Mensajepor franc » 02 Ene 2008, 14:32
Carlos, en esas dos citas, haces la observación de que la materia no existe, pero sin embargo en la primera, citas que, al no existir la materia por no haberse formado, el espacio tampoco existiría. Y en la segunda, haces alusión a que debido a las diminutas dimensiones espaciales, no existiría la materia, es decir, en una el espacio no existe, y en la otra cita, aunque de dimensiones muy diminutas, sí que le otorgas existencia:
En principio, pues al no existir la materia, por no haberse formado, el Espacio, tampoco existiría.I
Imaginamos el Universo Observable, como ha expansionado, a partir de una Era, en que por sus diminutas dimensiones espaciales, no existía la materia.
Desde un pequeñísimo instante después del "big-bang", ya había espacio, no así antes, ni en el mismo, pues éste ya no es comprobable.
He encontrado éste artículo y me parece interesante, no porque ponga en entredicho la singularidad del big-bang, singularidad que predice la relatividad general, sino la interpretación del mismo. Aunque creo, que viene a decir lo que ya se sabe, que la misma predicción, predice tambien la imposibilidad de predecir el universo.
El hecho de que a la moderna Cosmología, la califiquen algunos de circuncientífica, puede perfectamente entenderse, partiendo del conocido símil del círculo –en verdad, campo– del conocimiento científico de Quine en From a logical point of view, como que a ésta, a la Cosmología, le corresponde una región areolar limitante con la frontera (circunferencia) y, por tanto, adyacente con la periferia del saber científico, próxima a lo incierto de la experiencia. Con otras palabras, la capa metodológica de la Cosmología se ve seriamente afectada por las Tesis quineanas de la Infradeterminación Empírica («la misma evidencia empírica puede interpretarse de modos lógicamente incompatibles») y de la Supradeterminación Matemática («disponemos de más matemáticas de las que somos capaces de interpretar semánticamente»).
Penzias y Wilson observaron una radiación uniforme que fue interpretada en el contexto de la teoría del big-bang, cuando ésta estaba, a la sazón, en ascenso; pero que podía haber sido interpretada también en el contexto de otras teorías. [...] En cualquier caso, la coherencia con los fenómenos de la teoría del big-bang no es suficiente para reconocerla como científica, en su sentido fuerte. [...] Pues la teoría del big-bang se mantiene en el ámbito de esquemas cosmológicos míticos (ligados a concepciones sociales características) demasiado cercanos como para podernos olvidar de ellos. [...] [Por consiguiente, la teoría del big-bang no puede ponerse en el mismo plano gnoseológico en el que ponemos la teoría de la gravitación; la teoría del big-bang es una teoría circuncientífica, mientras que la teoría de la gravitación es una teoría científica (cerrada), en gran medida porque pone entre paréntesis la cuestión evolutiva [Mito de la Creación].
Ahora bien, al dejar de tener validez la relatividad cerca de la singularidad, es lo que abre la necesidad para postular a desarrollar una «teoría de todo»; de la gran unificación o de la gravedad cuántica. Ellas corresponden a un nuevo conocimiento, aún no disponible, en cuyo marco se podría evitar totalmente la singularidad. En estas teorías se tratan de resolver estos temas, y su aplicación a la estructura del universo recibe el nombre de cosmología cuántica.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, en que sería una contradicción, según la premisa inicial. La materia finita, no puede crear un espacio infinito. Luego por extenso que sea el Cosmos, siempre mantendrá una energía mínima.
Al expandirse el espacio, también lo hará la materia-energía contenida en él. Aumentando la entropía, en las sucesivas transformaciones de energía-masa, masa-energía, y sí, siempre habrá una energía mínima e infinita al expandirse infinitamente, la misma que hubo en su inicio, y su posterior lógica expansión, dada la infinitud de esa energía.
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/