Hola a todos:
Como miembro reciente del equipo betatester de PixInsight, hemos detectado algunas dudas entre usuarios del programa en relación a la manera de cómo aplicar los modelos de fondo o flats en astrofotografía química y digital. Así que creemos que se debería intentar aclarar estas dudas de la forma más clara posible.
Desde hace tiempo viene siendo común el empleo de algunas técnicas para generar un flat a partir de los datos originales. Éstos han venido consistiendo básicamente en reproducir el perfil de iluminación de fondo aplicando generalmente a la imagen una serie de filtros gaussianos, mediana y/o mínimo (entre otras técnicas) con el fin de remover los objetos y estrellas presentes en la imagen. Comúnmente este tipo de flat se sustrae o resta del fondo original para corregir las desigualdades en la iluminación de fondo de la imagen producto del viñeteo o la contaminación lumínica. Y quizás una de las razones de que hasta ahora se venga restando el flat, es que la mayoría de programas de tratamiento de imagen (PhotoShop, etc...) no contemplan la división como operación entre imágenes. Sin embargo, se ha llegado a la conclusión de que restar el flat generado en DBE sobre una imagen analógica (film) o digital (CCD) no es una operación del todo correcta. Al igual que sobre imágenes CCD se divide el flat obteniendo resultados fotométricamente correctos, la simple resta del flat no nos garantiza que a pesar de corregir bien la iluminación de fondo en la imagen, los objetos y estrellas queden bien corregidos.
Así, en imágenes digitales o webcam la división del flat no debe presentar mayores problemas. Sin embargo las imágenes capturadas sobre soporte químico tienen características no comunes a las imágenes CCD, como puede ser principalmente la falta de respuesta lineal (fallo de reciprocidad). Haría falta pues "linearizar" previamente la imagen durante el proceso si queremos obtener resultados fotométricamente correctos. Analizando el problema y sus posibles soluciones, se nos han presentado básicamente dos opciones: "linearizar" la división, o bien el film. Como en el primer caso no existe digamos una manera amigable de hacerlo, se puede hacer una buena aproximación aplicando previamente sobre la imagen original y flat una función gamma que tienda a emular el aspecto de las imágenes CCD.
No obstante, esta operación de por sí no es suficiente para nuestro propósito y necesitamos reescalar el resultado aplicando al resultado los valores de la mediana del flat. Esto muestra un resultado en la división similar al que tenemos tras "linearizar" la película. Así que para recuperar el aspecto normal de la imagen es suficiente con aplicar al resultado la misma función gamma anterior pero invertida. Por supuesto PixInsight LE incluye la división en Pixel Math como operación entre imágenes. También calcula las estadísticas de la imagen para poder aplicar al resultado los valores de la mediana. Sin embargo, en ocasiones sucede que la precisión del cálculo en estos casos es menor al requerido. La solución ha sido bastante sencilla: introducir en Pixel Math de forma conjunta sobre el resultado e imagen original la raíz cuadrada de los valores para la mediana. Ya que el reescalado cambia el peso relativo usando estos valores como factores multiplicativos, la operación de por sí es correcta.
Con esto se concluye que para obtener buenos resultados con DBE es necesario dividir el flat y no restarlo, independientemente que nuestra captura sea mediante soporte químico o digital. En imágenes CCD o webcam es suficiente con reescalar el resultado en la división del flat, pero el correcto procedimiento paso a paso en PixInsight LE para la aplicación de flats con imágenes tomadas con film se puede consultar en: http://www.pleiades-astrophoto.com/pixi ... /es01.html .
Por último, cualquier duda o problema que os pueda surgir aplicando este procedimiento con DBE en imágenes analógicas o digitales, las podéis plantear directamente aquí, en la lista Astrofoto de Yahoo o a través de los foros de PixInsight: http://www.pleiades-astrophoto.com/forum/
Un saludo y gracias a todos.
Aplicación de la función DBE: ¿Dividir o restar?
Aplicación de la función DBE: ¿Dividir o restar?
Mensajepor Tau_Ceti » 11 Jul 2005, 17:56
Fender Telecaster
Prismático 9x63
Prismático 9x63
1 mensaje
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE