedan fuera del campo de vision), la marca de centro, el reflejo del secundario, y el objetivo de la cámara (marcado el centro del portaocular, en teoría).
Lo mismo, pero más claramente. Sólo se ve el final del portaocular. Nótese que el reflejo del secundario no aparece concéntrico debido al offset.
El polvo de mi espejo primario
. En teoría se ve que la "marca de centro" del primario ha quedado centrada en el secundario (el secundario no se ve porque he metido demasiado zoom para tener más precisión en el centrado ya que al meter zoom digital aparece un cuadradito en el centro de la pantalla). Esto indica que el secundario está alineado.
El reflejo del objetivo de la cámara (el centro del portaocular). Esto indica que el primario está alineado. Al hacerlo es más fácil porque la cámara enfoca constantemente al objetivo y a la marca del centro, se debe volver loca con el enfoque y tantos espejos.
Si veis que hay algo mal, por favor corregidme.
Saludos.
Como los reyes me han traido un adaptador para la cámara compacta, la he puesto sin ocular (para así ver en el PC la imagen que da). Como el centro sé cual es (con meter zoom digitala tope lo ves) he ido alineando los componentes.
EDITO: Había puesto una duda porque no me había dado cuenta de que el reflejo era el secundario y es por el offset. He aprovechado que edito y he hecho unas fotos:
Todos los componentes alineados: se ve el interior del portaocular, el secundario (con el reflejo del primario, cuyos bordes no se distinguen porque quedan fuera del campo de vision), la marca de centro, el reflejo del secundario, y el objetivo de la cámara (marcado el centro del portaocular, en teoría).

Lo mismo, pero más claramente. Sólo se ve el final del portaocular. Nótese que el reflejo del secundario no aparece concéntrico debido al offset.

El polvo de mi espejo primario


El reflejo del objetivo de la cámara (el centro del portaocular). Esto indica que el primario está alineado. Al hacerlo es más fácil porque la cámara enfoca constantemente al objetivo y a la marca del centro, se debe volver loca con el enfoque y tantos espejos.

Si veis que hay algo mal, por favor corregidme.
Saludos.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=AstroLozano"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Asociación Astronómica AstroHenares.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE