Hola
Leyendo el libro de Michael Rowan-Robinson titulado "Los nueve números del Cosmos" me asalta una duda que seguramente me podreis solucionar. Es en relación con la creación de los elementos ligeros tras Big Bang.
En una parte del libro dice que "un segundo después del Big Bang el Universo consistía en hidrógeno puro"
Pero luego habla de la "Era de la recombinación" y que es en esta fase cuando los electrones se unen a los protones para formar atomos de hidrógeno. Apunta que el nombre de "Era de la recombinación no es el más correcto pues los electrones nunca estuvieron ligados a los protones antes" y sitúa esta era "300.000 años despues del Big Bang".
De aqui viene mi duda sobre cuando se creó realmente el hidrógeno, un segundo después del Big Bang o 300.000 años después.
Muchas gracias por vuestra ayuda
Andreas
¿Cuándo se creó el hidrógeno?
Mensajepor jordillo » 15 Ene 2007, 18:04
yo creo que nacio ya con hidrogéno, o sea que ni un segundo después, sino junto con el bigbang...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor ReyBrujo » 15 Ene 2007, 18:51
pues esto es muy dificil de saber creo yo, porque.... ¿conocemos todo acerca del bigban?¿si supieramos lo que habria antes, podria cambiar la idea que se tiene de la creacion y como dice jordillo el hidrogenmo nacio junto con el bigban?
mira, si hay algo que me raya excesivamente es pensar en eso, que en nada de tiempo habia un monton de coosas formadas y que despues nuestra evolucion es tan lenta
mira, si hay algo que me raya excesivamente es pensar en eso, que en nada de tiempo habia un monton de coosas formadas y que despues nuestra evolucion es tan lenta
Mensajepor Carlos_A » 15 Ene 2007, 19:04
Te (os) recomiendo la lectura de un libro apasionante, si es que aún no lo habéis leído: "Los tres primeros minutos del universo" de Steven Weinberg. Tal vez no es lo más actual sobre la cosmología del big bang pero es ya un clásico que engancha como si de una novela se tratase y da muchísimos datos acerca de este tema, entre ellos el de la aparición del hidrógeno, del deuterio, etc..., así como la génesis del modelo del big bang.
Me parece de lectura obligada para todo aficionado a la cosmología o a la astronomía.
Saludos!
Me parece de lectura obligada para todo aficionado a la cosmología o a la astronomía.
Saludos!
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Carlos_A"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor alshain » 15 Ene 2007, 23:36
El núcleo del hidrógeno ionizado, es decir, el protón, así como otros núcleos ligeros (formados por protones y neutrones), se formaron unos minutos tras el big-bang en un proceso denominado nucleosíntesis del big-bang. Debido a las altas temperaturas y la alta energía de los fotones que existían en el universo cualquier elemento estaba ionizado. Los fotones tenían suficiente energía como para liberar cualquier electrón que era capturado. Con la expansión del espacio los fotones perdieron energía. El hidrógeno neutro (un protón y un electrón) se pudo formar 300.000 años tras el big-bang en una época denominada recombinación.
Un saludo.
Un saludo.
Mensajepor Guest » 16 Ene 2007, 13:13
Con lo dicho,
¿entiendo bien , que antes de la nucleosis primordial, preexistían los quarks-protones-electrones, y que simplemente se hallaban imposibilitados para cualquier reacción, debido a la tremenda energía de los fotones?.
Gracias alshain. Saludos del Abuelo.
¿entiendo bien , que antes de la nucleosis primordial, preexistían los quarks-protones-electrones, y que simplemente se hallaban imposibilitados para cualquier reacción, debido a la tremenda energía de los fotones?.
Gracias alshain. Saludos del Abuelo.

Mensajepor alshain » 16 Ene 2007, 14:04
Gracias por tu pregunta, carlos, porque con ella me doy cuenta que me he explicado mal y he cometido una pequeña incorrección por querer ser demasiado conciso.
El protón y el neutrón preexistían a la nucleosíntesis del big-bang y se forman en la época hadrónica, cuando el universo se enfría lo suficiente para que el plasma previo de quarks y gluones se convierta básicamente en hadrones (partículas compuestas por quarks, como el protón y el neutrón).
Desde la época hadrónica hasta la nucleosíntesis la energía de los fotones es tan grande que disocian cualquier núcleo formado por más de dos nucleones (nucleón = protón, neutrón). Cuando la temperatura baja lo suficiente los núcleos formados por dos o más nucleones se empiezan a formar. Este es el comienzo de la nucleosíntesis del big-bang.
Lo que hace la nucleosíntesis del big-bang respecto del hidrógeno es determinar su abundancia relativa, ya que la cantidad inicial de protones se combinan con otros protones y neutrones para formar elementos más pesados. En este proceso una gran cantidad de protones queda libre. Esa época determina por tanto la creación de la abundancia relativa de hidrógeno en el universo, aunque ciertamente no la creación del hidrógeno en sí (ya que el protón existe antes).
Una vez acabada la nucleosíntesis la cantidad de elementos químicos primordiales queda determinada y no podrá variar hasta cuando empieze la formación estelar. El hidrógeno neutro se forma durante la recombinación, como he mencionado.
El protón y el neutrón preexistían a la nucleosíntesis del big-bang y se forman en la época hadrónica, cuando el universo se enfría lo suficiente para que el plasma previo de quarks y gluones se convierta básicamente en hadrones (partículas compuestas por quarks, como el protón y el neutrón).
Desde la época hadrónica hasta la nucleosíntesis la energía de los fotones es tan grande que disocian cualquier núcleo formado por más de dos nucleones (nucleón = protón, neutrón). Cuando la temperatura baja lo suficiente los núcleos formados por dos o más nucleones se empiezan a formar. Este es el comienzo de la nucleosíntesis del big-bang.
Lo que hace la nucleosíntesis del big-bang respecto del hidrógeno es determinar su abundancia relativa, ya que la cantidad inicial de protones se combinan con otros protones y neutrones para formar elementos más pesados. En este proceso una gran cantidad de protones queda libre. Esa época determina por tanto la creación de la abundancia relativa de hidrógeno en el universo, aunque ciertamente no la creación del hidrógeno en sí (ya que el protón existe antes).
Una vez acabada la nucleosíntesis la cantidad de elementos químicos primordiales queda determinada y no podrá variar hasta cuando empieze la formación estelar. El hidrógeno neutro se forma durante la recombinación, como he mencionado.
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE