Si todo va bien para el mes de julio espero mudarme a un piso nuevo. El piso incluye una parcela de unos 22 metros cuadrados en la azotea, que inteligentemente el promotor la ha dividido y asignado una parte a cada piso. El que me corresponde tiene buena orientación en 360 grados. La única salvedad es que está en el centro del municipio de El Campello, en Alicante. Aun así me gustaría ver la posibilidad (si así me lo permite la comunidad de vecinos) de instalar una cúpula.
Os lo digo por si me podeis dar vuestra opinión respecto a problemas que puedan surgir así como me indiquéis qué solución es la mejor (fibra de vidrio, apaño mediante una estructura de madera o de pvc ...)
A ver qué me recomendais. Por cierto, mi equipo es un reflector SW 150/1200 con una EQ3-2 (qué diámetro me recomendais?)...
Un saludo!
Instalar cúpula en azotea de edificio
Instalar cúpula en azotea de edificio
Mensajepor viguri » 14 Mar 2007, 16:02
Observatorio astronómico y meteorológico urbano "Alicante" MPC J10 - Desde 2008 al frente del programa de radio el Cinturón de Orión en Radio San Vicente del Raspeig 95.2 FM - www.cinturondeorion.com - www.viguri.org @rdeviguri @cinturondorion
Mensajepor ceslo » 14 Mar 2007, 17:22
Hola, si rebuscas un poco verás fotos de la mía. De todas maneras te comento que 2.5 m es una perfecta opción para nosotros. Te quedará algo así de 2.20 libres en el interior.
Un consejo, si puedes haz la base cuadrada en vez de circular, no sabes el espacio extra que ganas.
Lo mejor de todo es que hables con gusgus, que se acaba de hacer un observatorio de impresión y lo ha hecho el solito no como yo que lo compré
Un consejo, si puedes haz la base cuadrada en vez de circular, no sabes el espacio extra que ganas.
Lo mejor de todo es que hables con gusgus, que se acaba de hacer un observatorio de impresión y lo ha hecho el solito no como yo que lo compré

Observatorio Astronómico Montaña Blanca MPC J46
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
http://obsj46.blogspot.com/
De la Academia de Ciencias e Ingenierías de Lanzarote
Mensajepor viguri » 26 Mar 2007, 13:00
Pues creo que me decantaré por una base cuadrada de 2.5 metros de lado, para inscribir la cúpula de 2.5 metros de diametro.
Ahora, sobre la cúpula no sé muy bien cómo hacerla. Pienso que la fibra de vidrio estaría bien. Lo único que no sé como plantearle a alguien que me haga una cúpula en fibra. En Alicante mucha gente trabaja la fibra pero orientada a embarcaciones, así que cuando lo plantee a ver qué cara me ponen. Tampoco sé si el molde lo puedo hacer en madera o tendré que recurrir a los listones (que trato de evitar).
Luego el tema de la base lo tengo más o menos claro. Puesto que es una azotea y no se puede taladrar al suelo, plantaré un cuadrado de hormigón con un espesor considerable (unos 10-15 centímetros o más) para luego aquí colocar la base.
La base la puedo hacer de madera o de ladrillo. Creo que la mejor opción es de ladrillo, que además tampoco es muy dificil de hacer. Me faltará saber a qué altura poner el muro y luego como inscribir la cúpula en el cuadrado de la base...
Todavía tengo pues hasta julio no tengo las llaves del piso y demás...
Luego creo que para girar la cúpula es buena idea la de nandorroloco: usar una máquina taladradora adaptada...
En fin. El proyecto de momento está en mi cabeza. En unas semanas me pondré a tomar medidas sobre papel. Acepto diseños, recomendaciones, ideas u opinones.
Ahora, sobre la cúpula no sé muy bien cómo hacerla. Pienso que la fibra de vidrio estaría bien. Lo único que no sé como plantearle a alguien que me haga una cúpula en fibra. En Alicante mucha gente trabaja la fibra pero orientada a embarcaciones, así que cuando lo plantee a ver qué cara me ponen. Tampoco sé si el molde lo puedo hacer en madera o tendré que recurrir a los listones (que trato de evitar).
Luego el tema de la base lo tengo más o menos claro. Puesto que es una azotea y no se puede taladrar al suelo, plantaré un cuadrado de hormigón con un espesor considerable (unos 10-15 centímetros o más) para luego aquí colocar la base.
La base la puedo hacer de madera o de ladrillo. Creo que la mejor opción es de ladrillo, que además tampoco es muy dificil de hacer. Me faltará saber a qué altura poner el muro y luego como inscribir la cúpula en el cuadrado de la base...
Todavía tengo pues hasta julio no tengo las llaves del piso y demás...
Luego creo que para girar la cúpula es buena idea la de nandorroloco: usar una máquina taladradora adaptada...
En fin. El proyecto de momento está en mi cabeza. En unas semanas me pondré a tomar medidas sobre papel. Acepto diseños, recomendaciones, ideas u opinones.
Observatorio astronómico y meteorológico urbano "Alicante" MPC J10 - Desde 2008 al frente del programa de radio el Cinturón de Orión en Radio San Vicente del Raspeig 95.2 FM - www.cinturondeorion.com - www.viguri.org @rdeviguri @cinturondorion
Mensajepor azulook » 26 Mar 2007, 20:20
Los q hacen barcos no tendrán ningun problm en hacerte una cúpula. Pero tendrásq darle unios planos muy claritos.
Igual ellos te resuelven el problema de la estructura, q por otro lado hay ya varios posts sobre diversas soluciones en construcción de cúpulas en el foro. Me gustó una q resolvía la estructura a partir de tableros gordos de DM.
Y eso de q no se puede taladrar una azotea no estoy de acuerdo.
Puedes meter antes de los tacos silicona o caucho en los agujeros.
Seguro q queda mas aislante-impermeabilizante q el suelo propio
Igual ellos te resuelven el problema de la estructura, q por otro lado hay ya varios posts sobre diversas soluciones en construcción de cúpulas en el foro. Me gustó una q resolvía la estructura a partir de tableros gordos de DM.
Y eso de q no se puede taladrar una azotea no estoy de acuerdo.
Puedes meter antes de los tacos silicona o caucho en los agujeros.
Seguro q queda mas aislante-impermeabilizante q el suelo propio
Mensajepor viguri » 26 Mar 2007, 20:45
He leido sobre listones DM, pero no sé que son. Sobre lo de taladrar o no el suelo, la verdad es que me no preocupa ahora. Estoy con el diseño, pero necesito recopilar antes opiniones e ideas. Acabo de empezar y hasta julio no tengo el piso ....
Observatorio astronómico y meteorológico urbano "Alicante" MPC J10 - Desde 2008 al frente del programa de radio el Cinturón de Orión en Radio San Vicente del Raspeig 95.2 FM - www.cinturondeorion.com - www.viguri.org @rdeviguri @cinturondorion
Mensajepor azulook » 26 Mar 2007, 22:17
El DM es un aglomerado hecho a partir de serrín.
Lo venden en los bricolages en forma de tableros grandes con distintos grosores. Es fácil de encolar y muestra mas resistencia q el tablero de conglomerado típico. No sirve para exteriores, pero como irá recubierto de poliester no problem.
Sobre un tablero se podrían dibujar los "arcos" o costillas de la cúpula, para después aserrarlas y encolarlas.
Ya te digo, rebusca el el foro q viene la construcción de uno hecho así con varias fotos del proceso
Lo venden en los bricolages en forma de tableros grandes con distintos grosores. Es fácil de encolar y muestra mas resistencia q el tablero de conglomerado típico. No sirve para exteriores, pero como irá recubierto de poliester no problem.
Sobre un tablero se podrían dibujar los "arcos" o costillas de la cúpula, para después aserrarlas y encolarlas.
Ya te digo, rebusca el el foro q viene la construcción de uno hecho así con varias fotos del proceso
Mensajepor azulook » 26 Mar 2007, 22:34
ya encontré el hilo Viguri. Es este:
http://asociacionhubble.org/modules.php ... on++cupula
http://asociacionhubble.org/modules.php ... on++cupula
Mensajepor viguri » 26 Mar 2007, 22:35
Si, creo haber visto el de Ceslo, pero pienso que la madera le dará más peso al conjunto. Aunque tampoco es mala idea que el conjunto tenga peso, por eso de mayor resitencia al viento.
Ahora estaba leyendo cuestiones como el "efecto cúpula" causado por las corrientes de aire frío y caliente. Dicen que la abertura del espacio de la cúpula debe ser 1/3 del diámetro total para facilitar la salida del aire caliente que generamos en el interior.
Si lo hago de base cuadrada también busco cómo cubrir los triángulos con un "arco" de hipotenusa que quedan entre la fibra de la semiesfera y los ladrillos o madera de la base.
Otra duda es respecto a la abertura de la cúpula. No sé si será más fácil hacerla de apertura lateral (mitad de la hoja se abre hacia la derecha y la otra mitad hacia la izquierda) o superior (la hoja entera sube por el cenit y se recoge atrás).
En ello estamos ...
Ahora estaba leyendo cuestiones como el "efecto cúpula" causado por las corrientes de aire frío y caliente. Dicen que la abertura del espacio de la cúpula debe ser 1/3 del diámetro total para facilitar la salida del aire caliente que generamos en el interior.
Si lo hago de base cuadrada también busco cómo cubrir los triángulos con un "arco" de hipotenusa que quedan entre la fibra de la semiesfera y los ladrillos o madera de la base.
Otra duda es respecto a la abertura de la cúpula. No sé si será más fácil hacerla de apertura lateral (mitad de la hoja se abre hacia la derecha y la otra mitad hacia la izquierda) o superior (la hoja entera sube por el cenit y se recoge atrás).
En ello estamos ...
Observatorio astronómico y meteorológico urbano "Alicante" MPC J10 - Desde 2008 al frente del programa de radio el Cinturón de Orión en Radio San Vicente del Raspeig 95.2 FM - www.cinturondeorion.com - www.viguri.org @rdeviguri @cinturondorion
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE