Por lo que escribes, y sobre todo por cómo lo escribes, deduzco que eres una persona muy joven y cuyo nivel de conocimientos todavía necesita mejorar mucho. No te preocupes: es cuestión de tiempo y si te lo tomas en serio estarás toda la vida aprendiendo. Cuando tengas unos años más de vida, experiencia y sabiduría terminarás por reírte de las cosas que pensabas y creías que sabías cuando eras tan joven como ahora.
Como estoy de buen humor, no voy a ser demasiado cruel contigo. Me limitaré a corregir tus errores más gruesos y a tratar de orientarte en el camino del conocimiento científico. Tú verás si decides seguir por la senda de la ciencia o por la del disparate.
La verdad es que despues de 15 anos de este suceso, la tecnologia Americana comenzo a avansar y comenzo una nueva Era en la Aviacion , como los famosos f-15,f-16 ctc y el mismo f-15 .Se transformo ya no en una aeronave de despege Vertical sino de Despege tivo ( helicoptero ) con un sistema de navegacion totalmente computarizado ...
Muestras en este párrafo una enorme confusión, sobre todo histórica y técnica. La tecnología aeronáutica no precisa de "marcianitos verdes" para explicar su gran desarrollo. Mira, el avance en esta tecnología fue constante desde sus inicios a principios del siglo XX, y los motores a reacción actuales derivan de prototipos de los años 30: en 1930 el ingeniero británico Frank Whitte patentó la utilización de una turbina de gas para la propulsión por reacción y en agosto de 1939 voló en la Alemania nazi el primer avión a reacción, el Heinkel He-178:

Heinkel He-178
Pero sería la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) la que daría un extraordinario empuje tecnológico a la aeronáutica y a la astronáutica de los siguientes veinte años. Especialmente brillante se mostró la ingeniería aeronáutica alemana, siempre a la búsqueda de nuevas armas que permitiesen a Hitler ganar la guerra. En el caso de los aviones a reacción, los nazis llegaron a poner en servicio al final de la guerra cazas muy avanzados, como el famoso Messerschmitt 262:

Messerschmitt 262
Y en lo que respecta a los cohetes, lo mismo: no hicieron falta extraterrestres. La cohetería y la astronáutica se desarrollaron a partir de los trabajos teóricos del padre de la astronáutica, el ruso Konstantin E. Tsiolkovski (1857-1935) y de las investigaciones de pioneros como el norteamericano Robert H. Goddard, que lanzó el primer cohete de combustible líquido en 1926. De nuevo sería la Alemania nazi la que diera el gran empuje a esta nueva tecnología, en la que jugó un papel determinante Werner Von Braun (1912-1977), diseñador de la "bomba volante" V-1 (una especie de primitivo "misil de crucero") y del cohete V-2 (el "padre" de todos los cohetes modernos), que se usaron para bombardear objetivos en el Reino Unido y Holanda:

Misil V-1

Cohete V-2
Los trabajos de Von Braun y su equipo eran muy ambiciosos, y contemplaban la fabricación de cohetes intercontinentales y de bombarderos sub-orbitales.
Tras el final de la guerra, los aliados se hicieron con los conocimientos tecnológicos nazis: ingenieros y equipos alemanes fueron trasladados a EEUU y a Rusia (sólo unos pocos fueron a parar al Reino Unido y a Francia, y algún ingeniero se refugió en España), donde bien provistos de medios y dinero pudieron dar un gran empuje a la tecnología militar de la época. Especialmente fructífera fue la tarea de los ingenieros llevados a Rusia (por entonces, Unión Soviética o URSS), donde unieron sus conocimientos a los de los expertos rusos. Prácticamente todos los cohetes rusos fabricados hasta los años 60 bebían del conocimiento de los ingenieros alemanes. Y si la URSS pudo poner en órbita el primer satélite artificial en 1957 ello fue posible no gracias a ningún platillo volante caído en Siberia, sino porque los rusos se propusieron seguir adelante allí donde los alemanes no pudieron continuar al perder la guerra y desarrollar grandes cohetes con los que poder bombardear EEUU con pesadas bombas atómicas. No lo olvidemos, los primeros cohetes espaciales soviéticos no eran otra cosa sino modificaciones de cohetes diseñados para lanzar armas nucleares. Eso era el R-7, el cohete que lanzó el "Sputnik" en 1957:

Cohete R-7
En lo que respecta a la aeronáutica, los famosos Mig-15 que combatieron en la Guerra de Corea (1951-1953) contra los Sabre americanos no eran sino la versión rusa del proyecto alemán "Caza del Pueblo" de la II GM:

Mig 15
En Francia y España, los primeros aviones a reacción también se debieron al trabajo de ingenieros alemanes.
Mientras, los americanos preferían confiar su fuerza nuclear a su flota de bombarderos estratégicos desplegada en decenas de bases por todo el mundo. Por ello no prestaron tanta atención a la cohetería (aunque lanzaron muchas V-2 modificadas a finales de los años 40) hasta que vieron que los rusos les comían el terreno. Los cohetes americanos de los 50 eran poco más que esbeltos misiles de escasa capacidad, y sería en los 60 cuando los EEUU se pusieron las pilas y dieron al equipo de Von Braun todo lo que necesitaba. Así, con dinero a raudales y buena tecnología (la electrónica americana era muy superior a la rusa), los americanos pudieron ponerse a la cabeza de la astronáutica a lo largo de los 60 y 70.
...en una epoca de competencia tecnologica contra Paises como Rusi,China,Alemania,Korea,y Paises del broque Europeos. Apartir del ano de 1957 hasta nuestro dias la tecnologia tuvo un salto Gigantesco...
Chaval, ¡vaya lío que tienes! China ha estado muy retrasada en todos los campos hasta los años 90, y lo sigue estando en terrenos como aeronáutica (sus cazas más modernos son rusos), submarinos, etc. Ahora está avanzando mucho gracias a las reformas económicas capitalistas que emprendió el gobierno comunista, pero no puso su primer satélite en órbita hasta el año 1970. Ademas, el cohete "Larga Marcha" que han empleado para poner en órbita su primer astronauta es de tecnología algo anticuada y en cuanto a su primera nave espacial tripulada, no es más que una versión modernizada de la Soyuz rusa. Por lo que respecta a Corea (del Sur) fue un país subdesarrollado hasta casi los años 80, cuando empezó a crecer gracias a las inversiones en tecnología de consumo y a sus bajos salarios. Hoy es un país muy avanzado en electrónica, pero lo es gracias al esfuerzo de sus habitantes, no de los marcianos. Corea del Norte dispone también de cohetes, pero no son sino versiones avanzadas de viejos modelos rusos.
En cuanto a Europa, hasta casi los años 80 no pintó nada en astronáutica. Con la creación de la ESA y de ArianeSpace la cosa cambió, se unieron esfuerzos de distintos países y el proyecto tuvo éxito:

Ariane 5
Por lo que respecta a la aeronáutica, en Europa hasta los años 70 sólo existieron proyectos nacionales (excepción del Concorde franco-británico). De nuevo serían las necesidades militares las que dieran el primer paso, con los proyectos Tornado (años 70-80), el helicóptero de combate Tiger, el avión de transporte pesado A400 y el nuevo caza Thyphoon (EuroFighter):

EuroFighter
En cuanto al consorcio Airbus que le está comiendo el terreno a la Boeing, no es más que el resultado de la unión de diversas empresas europeas que -estimuladas por sus gobiernos- decidieron unir esfuerzos y costes a finales de los años 70. Una vez más, el trabajo se hizo bien y ahora Airbus controla más de la mitad del mercado de grandes aviones de pasajeros, sin necesidad de extraterrestres.
Y por supuesto, ni el F-15 ni el F-16 tienen nada que ver con los platillos volantes. El McDonnell Douglas F-15 Eagle no es más que un proyecto de caza de superioridad aérea de finales de los años 60 (los primeros aparatos entraron en servicio a mediados de los años 70) derivado de la necesidad de hacer frente a los nuevos cazas rusos y que venía respaldado por la experiencia con los F-4 Phantom, los F-100, los F-104 y otros aparatos.
En cuanto al General Dynamics F-16 Fighting Falcon no es más que otro proyecto de finales de los 60 para sustituir a aviones más antiguos. Fue fabricado en cooperación con algunos países europeos y desplegado en los años 70-80. Es un excelente caza, pero desde luego no tiene nada de "extraterrestre".

Cazas F-16 (sobre las pirámides) y F-15
Y por supuesto, ni el helicóptero (aparato cuyos primeros modelos aparecieron a finales de la II Guerra Mundial y derivaron del "autogiro" del ingeniero español Juan de la Cierva), ni los cazas de despegue y aterrizaje vertical (el "Harrier", en servicio en Reino Unido, Estados Unidos, Italia, España, India y puede que algún otro país) ni los nuevos modelos de cazas norteamericanos deben nada a los extraterrestres: Son el resultado de muchos años de trabajo y de muchísimo dinero. Así, el bombardero B-2 deriva de prototipos de los años 50, y el famoso Lockheed SR-71 BlackBird, el avión-espía más "espacial" y rápido jamás construido (se movía a más de 3.000 km/h y alcanzaba los 25.000 metros de altura) fue fruto del trabajo del gran ingeniero aeronáutico Clarence "Kelly" Johnson. Entró en servicio en 1964 y se mantuvo activo durante 30 años. Un avión impresionante, como lo era -a otra escala- el "avión espacial" X-15 de la NASA, muy relacionado con los proyectos militares norteamericanos y que entre otras cosas sirvió para desarrollar parte de la tecnología de los Shuttle.

SR-71

X-15
En fin, dinosaurio, como verás tienes todavía mucho que aprender, pero desde luego ya puedes descartar a los marcianos en nuestra actual tecnología electrónica, aeronáutica y astronáutica. Lo que podemos ahora hacer nos lo debemos a nosotros mismos, a nuestra ciencia y a nuestra paciencia, a los millones de dólares y euros invertidos desde hace décadas, a los niveles de escolarización, a las universidades, los laboratorios y las empresas. Que a principios del siglo XX toda esta tecnología fuese inimaginable no significa nada, pues mucho de lo que se sabía y se podía hacer en 1903 era inimaginable en 1801, del mismo modo que lo que la Humanidad será capaz de hacer en el año 2104 es dificilmente concebible en 2005. La ciencia y la tecnología avanzan sin parar, y del mismo modo que los egipcios no necesitaron de extraterrestres para construir las pirámides, nosotros no los necesitamos para construir cohetes espaciales.
Además, si hubiera caído en nuestras manos una nave extraterrestre, a estas alturas viajaríamos a Marte en astronaves similares a la "Enterprise" de "Star Trek", no en ruidosos y peligrosos cohetes. Los cohetes químicos no sirven para viajar a las estrellas. Para ello es necesario motores de antimateria, de fusión nuclear o sistemas que permitan controlar la inercia, doblar el espacio, viajar a través de agujeros de gusano, etc. Con el paso de los siglos sin duda seremos capaces de construir máquinas como esas, pero será sin ayuda de "marcianitos verdes". Claro que si deciden ayudarnos, podríamos ahorrarnos unos años...
Saludos y ponte a estudiar.