He visitado centrales eléctricas de concentración de luz solar para producir vapor y luego electricidad. He visto un campo gigantesco con 800 helióstatos (espejos) concentrando el sol en un punto para producir el calor.
Entonces…ahí va la pregunta, ¿se podrían emplear estos helióstatos de noche de forma que “concentren” la visión de una parte del cielo? En definitiva, usarlos como espejos de un gigantesco telescopio.
Heliostatos como espejos de telescopio
Heliostatos como espejos de telescopio
Mensajepor ducati » 24 Mar 2007, 19:59
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ducati"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Guest » 24 Mar 2007, 20:25
Me parece que la intensidad lumínica nocturna, no alcanzaría a poder pagar siquiera el impuesto Municipal.
Debe ser de unas veite órdenes o más, inferior a la solar.
Pero es buena idea para servicios caseros, o para cargar pilas. Claro que con un desplieque de espejos modestito, en terreno propio.(O, apropiado).
Saludos del Abuelo a ducati y demás foreros.




Debe ser de unas veite órdenes o más, inferior a la solar.
Pero es buena idea para servicios caseros, o para cargar pilas. Claro que con un desplieque de espejos modestito, en terreno propio.(O, apropiado).
Saludos del Abuelo a ducati y demás foreros.

- Pazos75
- Mensajes: 553
- Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: un poco al sur del noroeste
- Contactar:
Mensajepor Pazos75 » 24 Mar 2007, 21:12
Tengo la impresión que el forero ducati no pretendía generar energía, si no observar.
Yo creo que pese a que el funcionamiento de este tipo de centrales básicamente pueda tener un funcionamiento similar a los teles de óptica adaptativa, en la realidad media un abismo entre ambas aplicaciones.
Saludos

Yo creo que pese a que el funcionamiento de este tipo de centrales básicamente pueda tener un funcionamiento similar a los teles de óptica adaptativa, en la realidad media un abismo entre ambas aplicaciones.
Saludos
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire
"Uno se alegra de resultar útil"

"Uno se alegra de resultar útil"

Mensajepor Guest » 24 Mar 2007, 21:53
Tu observación Pazos75, ahora la veo acertada. Y lo que dice ducati, no es más que una consecuencia lógica de la obtención de fotones concentrados provinentes de los objetos sumamente lejanos de los cuales podemos captar limitadísima cantidad en lapsos grandes.
La dificultad estribaría en poder colocar tales espejos cada cual con el ángulo conveniente simultáneamente, para poder focalizar.
Si se halla un fácil mecanismo que pueda actuar de tal forma, seguro que se potenciaría la visión. Y por lo que me parece, se mezclaría mucho ruido si tampoco se consiguiera un filtrado adecuado.
¿Te entendí ahora ducati?.
Pues saludos del Abuelo.
La dificultad estribaría en poder colocar tales espejos cada cual con el ángulo conveniente simultáneamente, para poder focalizar.
Si se halla un fácil mecanismo que pueda actuar de tal forma, seguro que se potenciaría la visión. Y por lo que me parece, se mezclaría mucho ruido si tampoco se consiguiera un filtrado adecuado.
¿Te entendí ahora ducati?.
Pues saludos del Abuelo.

Mensajepor ducati » 28 Mar 2007, 20:12
Lo has entendido perfectamente Carlos.
Con respecto al posicionamiento del heliostato resulta que laboralmente estoy en estos temas de control y conozco algo el tema.
Resulta que la precisión de posicinamiento del heliostato con respecto al sol es muy alta (pocos miliradianes) aunque no tenemos 360/180 grados de libertad.
Orientar todos los heliostatos para concentra la señal de un planeta o estrella que este próxima a la trayectoria habitual del sol es factible pero tratar la superposición y filtrado lo veo complicado.
Mi pregunta va de si alguien conoce alguna experiencia en este sentido, es decir que si a algun grupo de investigadores se les ha pasado por la cabeza realizar este uso de las instalaciones por las noches...
Con respecto al posicionamiento del heliostato resulta que laboralmente estoy en estos temas de control y conozco algo el tema.
Resulta que la precisión de posicinamiento del heliostato con respecto al sol es muy alta (pocos miliradianes) aunque no tenemos 360/180 grados de libertad.
Orientar todos los heliostatos para concentra la señal de un planeta o estrella que este próxima a la trayectoria habitual del sol es factible pero tratar la superposición y filtrado lo veo complicado.
Mi pregunta va de si alguien conoce alguna experiencia en este sentido, es decir que si a algun grupo de investigadores se les ha pasado por la cabeza realizar este uso de las instalaciones por las noches...
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ducati"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Heliostatos
Mensajepor Guest » 29 Mar 2007, 11:16
Me alegra haber captado tu idea ducati. Se me ocurre la posibilidad de que exista alguna Entidad, que labore con tal tema, pero que la economía juega una baza primordial.
La efectividad de tal sistema de espejos, decrece a la par que la superficie abarcada. La complicación para uso doméstico, (aficionados en Astronomía), que implicaría su ubicación en una limitada superficie, posiblemente, no alcanza a mover intereses industriales.
Sin embargo, lo veo factible para los Observatorios importantes, u oficiales.
Que tengas suerte, en que se dé a conocer un entendido.
Saludos del Abuelo.
La efectividad de tal sistema de espejos, decrece a la par que la superficie abarcada. La complicación para uso doméstico, (aficionados en Astronomía), que implicaría su ubicación en una limitada superficie, posiblemente, no alcanza a mover intereses industriales.
Sin embargo, lo veo factible para los Observatorios importantes, u oficiales.
Que tengas suerte, en que se dé a conocer un entendido.
Saludos del Abuelo.

6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Ciencias en General”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE