Hay telescopios que incorporan La corrección de error periodico (PEC) por defecto, otros no. De todas formas hay software que puede suplirlo y con creces como PEMPRO.
Un saludo
¿En qué cosiste el error periódico?
-
- Mensajes: 251
- Registrado: 23 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Abrera, Barcelona
Re: ¿En qué cosiste el error periódico?
Mensajepor astrocarlos » 12 Oct 2009, 12:02
LX200GPS 8" f4.1, SBIG2000XCM. AO8
Re: ¿En qué cosiste el error periódico?
Mensajepor adam » 28 Oct 2012, 14:51
Muy buena explicación, me he enterado de todo, gracias
Re: ¿En qué cosiste el error periódico?
Mensajepor Aries33 » 28 Oct 2012, 16:48
Los fines de la öptica Adaptativa ,tengo entendido que son para corregir el Seing, y no el PEC.
Saludos.
Saludos.
Re: ¿En qué cosiste el error periódico?
Mensajepor astromam » 30 Oct 2012, 17:27
Aries33 escribió:Los fines de la öptica Adaptativa ,tengo entendido que son para corregir el Seing, y no el PEC.
Saludos.
Si te refieres a lo que llaman óptica adaptativa para telescopios de aficionados, sirve para las dos cosas siempre que el ni el error periódico ni el seeing sean demasiado altos. En el primer caso el sistema puede no tener amplitud suficiente y el segundo puede no tener velocidad suficiente que es lo que suele pasar casi siempre por lo que los fabricantes lo venden para corregir el error periódico y no lo anuncian para corregir el seeing.
El los sistemas profesionales para grandes telescopios, el seguimiento es perfecto por lo que no existe el error periódico (es despreciable) por lo que la óptica adaptativa se usa para minimizar el efecto de desenfoque que produce el seeing.
Re: ¿En qué cosiste el error periódico?
Mensajepor adomaco » 07 May 2013, 22:52
Acabo de leer este hilo y la explicación de escilla sobre el error periódico y aunque tiene ya sus años quiero sumarme a la felicitación por tan pedagógica y clarificadora explicación. Lo había asumido en abstracto pero no lo había entendido tan gráficamente.
Saludos.
Saludos.
Agustín
___________________
Observatorio MPC Z39
___________________
Observatorio MPC Z39
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Re: ¿En qué cosiste el error periódico?
Mensajepor nandorroloco » 08 May 2013, 12:46
Claro y conciso. 

Algunos telescopios, monturas, oculares y cacharrines varios...
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: ¿En qué cosiste el error periódico?
Mensajepor Manuelariza » 08 May 2013, 13:22
Leches.....antes lo tenia claro,pero ahora mas.
Muy buena explicacion.
Saludos...
Muy buena explicacion.
Saludos...
Estoy de la Astronomía hasta las narices,me ha hecho un agujero en el bolsillo!!!
http://www.astrohenares.org
http://www.astrohenares.org
Re: ¿En qué cosiste el error periódico?
Mensajepor escilla » 08 May 2013, 14:50
Gracias majos!
Sabéis levantarle el animo a uno
Me alegro que la parrafada sirviera para algo.
Jorge
Sabéis levantarle el animo a uno

Me alegro que la parrafada sirviera para algo.
Jorge
Jorge Garcia/NTO
http://www.pbase.com/escilla
Telescopio: Astro-Physics 130 EDT F/8.35, Meade 8" SCT
Monturas: CGE Pro, LX200GPS 8"
Oculares: Hyperion 8-24 zoom
http://www.pbase.com/escilla
Telescopio: Astro-Physics 130 EDT F/8.35, Meade 8" SCT
Monturas: CGE Pro, LX200GPS 8"
Oculares: Hyperion 8-24 zoom
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Re: ¿En qué cosiste el error periódico?
Mensajepor cometas » 08 May 2013, 16:25
Despues de la magnifica explicacion de Escilla poco o nada queda por decir.
Solo como curiosidad intentar explicar el porque, el sistema bisinfin- corona produce un error tan considerable y que es lo que hace, que sea tan dificil fabricar bisinfines que no causen este problema. El gran culpable es la enorme desmultiplicacion que necesitamos para mover el eje de ascension recta . Tipicamente usamos motores que dan una vuelta en 8 minutos (algunos 4 minutos ) para luego atraves de un bisinfin lograr una velocidad tan lenta como de una vuelta en 24 horas . Esto es una desmultiplicacion de 180 veces. No se si me explico pero cualquier imperfecion mecanica en el tallado del bisinfin se multiplicara por 180, lo que casusará vaivenes en el seguimiento.
El problema esta en el bisinfin no en la corona
Si en vez de corona y bisinfin usáramos una larga serie de distintos engranajes con pequeñas desmultiplicaciones cada vez, el error periodico seria muchisimo menor, pero tambien seria necesaria una caja de engranajes mucho mas cara y voluminosa.
Algunos telescopios profesionales antiguos , recurrian a este sistema de multiples engranajes logrando sistemas practicamente exentos de error periodico. En estos sistemas a veces el error periodico no era inexistente pero si mucho mas pequeño y con una periodicidad mucho mas larga, con lo que era mas digerible. ( en vez de grandes y rapidos vaivenes cada 8 minutos , tenain pequeños y lentos vaivenes que se repetian pasados quizas centenares de minutos.)
PD algunos colegas cogian el bisinfin lo untaban con pasta de esmerilar valvulas , y haciendo girar rapidamente el bisinfin sobre la corona (con un taladro por ejemplo) , lograban que las partes mas desiguales del bisinfin quedaran rebajadas logrando que el error periodico fuera realmente pequeño. Habia un constructor de monturas catalan que hacia algo parecido y sus monturas realmente tenian un seguimiento formidable casi exento de error periodico.
Solo como curiosidad intentar explicar el porque, el sistema bisinfin- corona produce un error tan considerable y que es lo que hace, que sea tan dificil fabricar bisinfines que no causen este problema. El gran culpable es la enorme desmultiplicacion que necesitamos para mover el eje de ascension recta . Tipicamente usamos motores que dan una vuelta en 8 minutos (algunos 4 minutos ) para luego atraves de un bisinfin lograr una velocidad tan lenta como de una vuelta en 24 horas . Esto es una desmultiplicacion de 180 veces. No se si me explico pero cualquier imperfecion mecanica en el tallado del bisinfin se multiplicara por 180, lo que casusará vaivenes en el seguimiento.
El problema esta en el bisinfin no en la corona
Si en vez de corona y bisinfin usáramos una larga serie de distintos engranajes con pequeñas desmultiplicaciones cada vez, el error periodico seria muchisimo menor, pero tambien seria necesaria una caja de engranajes mucho mas cara y voluminosa.
Algunos telescopios profesionales antiguos , recurrian a este sistema de multiples engranajes logrando sistemas practicamente exentos de error periodico. En estos sistemas a veces el error periodico no era inexistente pero si mucho mas pequeño y con una periodicidad mucho mas larga, con lo que era mas digerible. ( en vez de grandes y rapidos vaivenes cada 8 minutos , tenain pequeños y lentos vaivenes que se repetian pasados quizas centenares de minutos.)
PD algunos colegas cogian el bisinfin lo untaban con pasta de esmerilar valvulas , y haciendo girar rapidamente el bisinfin sobre la corona (con un taladro por ejemplo) , lograban que las partes mas desiguales del bisinfin quedaran rebajadas logrando que el error periodico fuera realmente pequeño. Habia un constructor de monturas catalan que hacia algo parecido y sus monturas realmente tenian un seguimiento formidable casi exento de error periodico.
Re: ¿En qué cosiste el error periódico?
Mensajepor escilla » 09 May 2013, 07:13
+1
Clarificador. Ese es el enfoque correcto, menor desmultiplicacion mediante sistemas de engranajes o corona "enoorme"... en cualquier caso, como cada vez que se intenta buscar caminos alternativos o son muy caros(transmision directa) o tienen otros problemas(sistemas de friccion) no nos libraremos jamas de las coronas.
Me da a mi que la solucion esta en otro lado. L3ccd?
Saludos

Clarificador. Ese es el enfoque correcto, menor desmultiplicacion mediante sistemas de engranajes o corona "enoorme"... en cualquier caso, como cada vez que se intenta buscar caminos alternativos o son muy caros(transmision directa) o tienen otros problemas(sistemas de friccion) no nos libraremos jamas de las coronas.
Me da a mi que la solucion esta en otro lado. L3ccd?
Saludos
cometas escribió:Despues de la magnifica explicacion de Escilla poco o nada queda por decir.
Solo como curiosidad intentar explicar el porque, el sistema bisinfin- corona produce un error tan considerable y que es lo que hace, que sea tan dificil fabricar bisinfines que no causen este problema. El gran culpable es la enorme desmultiplicacion que necesitamos para mover el eje de ascension recta . Tipicamente usamos motores que dan una vuelta en 8 minutos (algunos 4 minutos ) para luego atraves de un bisinfin lograr una velocidad tan lenta como de una vuelta en 24 horas . Esto es una desmultiplicacion de 180 veces. No se si me explico pero cualquier imperfecion mecanica en el tallado del bisinfin se multiplicara por 180, lo que casusará vaivenes en el seguimiento.
El problema esta en el bisinfin no en la corona
Si en vez de corona y bisinfin usáramos una larga serie de distintos engranajes con pequeñas desmultiplicaciones cada vez, el error periodico seria muchisimo menor, pero tambien seria necesaria una caja de engranajes mucho mas cara y voluminosa.
Algunos telescopios profesionales antiguos , recurrian a este sistema de multiples engranajes logrando sistemas practicamente exentos de error periodico. En estos sistemas a veces el error periodico no era inexistente pero si mucho mas pequeño y con una periodicidad mucho mas larga, con lo que era mas digerible. ( en vez de grandes y rapidos vaivenes cada 8 minutos , tenain pequeños y lentos vaivenes que se repetian pasados quizas centenares de minutos.)
PD algunos colegas cogian el bisinfin lo untaban con pasta de esmerilar valvulas , y haciendo girar rapidamente el bisinfin sobre la corona (con un taladro por ejemplo) , lograban que las partes mas desiguales del bisinfin quedaran rebajadas logrando que el error periodico fuera realmente pequeño. Habia un constructor de monturas catalan que hacia algo parecido y sus monturas realmente tenian un seguimiento formidable casi exento de error periodico.
Jorge Garcia/NTO
http://www.pbase.com/escilla
Telescopio: Astro-Physics 130 EDT F/8.35, Meade 8" SCT
Monturas: CGE Pro, LX200GPS 8"
Oculares: Hyperion 8-24 zoom
http://www.pbase.com/escilla
Telescopio: Astro-Physics 130 EDT F/8.35, Meade 8" SCT
Monturas: CGE Pro, LX200GPS 8"
Oculares: Hyperion 8-24 zoom
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE