Valakirka escribió:Pablogsnk escribió:[code]un newton nunca depecciona, barato sencillo y potente, aunque hoy día están poco estimados
La configuración "Newton" es algo así como
"chico para todo", pero eso no gusta a todo el mundo, y lo que está poco estimado es un Newton sobre una ecuatorial, porque el "Newton" sobre un teflón, o sea, "montura Dobson" se han vendido más que pipas.
Aquí las cuestiones son otras. Lo primero es su escasa calidad en el primario (generalmente un BK7, o "chino recocido") que salvo en los casos de focales largas, introduce una gran cantidad de distorsión y no sólo en los bordes, sino también a partir de la mitad más o menos del eje óptico. Sí hablásemos de otros espejos -pyrex, cuarzo, cerámicos-, lo haríamos de otras calidades exponencialmente cada vez más caras. En segundo lugar, la enorme incomodidad que representa la mirada lateral. Habrá, sin duda, a quienes les parezca normal y hasta excelente, pero no se puede negar que mientras en una abertura pequeña no hay problema, en las grandes sí. En tercera posición tenemos ese asunto al menos incómodo, o al que casi nadie parece querer enfrentarse, como es la colimación. Yo he sido testigo de la "gimnasia" que tenía que hacer un observador para dejar listo su 12 pulgadas antes de poder empezar.
En cuanto a la potencia, depende de qué se entienda por ésta. Por ejemplo, ese 12 pulgadas del que hablaba, mostraba un
"Quinteto de Stephan", pequeño, pobre y escasamente contrastado. Cuando tuve oportunidad de echar un vistazo al instante vi una distorsión brutal, al tiempo que comprendí que dicho "Quinteto", carente de todo interés para mi personalmente, exigía no 12 `pulgadas, sino 16, 18 o 20, a efectos de poder apreciar detalles en tal grupo de galaxias. En cambio, aquél 12 pulgadas a la hora de mostrar estrellas dobles, triples o múltiples, lo que ofrecía eran coliflores, las cuales se convertirán en espléndidos alfilerazos totalmente definidos y contrastados, hasta mostrando su tonalidad, con un buen refractor de 4 pulgadas, no siendo necesario uno de mayor abertura, salvo por cuestiones de captura de mayor magnitud límite y de resolución efectiva.
Cuando se trata de comprobar el STREHL de un determinado instrumento,
https://es.wikipedia.org/wiki/Cociente_de_Strehl se puede comprobar una considerable diferencia entre instrumentos de una misma configuración. El
índice Strehl máximo se expresa como
1'0 y a medida que desciende la calidad se expresa con decimales inferiores. Así es posible comprobar un índice de 0'8... en un Newton de 6", lo que no está nada mal, y un índice de 0'3 o 0'4 en aberturas mucho mayores, lo que indica un desastre de calidad. Generalmente, esas diferencias, habiéndolas, entre los diseños Cassegrain y los refractores, no suponen variaciones semejantes de unos a otros.
Saludos.

No se que espejo o que ocular tendría el 12" por el que ha mirado, pero desde luego debía ser una birria. Por lo general un newton 12" de los que se venden en masa hoy día dará unas excelentes imágenes, nada de estrellas como alcachofas xD. Si bien es cierto que los telescopios más rápidos son más sensibles a ofrecer vistas que resalten los defectos del espejo, los 12" suelen rondar la F.5, que es una focal muy tolerable con el astigmatismo siempre y cuando se usen oculares decentes.
Para no confundir a las personas que empiezan en este mundillo, hago unas aclaraciones :
- El BK-7 borosilicato)solo tendrá una notable distorsión si se ve sometido a un cambio de temperatura importante debido a su coeficiente de expansión térmica, de ahí la recomendación de aclimatar estos telescopios antes de la observación, una vez aclimatado tiene exactamente el mismo potencial que un Pyrex o cualquier otro borosilicato, Zerodur o cualquier otro de vidrio cerámico. Por cierto la marca Pyrex ( de Corning) ya no fábrica espejos , hoy en día el equivalente es el Supremax 33 de Scotch, aunque aún se pueden encontrar algunos Pyrex nuevos en el mercado.
- El tema de tener el enfocador en un lateral: no sé dónde está el problema, no supone ni mucho menos una enorme incomodidad, tal vez este sea un tema más subjetivo, pero yo no veo el problema en poner el ojo en un lado del telescopio, en lugar de ponerlo en la base. Tal vez en aquellos telescopios con una gran apertura y una focal larga pueda ser un inconveniente por tener que usar una escalera, pero en un 12" de hoy día que rondan la F.5 no suele ser un problema, a no ser que seas muy bajito no necesitas subirte a nada para mirar.
- Por último aclarar el tema de la colimación, la primera vez y tomándolo con mucha calma igual se tarda de 5 a 10 minutos, las sucesivas se colima en cuestión de 1 o 2 minutos, ni hay que ser ingeniero, ni medallista olímpico, como mucho habrá que flexionar las piernas y en según qué telescopios ni eso, se puede colimar perfectamente de pie sin moverte del ocular. Esto se hace siempre en telescopios desmontables, en los de tubo cerrado si no hay que moverlo mucho es posible que ni siquiera requiera colimación frecuente.
Como conclusión, la mayoría de telescopios newtonianos que se venden en tiendas especializadas suelen ser bastante buenos, cada uno tiene sus más y sus menos, pero sobre todo esos "más o menos" son cosillas que se limitan más al diseño estructural que al óptico.
Resumiendo lo anterior con algún que otro apunte:
-Meade, Skywatcher, GSO, Teleskop Service, Explore Scientific etc... Todos vendrán de serie con Borosilicato BK-7 (o un equivalente) , por lo general son buenos espejos. Si por cualquier razón el espejo llegara deformado y por consecuencia ofreciera malas vistas, la obligación del vendedor sería cambiar el espejo por ser un producto defectuoso.
- Colimar un newtoniano es una tarea sencilla y generalmente rápida, en visual es menos exigente que en astrofotografía, donde se necesita ser más exacto a la hora de alinear los espejos.