Hay personas con una agudeza visual fuera de lo normal, ademas es algo que no esta relacionado con el hecho de de llevar o no gafas.
Existen incluso miopes que una vez corregida su miopia tienen una agudeza que les permite ver objetos que otras personas no ven , o que solo ven con suma dificultad.
No podemos juzgar a todos por igual , yo mismo no veo muchas de las cosas que otros colegas ven con cierta facilidad , no por ello dudo de lo que ven.
NO TODOS TENEMOS LA MISMA VISIÓN
Existe al menos una mujer en el mundo de la que se tiene la seria sospecha que ve en cuatricomia, pues tiene expresados 4 genes de color ( hay 2 genes distintos para el color rojo (creo recordar que era el rojo ) la mayoria tenemos el mismo gen para el rojo , pero algunas personas expresan otro gen muy parecido pero no identico.
Asi podriamos decir que exiten al menos dos tipos de personas en ver en tricomia , pero ademas como los genes de color , estan en el cromosoma X solo es posible que las mujeres lleguen a expresar los 4 genes distintos a la vez , las dos variantes de rojo, el gen para el verde y el gen para el azul.
Se hizo una busqueda intensiva entre mujeres y se encontro varias candidatas de las cuales 1 parecia dejar Claro que tenia una vision de los colores muy diferente al resto de nosotros.
LO MAS LOGICO ERA PENSAR QUE VEIA EN CUATRICOMIA
¿Cabeza de caballo en visual?
Mensajepor Arbacia » 01 Abr 2007, 22:47
fobos_jca escribió:El ojo humano (yo durante mucho tiempo también creía que no) ve los 656,28 nanómetros del hidrogeno alfa, sino ¿cuando estas viendo el sol en halfa que longitud de onda crees que estas viendo?
Hola Jesús,
Al final no lo desarrollé en mi post anterior. Si os fijais hablaba de condiciones escotópicas, esto es, de oscuridad donde sólo funcionan los bastones con la famosa rodopsina ("rod" es bastón en ingles y "opsin" son los pigmetos visuales en general). La cuestión es que si bien los bastones y los conos L (sensibles a los amarillos, naranjas y rojos) son sensibles a la frecuencia de la banda H alfa, los bastones son mucho menos sensibles que los conos. En condiciones escotópicas los bastones ven muchísimo mejor las bandas azules que las del rojo lejano (los bastones no son sensibles al color pero se excitan cada frecuencia los excita en diverso grado.
En definitiva, en visión del sol (niveles altos de luz) vemos bien el H alfa, Lo mismo con la luna. Ahora bien en nebulosas, aún siendo sensibles al H alfa, lo veremos a duras penas , pero lo veremos. Creo que es en este punto donde a Harpman le doy "un poquito" de razón. Pero llegado a este punto, todo va a depender de la pupila de salida y del diámetro del tubo que uses.
Aqui os copio de nuevo la curva de la visión fotópica (conos) y la escotópica (bastones), fijaros como por debajo de los 640nm las curvas se cruzan

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Alcor » 01 Abr 2007, 23:28
carlosz22 escribió:. Los laser de color rojo se puede ver el rayo en condiciones de muy baja luminosidad y con luz si te pones cerca de su trayectoria.
No entiendo mucho de las longitudes de onda que vemos, pero yo he hecho eso muchas veces para intentar ver el rayo y lo que ves es la trayectoria dibujada por las motas de polvo en suspension iluminadas por el laser. Al menos es lo que yo veo, a lo mejor tu ojo es mas sensible

Mensajepor teteca » 02 Abr 2007, 02:08
harpman escribió:incluso recuerdo a alguien muy reconocido en este y otros foros como un grandisimo observador visual y mejor escritor de articulos cientificos sobre el tema decir en plena observacion que estaba viendo la Cabeza de Caballo, ir toda la peña a desfilar por delante de su dobson de 25 cmts y nadie ver nada... Wink ¡ah! y ni filtros h beta ni gaitas, el tio iba a pelo, tambien recuerdo a otro "gurú" decir lo mismo en otro cielo incluso mejor que el anterior con un SC 8" e incluso pegar botes de alegria y volver a desfilar todos por delante del ocular y otra vez chasco Crying or Very sad ....no me lo explico Twisted Evil
Ley de James
Yo mismo con Marte, en cierta ocasión creí ver casquetes, zonas oscuras en fin, el grito en el cielo, cuando los compañero fueron desfilando no había nada de nada, después volví a ver, y ciertamente no había nada, todo era una ilusión, no sé, esa dichosa ley de James.
fobos_jca escribió:La norteamerica a simple vista en un buen cielo se ve perfectamente
Yo la he visto (foración estelar).
Arbacia escribió:fobos_jca escribió:
El ojo humano (yo durante mucho tiempo también creía que no) ve los 656,28 nanómetros del hidrogeno alfa, sino ¿cuando estas viendo el sol en halfa que longitud de onda crees que estas viendo?
Hola Jesús,
Al final no lo desarrollé en mi post anterior. Si os fijais hablaba de condiciones escotópicas, esto es, de oscuridad donde sólo funcionan los bastones con la famosa rodopsina ("rod" es bastón en ingles y "opsin" son los pigmetos visuales en general). La cuestión es que si bien los bastones y los conos L (sensibles a los amarillos, naranjas y rojos) son sensibles a la frecuencia de la banda H alfa, los bastones son mucho menos sensibles que los conos. En condiciones escotópicas los bastones ven muchísimo mejor las bandas azules que las del rojo lejano (los bastones no son sensibles al color pero se excitan cada frecuencia los excita en diverso grado.
En definitiva, en visión del sol (niveles altos de luz) vemos bien el H alfa, Lo mismo con la luna. Ahora bien en nebulosas, aún siendo sensibles al H alfa, lo veremos a duras penas , pero lo veremos. Creo que es en este punto donde a Harpman le doy "un poquito" de razón. Pero llegado a este punto, todo va a depender de la pupila de salida y del diámetro del tubo que uses.
Aqui os copio de nuevo la curva de la visión fotópica (conos) y la escotópica (bastones), fijaros como por debajo de los 640nm las curvas se cruzan
Está claro ¿no?
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE