Hola.
teneis idea del peso del tubo optico celestron C6?
Tengo una montura EQ1 para mi MAK de 90. Imagino que no
va a aguantar el peso del C6 no?
saludos cordiales.
Peso tubo optico celestron C6
Mensajepor jordillo » 16 Mar 2007, 23:43
Creo que ronda los 5<>6 kilos, demasiado para una eq1 y justito para una eq3...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 17 Mar 2007, 00:41
El Celestron C6 Smith-Cassegrain pesa 3,6 kg, sólo el tubo óptico. Es algo más ligero que por ejemplo el Skywatcher Maksutov 127.
El que pesa 5,5 kg es el Skywatcher Maksutov 150.
El C6 es demasiado peso para una Eq1, pero una EQ3 puede perfectamente con él, aunque mejor una EQ5 o CG5, que darán mejor estabilidad
Espero haber sido de ayuda
Un saludo
Pablo
El que pesa 5,5 kg es el Skywatcher Maksutov 150.
El C6 es demasiado peso para una Eq1, pero una EQ3 puede perfectamente con él, aunque mejor una EQ5 o CG5, que darán mejor estabilidad
Espero haber sido de ayuda
Un saludo
Pablo
Mensajepor javier68 » 17 Mar 2007, 13:08
Gracias por vuestros comentarios.
Tengo otro tripode de tipo fotográfico (manfrotto 190 CL con rótula 114rc)
Según el fabricante el tripode soporta una carga máxima de 5 Kg y la
rótula de 6 Kg.)
¿Os parece que pudiera ser al menos aceptable hasta que pueda comprar una EQ5?
Gracias.
Tengo otro tripode de tipo fotográfico (manfrotto 190 CL con rótula 114rc)
Según el fabricante el tripode soporta una carga máxima de 5 Kg y la
rótula de 6 Kg.)
¿Os parece que pudiera ser al menos aceptable hasta que pueda comprar una EQ5?
Gracias.
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 18 Mar 2007, 19:10
Hola zapeyjas
Puedo decirte que el SW Maksutov 150 va bastante bien. Comparado con el Celestron C6 es más pesado y voluminoso, y la construcción más robusta.
La ventajas, que la imagen es ligeramente más contrastada y las estrellas más puntuales que en el C6. El fondo de cielo también es más oscuro en el maksutov. Lo anterior debe ser a la menor obstrucción del maksutov. Y al tener más distancia focal, 1800mm frente a 1500 del C6, da más aumento con el mismo ocular, preferible sobre todo en planetaria.
Como inconvenientes frente al C6: el C6 consigue imágenes más luminosas (el recubrimiento XLT parece que hace maravillas), el SW maksutov tiene image shift (en el mio no es muy exagerado, unos 20" de arco, pero he leido en varias pruebas que algunas unidades llegan a tenerlo de hasta 2 minutos de arco, lo cual es mucho). También la salida de tubo del SW Maksutov no es compatible con la normal de rosca de 2" que suelen llevar los Smith-Cassegrain, y por tanto no es posible acoplarle los accesorios que existen en el mercado (enfocadores Crayford, guias fuera de eje,...), salvo que se consiga mediante un tornero de un adaptador de rosca.
En cuanto a calidad óptica, tanto el SW Mak 150 como el Celestron C6, son muy similares, ligeramente superior el contraste, la puntualidad de las estrellas y el oscurecimiento en el Mak, y claramente superior la luminosidad a igualdad de aumentos en el C6.
Aunque no soy un experto en star test, la imagen de star test tanto a intrafoco como extrafoco en ambos telescopios está muy cerca de lo ideal, con unas imágenes prácticamente iguales en ambos casos, y una distribución idéntica de los anillos de difracción.
Esta, al menos, es mi experiencia, aunque seguramente he tenido mucha suerte con la calidad óptica de la unidad del SW maksutov 150 que me ha tocado.
Un saludo y espero haberte ayudado
Pablo
Puedo decirte que el SW Maksutov 150 va bastante bien. Comparado con el Celestron C6 es más pesado y voluminoso, y la construcción más robusta.
La ventajas, que la imagen es ligeramente más contrastada y las estrellas más puntuales que en el C6. El fondo de cielo también es más oscuro en el maksutov. Lo anterior debe ser a la menor obstrucción del maksutov. Y al tener más distancia focal, 1800mm frente a 1500 del C6, da más aumento con el mismo ocular, preferible sobre todo en planetaria.
Como inconvenientes frente al C6: el C6 consigue imágenes más luminosas (el recubrimiento XLT parece que hace maravillas), el SW maksutov tiene image shift (en el mio no es muy exagerado, unos 20" de arco, pero he leido en varias pruebas que algunas unidades llegan a tenerlo de hasta 2 minutos de arco, lo cual es mucho). También la salida de tubo del SW Maksutov no es compatible con la normal de rosca de 2" que suelen llevar los Smith-Cassegrain, y por tanto no es posible acoplarle los accesorios que existen en el mercado (enfocadores Crayford, guias fuera de eje,...), salvo que se consiga mediante un tornero de un adaptador de rosca.
En cuanto a calidad óptica, tanto el SW Mak 150 como el Celestron C6, son muy similares, ligeramente superior el contraste, la puntualidad de las estrellas y el oscurecimiento en el Mak, y claramente superior la luminosidad a igualdad de aumentos en el C6.
Aunque no soy un experto en star test, la imagen de star test tanto a intrafoco como extrafoco en ambos telescopios está muy cerca de lo ideal, con unas imágenes prácticamente iguales en ambos casos, y una distribución idéntica de los anillos de difracción.
Esta, al menos, es mi experiencia, aunque seguramente he tenido mucha suerte con la calidad óptica de la unidad del SW maksutov 150 que me ha tocado.
Un saludo y espero haberte ayudado
Pablo
Mensajepor Guest » 18 Mar 2007, 20:47
El C6 tiene una construcción bastante cuidada y suficientemente robusta, siendo a la vez ligero. La puntualidad de las estrellas es muy alta, a lo mejor te refieres a una unidad C6 descolimada. El Mak es mas oscuro debido a que tiene una mayor relación focal, por lo que funciona peor en cielo profundo. En cuanto a aumentos, ambos están limitados por su abertura, que es idéntica, por lo que los aumentos máximos serán similares. El enfoque es suave y sin image shift aprciable incluso a 250x.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE