Interesantes explicaciones, me las apunto y proceso.
Gracias
PD: De todas maneras hay aficionados a los que le gusta trabajar en ccd con focales alrededor de F/7, dicen que es mejor...nosé
tiempo exposición ccd - magnitud limite
Mensajepor jahensan » 22 Ene 2007, 12:11
Hola de nuevo, he dado vueltas al tema por la noche y perdón por ser pesado.
Quizás deberiamos precisar que llamamos límite del cielo o magnitud del FC.
En las cuentas del fondo del cielo estarían incluidas el ruido (que es controlable) y el propio "resplandor". ¿No es así?. Desde un punto de vista práctico, al indicar que el fondo del cielo tiene mágnitud 18 p.ej. ahí estamos incluyendo buena parte del ruido que no hemos podido eliminar con los dark correspondientes. Este ruido se puede eliminar promediando mas tomas ciertamente. Disminuye conforme la gráfica de la raíz cuadrada llegando como bien se dice a un límite práctico, pero no absoluto. ¿Pero el brillo constante proveniente del fondo? ¿Lo podemos saltar?. He leído que el cielo tiene una magnitud entorno a 22 o así ¿es cierto?...
Saludos
Quizás deberiamos precisar que llamamos límite del cielo o magnitud del FC.
En las cuentas del fondo del cielo estarían incluidas el ruido (que es controlable) y el propio "resplandor". ¿No es así?. Desde un punto de vista práctico, al indicar que el fondo del cielo tiene mágnitud 18 p.ej. ahí estamos incluyendo buena parte del ruido que no hemos podido eliminar con los dark correspondientes. Este ruido se puede eliminar promediando mas tomas ciertamente. Disminuye conforme la gráfica de la raíz cuadrada llegando como bien se dice a un límite práctico, pero no absoluto. ¿Pero el brillo constante proveniente del fondo? ¿Lo podemos saltar?. He leído que el cielo tiene una magnitud entorno a 22 o así ¿es cierto?...
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 22 Ene 2007, 15:20
El cielo tiene un brillo incluso en el espacio , el hubble sufre el brillo del cielo provocado por la difusion de la luz de sol en el polvo cometario que hay en el sitema solar.
Este brillo como toda señal aporta un ruido(la raiz cuadrada de esta señal), y los darks no ayudan en nada a eliminarlo.
Cuantas mas tomas haces, mas ruido de fondo de cielo tienes , solo que que este solo crece cuadraticamente, mientras que la señal lo hace linealmente . Al final lo unico que importa es la relacion señal ruido , y como vemos esta aumenta con el nº de tomas .
En otras palabras al sumar imagenes el ruido aumenta, pero lentamente, en cambio la señal aumenta mucho mas rapidamente que el ruido, con lo que al final, la relacion señal ruido mejora y hace que los objetos en un principio enmascarados en el ruido, destaquen más a medida que promediamos mas imágenes
Este brillo como toda señal aporta un ruido(la raiz cuadrada de esta señal), y los darks no ayudan en nada a eliminarlo.
Cuantas mas tomas haces, mas ruido de fondo de cielo tienes , solo que que este solo crece cuadraticamente, mientras que la señal lo hace linealmente . Al final lo unico que importa es la relacion señal ruido , y como vemos esta aumenta con el nº de tomas .
En otras palabras al sumar imagenes el ruido aumenta, pero lentamente, en cambio la señal aumenta mucho mas rapidamente que el ruido, con lo que al final, la relacion señal ruido mejora y hace que los objetos en un principio enmascarados en el ruido, destaquen más a medida que promediamos mas imágenes
Última edición por cometas el 22 Ene 2007, 16:02, editado 1 vez en total.
Mensajepor jahensan » 22 Ene 2007, 15:25
Ok, es verdad la SNR manda, comprendido.
Saludos
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor rvr » 23 Ene 2007, 21:00
mack escribió:Es un gran error pensar que cuanto más diámetro de telescopio más rapidez para captar señal. Lo que verdaderamente importa es la relación focal
Creo que esto no es cierto. Cuanto más diámetro, más rapidez en captar la señal, sin duda alguna: por eso se construyen telescopios de diez metros. Lo que ocurre es que _a un mismo diámetro_, una relación focal más corta hace que el brillo superficial de los objetos dispersos (la luna, nebulosas, cometas o galaxias) sea mayor. Pero para objetos puntuales (estrellas, asteroides) el tiempo de exposición es el mismo independientemente de la relación focal (manteniendo constante el diámetro).
Victor R. Ruiz | http://www.infoastro.com/ | http://rvr.blogalia.com/
Todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia
Todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia
Mensajepor mack » 23 Ene 2007, 21:43
Copia literal de libro "The New CCD Astronomy" de Ron Wodaski:
"You might think that aperture is the most important consideration in choosing a telescope. However, with the extreme sensitivity of most CCD cameras, it's not as important as you expect it to be. Focal length plays an important role because it determines image scale. But focal ratio plays a dominant role in choosing a telescope for CCD imaging.
Let's look at the focal ratio of some typical telescopes. Many SCT's (Schmidt-Cassegrains) have focal ratio of f/10. That is, the focal length is ten times the aperture. For example, an f/10 8" SCT has an aperture of 200mm , and a focal length of 2000mm. A 4" f/6 refractor has an aperture of 100mm, and a focal length of 600mm. YOU MIGHT EXPECT THAT THE 8" SCT WOULD CAPTURE MORE LIGHT, AND PROVIDE SHORTER EXPOSURE TIMES. IN FACT, THE OPPOSITE IS TRUE: THE F/6 REFRACTOR WILL REQUIRE SHORTER EXPOSURE TIMES..."
Y punto en boca Juan... punto en boca...
Bueno, pues esto es lo que dice este hombre... yo me lo creo, no sé vosotros... habrá que probarlo en vivo. Las apuestas van 3-1 en contra
"You might think that aperture is the most important consideration in choosing a telescope. However, with the extreme sensitivity of most CCD cameras, it's not as important as you expect it to be. Focal length plays an important role because it determines image scale. But focal ratio plays a dominant role in choosing a telescope for CCD imaging.
Let's look at the focal ratio of some typical telescopes. Many SCT's (Schmidt-Cassegrains) have focal ratio of f/10. That is, the focal length is ten times the aperture. For example, an f/10 8" SCT has an aperture of 200mm , and a focal length of 2000mm. A 4" f/6 refractor has an aperture of 100mm, and a focal length of 600mm. YOU MIGHT EXPECT THAT THE 8" SCT WOULD CAPTURE MORE LIGHT, AND PROVIDE SHORTER EXPOSURE TIMES. IN FACT, THE OPPOSITE IS TRUE: THE F/6 REFRACTOR WILL REQUIRE SHORTER EXPOSURE TIMES..."
Y punto en boca Juan... punto en boca...

Bueno, pues esto es lo que dice este hombre... yo me lo creo, no sé vosotros... habrá que probarlo en vivo. Las apuestas van 3-1 en contra
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Mensajepor rvr » 23 Ene 2007, 22:10
mack escribió:"YOU MIGHT EXPECT THAT THE 8" SCT WOULD CAPTURE MORE LIGHT, AND PROVIDE SHORTER EXPOSURE TIMES. IN FACT, THE OPPOSITE IS TRUE: THE F/6 REFRACTOR WILL REQUIRE SHORTER EXPOSURE TIMES..." [...] Piénsalo
Yo también lo compré y es excelente, pero que la relación focal tiene algo que ver con la magnitud límite en cualquier caso es un mito que se perpetúa en muchos libros de astrofotografía. Ahora soy yo quien te pide a ti que lo pienses: ¿tiene sentido que la relación focal tenga algo que ver con el número de fotones recibidos por el telescopio? Creo que lo lógico que es que con un espejo de 10 metros aunque sea a F/20 veamos más estrellas que con un espejo de 10 centímetros a F/3.
La confusión viene en mezclar la magnitud de objetos extensos con la magnitud de objetos puntuales. Lo que ocurre es que en los objetos extensos, una relación focal menor hace que el brillo por unidad de superficie sea mayor.
Pongamos un ejemplo: imagínate que tenemos un telescopio de 100 mm, uno a f/5 y otro a f/10 y tomamos una imagen de NGC253. Lo que ocurrirá será que a f/5, veremos la galaxia más pequeña y al verla más pequeña el brillo (cantidad de fotones) por unidad de superficie (pixel) será mayor. A f/10, la galaxia ocupará un espacio mayor en el detector, y por tanto, se captarán menos fotones por píxeles. Pero tanto a f/5 como a f/10 si tomamos imágenes de estrellas, éstas deben salir igual de puntuales, así que el número de fotones por unidad de superficie será el mismo.
Por tanto, la relación focal para objetos puntuales no es determinante, sí el diámetro del telescopio.
Victor R. Ruiz | http://www.infoastro.com/ | http://rvr.blogalia.com/
Todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia
Todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia
Mensajepor mack » 23 Ene 2007, 22:17
No se puede comparar obviamente un 20 metros con un 100mm. Eso es cuestión de hacer una prueba empírica y la pretendo hacer. Ya diré algo.
GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 23 Ene 2007, 23:51
otra cuestion a tener en cuenta es el tamaño de los pixels
Un 8"f10 con pixels de 10 micras puede commportarse de forma similar a un 8"f5 con pixels de 5 micras , ambos seran igual de rapidos .
Los pixels de 10 micras son 4 veces mas "sensibles" que los pixels de 5 micras ,mientras que un f10 es 4 veces mas lento que un f5, aunque solo para obetos extensos, para estrelas y asteroides sin embargo , dependiendo del valor FWHM un f10 puede ser solo 1,8 veces mas lento que un f5.para objetos puntuales.
Un 8"f10 con pixels de 10 micras puede commportarse de forma similar a un 8"f5 con pixels de 5 micras , ambos seran igual de rapidos .
Los pixels de 10 micras son 4 veces mas "sensibles" que los pixels de 5 micras ,mientras que un f10 es 4 veces mas lento que un f5, aunque solo para obetos extensos, para estrelas y asteroides sin embargo , dependiendo del valor FWHM un f10 puede ser solo 1,8 veces mas lento que un f5.para objetos puntuales.
Mensajepor mack » 24 Ene 2007, 09:27
Está claro que la contestación a este americano sería un SÍ, con un PERO muy grande... ¿Habéis visto alguna vez el programa de Discovery Channel "Cazadores de mitos"?. Pues pongámonos manos a la obra... Me pido ser el tío del bigote pelirrojo... 

GSO Deluxe 12" Dobson
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Skywatcher 100ED
Montura Celestron CG-5 sin motorizar
Oculares Plössl Televue 25mm, Erfle 20mm Towa (T) e Intes-Micro 12mm
Binoviewer Baader Maxbright
Sky Safari 4 Plus en el smartphone
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE