Un gran detector de humedad y salinidad
EL PAIS / AGENCIAS - Madrid
EL PAÍS - 17-01-2007
MIRAS, un instrumento tecnológico y científico en forma de aspa, de ocho metros de diámetro, fue presentado ayer en Madrid antes de su viaje a Francia para ser integrado en el satélite SMOS (siglas en inglés de Humedad del Suelo y Salinidad de los Océanos). Este gran satélite de la Agencia Europea del Espacio (ESA) está previsto que se ponga en órbita a 760 kilómetros de altura -desde la base rusa de Baikonur, en Kazajistán- a finales del presente año o principios de 2008.
En el diseño y construcción del instrumento participan un consorcio de 10 países europeos y gran parte de las empresas del sector espacial español, liderados por EADS-CASA Espacio. El presupuesto total del proyecto SMOS ronda los 200 millones de euros, de los cuales el instrumento MIRAS absorbe unos 61 millones, y de éstos, 33 millones pertenecen a desarrollos tecnológicos adjudicados a empresas españolas y financiados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) del Ministerio de Industria español.
Ayer, el director de EADS-CASA Espacio, Pedro Méndez, y el director del CDTI, Maurici Lucena, aseguraron que el diseño y la construcción del instrumento que llevará el satélite ha supuesto un "reto tecnológico" por utilizar técnicas novedosas de medida que no se habían probado hasta ahora en el entorno espacial. Las siglas responden al tipo de instrumento, un radiómetro -que detecta la radiación electromagnética emitida por un cuerpo a una cierta temperatura dentro de una banda de frecuencia- interferométrico, con apertura sintética que utiliza 72 receptores que miden la radiación terrestre al mismo tiempo. Los radiómetros de apertura sintética tienen la ventaja de obtener resoluciones muy pequeñas embarcando antenas de un tamaño 10 veces menor que los radiómetros convencionales, lo que supone una novedad tecnológica y permite construir satélites más pequeños y menos pesados. La correlación de estas señales produce una imagen de 50 por 50 kilómetros, con distintos ángulos de incidencia, que posteriormente es procesada con algoritmos matemáticos que permiten extraer las medidas deseadas: la humedad del suelo y la salinidad de los océanos, variables fundamentales del ciclo hidrológico y cuya evolución espacio-temporal es indispensable en los modelos climáticos del globo terrestre.
El satélite proporcionará datos que contribuirán a mejorar las predicciones meteorológicas, a conocer el ciclo hidrológico de la tierra, la situación de las reservas de agua, la evolución de la desertización en el planeta, y los efectos del cambio climático.
Los principales responsables del proyecto destacaron la utilidad final que tendrá para los ciudadanos este proyecto, y la experiencia que ha permitido acumular con vistas a la ejecución del futuro Satélite Español de Observación de la Tierra.
El proyecto incluye además la creación de centros científicos de recepción y explotación de los datos que envíe el satélite, que se ubicarán en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de la ESA en Madrid y en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, desde los que se distribuirán los datos a toda la comunidad científica.
Satélite detector de humedad y salinidad
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Satélite detector de humedad y salinidad
Mensajepor Telescopio » 17 Ene 2007, 09:16
Hoy, en EL PAÍS (sección Futuro ):
1 mensaje
• Página 1 de 1
Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE