CELESTRÓN C-150-N, Todo el que tenga uno...
Mensajepor pegaso » 03 Dic 2006, 21:23
Estoy sopesando el comprar una maleta rigida vacia, posteriormente decir que venden botes de espuma de poliestireno expandido liquido, que al pasar los segundos se expande y solidifica.
Voy a crearme un monde, ¿como?, cubriendo bien el tubo con plastico y rociando los arrededores de este material que comentaba,de esta forma pasados unos minutos ya tendremos la maleya con su molde a medida.
¿Que os parece?
Voy a crearme un monde, ¿como?, cubriendo bien el tubo con plastico y rociando los arrededores de este material que comentaba,de esta forma pasados unos minutos ya tendremos la maleya con su molde a medida.
¿Que os parece?
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Mensajepor Nosotros » 03 Dic 2006, 21:42
Aquí teneis una fotillo del contenedor.
Se pueden ver los cierres con llave o con candado ya que tiene los orificios.
Primero va una capa de espuma. luego una caja de cartón donde guardo el buscador y la bandeja, otra capa de espuma y finalmente el tubo.
El tubo queda encajado por listones de espuma, en el centro no tiene porque por ahí meto la mano y lo cojo. La espuma la compré en Servei Estació, tanto la lisa como la perfilada, se usan para insonorizar el coche. Supongo que los que instalan autoradios y altavoces de coche deben tener. Hace años me instalé unos altavoces al fiesta y me forraron la bandeja con esa espuma. Su construcción és sencilla, lo forré sin tener una idea de cómo hacerlo.

Se pueden ver los cierres con llave o con candado ya que tiene los orificios.


Primero va una capa de espuma. luego una caja de cartón donde guardo el buscador y la bandeja, otra capa de espuma y finalmente el tubo.

El tubo queda encajado por listones de espuma, en el centro no tiene porque por ahí meto la mano y lo cojo. La espuma la compré en Servei Estació, tanto la lisa como la perfilada, se usan para insonorizar el coche. Supongo que los que instalan autoradios y altavoces de coche deben tener. Hace años me instalé unos altavoces al fiesta y me forraron la bandeja con esa espuma. Su construcción és sencilla, lo forré sin tener una idea de cómo hacerlo.
Mensajepor Nosotros » 03 Dic 2006, 22:41
La cajilla me costo............168 euracos............. La espuma la compre a granel, un metro por um metro la perfilada y la lisa creo que la mitad. Al prinicipio buscaba una bolsa pero las bolsas o són enormes o demasiado justas. La verdad és que és cara pero pensé que és algo tan útil como cualquier accesorio. La espuma está pegada con plástico termofusible, esas barritas que funcionan con pistola. Queda fijada pero además, se puede quitar sin dejar rastros en el aluminio. ¿A que mola?
El contenedor lo guardo debajo de la mesa de estudio sobre una plataforma con ruedas echa con maderas que tenía por ahí. La espuma se corta bien con un cutter con cuchilla nueva. Todo el conjunto debe pesar unos diez quilos, la caja vacía pesa 5.
El contenedor lo guardo debajo de la mesa de estudio sobre una plataforma con ruedas echa con maderas que tenía por ahí. La espuma se corta bien con un cutter con cuchilla nueva. Todo el conjunto debe pesar unos diez quilos, la caja vacía pesa 5.
Mensajepor ReyBrujo » 03 Dic 2006, 22:46
uyyyyy, te veo vendiendonos unas a pegaso y a mi xD .......
weno, pues si, la verdad es que la caja es algo tan importante como cualquier otra cosa.
ademas, la caja es mejor que la bolsa, y si eres un manitas, te queda mejor que si la comrpas ya exa.
pegaso, compramos en unos grandes almacenes la espuma?
por cierto nosotros, te acuerdas de las medidas de los cortes??
es por si hay que comprarla en laminas que no sobre o falte
weno, pues si, la verdad es que la caja es algo tan importante como cualquier otra cosa.
ademas, la caja es mejor que la bolsa, y si eres un manitas, te queda mejor que si la comrpas ya exa.
pegaso, compramos en unos grandes almacenes la espuma?
por cierto nosotros, te acuerdas de las medidas de los cortes??
es por si hay que comprarla en laminas que no sobre o falte
Mensajepor pegaso » 04 Dic 2006, 09:43
Bueno ya veremos como lo hacemos... porque es mucho dinero, yo voy a intentar buscar alguna forma más economica pero igual de eficiente, ya os comentare.
-------------------------------------------------------------------------------------
Reconduzco el post, HABLEMOS DE "OCULARES" para el C150N.
Diferenciemos dos "usos" distintos, por una parte;
a) Oculares para planetaria
b) Oculares para cielo profundo-----------------------------------------------------------------------------------
Comentarios de foreros;
((NAZGULL))
como siempre es una cuestion del dinero que te quieras gastar,pero yo eligiria como minimo una Barlow UltimaSV de celestronX2(sobre los 115euros) o una televue X2(140euros) y un Baader Hyperion( 108euros)de 5mm(150X) con eso alcanzarias los aumentos maximos de tu teles(300X) el Hyperion de 8mm(93X+la barlowX2=187X) te seria mas util incluso podrias usar una barlowX3 con el(281X) pues al de 5mm+la barlow(300X) solo le podras sacar todo el partido en las noches con un buen seeing,hay opciones mejores pero tambien mas caras
Para cielo profundo pues uno de 25mm o 32mm no te vendrian mal y un filtro como el UHC o similar ganarias contraste de cielo,te afecta menos la contaminacion luminica y las nebulosas ganan mucho
((FJCB))
Si tiene un newton a f/5, yo no elegiría en 5 mm el Hyperion, sino justamente un ocular que dé menos campo y más contraste.
Casi me iría a un LV o a un orto.
Y para cielo profundo un buen 2" (lo sbuenos son muy varos, lo sé, sobre todo a partir de 26 mm) si lo admite tu portaoculares, y sino un Hyperion 21, un LVW 22 en 1,25" están entre los 100 y 200 euros (acaba de venderse en ebay precisamente un Vixen 22 en unos 90 euros).
((NOVATO))
yo tengo un S,W 150/750 f5 que es muy similar al tuyo, realmente no es un telescopio para planetaria, pero se puede usar perfectamente. Como ya te han dicho lo primero para esto es que haya un buen seeing,yo a principios de este año llegue a poner un ocular de 2 mm. y poder observar saturno con 375X,aun que ha sido la unica vez,creo que era el mejor dia que he visto en calidad de cielo,pero tambien ha habido dias de montar el telescopio y solo al intentar enfocar recoger y dejarlo.Yo tengo la barlow x3 de televue y estoy muy satisfecho con ella aun que tambien te digo que no la he usado muchas veces. Hoy por hoy me compraria antes un buen ocular y luego la barlow.Como ya han dicho muchas veces en el foro tu telescopio rinde siempre como el peor de sus componentes,por eso una buena barlow X3 en un ocular normalito dara una imagen normalita, pero la misma en un ocular bueno dara una buena imagen.Yo hasta hace poco solo tenia oculares chinos, pero no hace mucho compre un Vixen LV 12mm. y lo poco que lo he podido usar te digo que se nota de verdad,briloo,nitidez...
((ACAFAR))
No hay que olvidar Un punto "fuerte" del 150 f/5 son los cúmulos abiertos. Si no lo has hecho ya (si sí lo has hecho mi mensaje sobra ) en esta época puedes observar un buen puñado: doble cúmulo de Perseo, la pléyades, M29 y M39 en el cisne, M38,M37 y M36 en auriga, etc., etc. Son un excelente lugar para empezar, y se pueden observar también desde ciudad.
Con un telescopio más adecuado para planetaria, un f/12 por ejemplo, muchos cúmulos abiertos son menos espectaculares, simplemente porque normalmente (estoy generalizando) no caben en el campo del ocular. Así que lo uno por lo otro. No creo que necesites comprar demasiadas cosas para tu telescopio -aunque es verdad que un buen ocular para planetaria y la luna o una buena barlow siempre vienen bien-
Lo importante es que "exprimas" tu aparato a tope y con paciencia. Cuanto más se observa -y más se lee sobre lo que se ha observado- más se disfruta.
En
http://www.pswalsh.com/SAS/Urban.htm
hay una extensa lista de objetos, la mayor parte asequible para un telescopio como el nuestro, entre ellos montones de cúmulos abiertos.
((MACK))
Hombre, mira, para hacer buenas fotos de alta resolución planetaria necesitas en primer lugar que te acompañe un buen seeing, si no, no hemos hecho ná. Salvado este escollo lo suyo es que el telescopio esté "colimado al céntimo".
Después de esto hablaremos de la barlow: una barlow si no es buena introducirá aberración cromática en la imagen en forma de halos azulones y rojizos alrededor de los bordes de los objetos brillantes (ej. Planetas) aparte de restarte luminosidad. La calidad general de la imagen decrece. Es por ello que es imprescindible comprar una barlow de CALIDAD, la mejor que puedas pagar. Esa barlow omni yo de ti ni la miraba. Si la que tienes es de baja calidad, en sustitución tírale a una CELESTRON APO SV ULTIMA 2X como poco (que es la que yo tengo), aunque siempre será mejor la TELEVUE BARLOW 2X o la TAKAHASHI BARLOW 2X. ¡Ya verás qué cambio en las imágenes!. Lo primero que notarás será más luminosidad y contraste.
Si pretendes ir fuerte y tirarle más aumentos sin dudarlo: TELEVUE POWERMATE. Hay hasta 5X o sea que fíjate. Piensa que para llegar a ese extremo el telescopio tiene que ser ópticamente excelente, pero una 3X no tiene que ir mal en tu tubo. También puedes poner una BARLOW 2X buena y hacer tirada para aumentar el tamaño del disco planetario si estás captando digitalmente con Toucam o similar.
-------------------------------------------------------------------------------------
Reconduzco el post, HABLEMOS DE "OCULARES" para el C150N.
Diferenciemos dos "usos" distintos, por una parte;
a) Oculares para planetaria
b) Oculares para cielo profundo-----------------------------------------------------------------------------------
Comentarios de foreros;
((NAZGULL))
como siempre es una cuestion del dinero que te quieras gastar,pero yo eligiria como minimo una Barlow UltimaSV de celestronX2(sobre los 115euros) o una televue X2(140euros) y un Baader Hyperion( 108euros)de 5mm(150X) con eso alcanzarias los aumentos maximos de tu teles(300X) el Hyperion de 8mm(93X+la barlowX2=187X) te seria mas util incluso podrias usar una barlowX3 con el(281X) pues al de 5mm+la barlow(300X) solo le podras sacar todo el partido en las noches con un buen seeing,hay opciones mejores pero tambien mas caras
Para cielo profundo pues uno de 25mm o 32mm no te vendrian mal y un filtro como el UHC o similar ganarias contraste de cielo,te afecta menos la contaminacion luminica y las nebulosas ganan mucho
((FJCB))
Si tiene un newton a f/5, yo no elegiría en 5 mm el Hyperion, sino justamente un ocular que dé menos campo y más contraste.
Casi me iría a un LV o a un orto.
Y para cielo profundo un buen 2" (lo sbuenos son muy varos, lo sé, sobre todo a partir de 26 mm) si lo admite tu portaoculares, y sino un Hyperion 21, un LVW 22 en 1,25" están entre los 100 y 200 euros (acaba de venderse en ebay precisamente un Vixen 22 en unos 90 euros).
((NOVATO))
yo tengo un S,W 150/750 f5 que es muy similar al tuyo, realmente no es un telescopio para planetaria, pero se puede usar perfectamente. Como ya te han dicho lo primero para esto es que haya un buen seeing,yo a principios de este año llegue a poner un ocular de 2 mm. y poder observar saturno con 375X,aun que ha sido la unica vez,creo que era el mejor dia que he visto en calidad de cielo,pero tambien ha habido dias de montar el telescopio y solo al intentar enfocar recoger y dejarlo.Yo tengo la barlow x3 de televue y estoy muy satisfecho con ella aun que tambien te digo que no la he usado muchas veces. Hoy por hoy me compraria antes un buen ocular y luego la barlow.Como ya han dicho muchas veces en el foro tu telescopio rinde siempre como el peor de sus componentes,por eso una buena barlow X3 en un ocular normalito dara una imagen normalita, pero la misma en un ocular bueno dara una buena imagen.Yo hasta hace poco solo tenia oculares chinos, pero no hace mucho compre un Vixen LV 12mm. y lo poco que lo he podido usar te digo que se nota de verdad,briloo,nitidez...
((ACAFAR))
No hay que olvidar Un punto "fuerte" del 150 f/5 son los cúmulos abiertos. Si no lo has hecho ya (si sí lo has hecho mi mensaje sobra ) en esta época puedes observar un buen puñado: doble cúmulo de Perseo, la pléyades, M29 y M39 en el cisne, M38,M37 y M36 en auriga, etc., etc. Son un excelente lugar para empezar, y se pueden observar también desde ciudad.
Con un telescopio más adecuado para planetaria, un f/12 por ejemplo, muchos cúmulos abiertos son menos espectaculares, simplemente porque normalmente (estoy generalizando) no caben en el campo del ocular. Así que lo uno por lo otro. No creo que necesites comprar demasiadas cosas para tu telescopio -aunque es verdad que un buen ocular para planetaria y la luna o una buena barlow siempre vienen bien-
Lo importante es que "exprimas" tu aparato a tope y con paciencia. Cuanto más se observa -y más se lee sobre lo que se ha observado- más se disfruta.
En
http://www.pswalsh.com/SAS/Urban.htm
hay una extensa lista de objetos, la mayor parte asequible para un telescopio como el nuestro, entre ellos montones de cúmulos abiertos.
((MACK))
Hombre, mira, para hacer buenas fotos de alta resolución planetaria necesitas en primer lugar que te acompañe un buen seeing, si no, no hemos hecho ná. Salvado este escollo lo suyo es que el telescopio esté "colimado al céntimo".
Después de esto hablaremos de la barlow: una barlow si no es buena introducirá aberración cromática en la imagen en forma de halos azulones y rojizos alrededor de los bordes de los objetos brillantes (ej. Planetas) aparte de restarte luminosidad. La calidad general de la imagen decrece. Es por ello que es imprescindible comprar una barlow de CALIDAD, la mejor que puedas pagar. Esa barlow omni yo de ti ni la miraba. Si la que tienes es de baja calidad, en sustitución tírale a una CELESTRON APO SV ULTIMA 2X como poco (que es la que yo tengo), aunque siempre será mejor la TELEVUE BARLOW 2X o la TAKAHASHI BARLOW 2X. ¡Ya verás qué cambio en las imágenes!. Lo primero que notarás será más luminosidad y contraste.
Si pretendes ir fuerte y tirarle más aumentos sin dudarlo: TELEVUE POWERMATE. Hay hasta 5X o sea que fíjate. Piensa que para llegar a ese extremo el telescopio tiene que ser ópticamente excelente, pero una 3X no tiene que ir mal en tu tubo. También puedes poner una BARLOW 2X buena y hacer tirada para aumentar el tamaño del disco planetario si estás captando digitalmente con Toucam o similar.
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE