Alcor,
No soy un experto en el tema, pero intento contestarte. Por favor, corregidme los que “controláis” este tema y disculpad los errores.
Si solamente dices 1/10 lambda falta información para conocer de qué medida estás hablando. Puede tratarse de PV (peak to valley) medido sobre el frente de onda o sobre la superficie o puede ser también una medida de RMS (raíz cuadrada de las medias de las muestras al cuadrado). La letra griega Lambda no es otra cosa que la longitud de onda. Por comodidad, se suele medir en nanómetros.
Se puede omitir la letra lambda, pero siempre debería acompañar a la medida. Es decir, podemos hablar de 1/10 lambda PV medido sobre el frente de onda, 1/10 lambda PV medido sobre la superficie o bien de 1/10 lambda RMS. Otra medida distinta y que, intuitivamente, se entiende mejor es el ratio Strehl.
Las medidas PV son puntuales, es decir, en un punto del espejo, mientras que RMS se calcula tomando medidas de error en diferentes puntos de la superficie, por tanto, no hay una equivalencia. Lo que se puede hacer es aproximar una media del RMS con suficiente precisión desde una medida PV, asumiendo que el tallado del espejo se aproxima a una curva conocida o que está tallado con suficiente precisión.
Para que te hagas una idea, parece que un espejo bueno estándar para la mayoría de los aficionados puede tener estos valores:
PV 1/4 lambda medido sobre el frente de onda
PV 1/8 lambda medido sobre la superficie
RMS 1/15 lambda
Un espejo de altísima calidad (“diffraction limited”) tendría estos valores:
PV 1/10 lambda medido sobre el frente de onda
PV 1/20 lambda medido sobre la superficie
RMS 1/30 lambda
Fuente: Odlham Optical, Reino Unido (Optical Standards).
Consejo Dobson 300mm
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor manu » 03 Abr 2007, 12:23
Hola, bueno, en lo que respecta a la explicacion de Julio Cesar, creo que abraca lo principal de lo que tenemos que conocer cualquiera de nosotros.
Por lo que a nosostros respecta (me refiero a los que estamos interesados nada más en saber qué calidad más o menos tiene una optica en la que estamos interesados), lo importante es interpretar de manera adecuada las indicaciones que nos dan los fabricantes.
La explicacion de Julio Cesar es clara y demuestra que las cifras no sirven de nada si no le ponemos..."apellido", es decir, PTV, RMS, wave surface, Strehl ratio, etc. Una vez conocer lo que realmente dice el fabricante ya es facil valorar ya que todos los criterios de valoracion tienen su equivalencia.
En la actualidad el Strehl ratio es un valor que está basado en el rendimiento optico de un sistema en lugar de basarlo en la precisión de la forma de la superficie optica (mide el la cantidad de luz incluida en el disco de Airy como porcentaje del máximo teórico que tendria en un sistema optico perfecto). Es muy fiable pero muy pocos fabricantes lo indican. Seindica en valores de 0 a 1 siendo aproximadamente 0.8 el indicador del limite de resolución (Lambda1/4 PTV). Cuanquier valor por encima de 0.85 es una optica buena, siendo buenol por encima de 0.9 y excepcional por encima de 0.95.
EN resumen, lo primero enterarse de la informacion del fabricante y después a interpretar.
Otro factor preocupante es la veracidad de la información dada por éstos.... así que si se puede lo mejor es probarlos o basarnos en las opiniones de personas que lo hayan probado.
Las marcas consagradas en la construccion de opticas lo indican de manera absolutamente fiable... lo cual se refleja, por supuesto, en el precio que cobran por ellas.
Un saludo.
Por lo que a nosostros respecta (me refiero a los que estamos interesados nada más en saber qué calidad más o menos tiene una optica en la que estamos interesados), lo importante es interpretar de manera adecuada las indicaciones que nos dan los fabricantes.
La explicacion de Julio Cesar es clara y demuestra que las cifras no sirven de nada si no le ponemos..."apellido", es decir, PTV, RMS, wave surface, Strehl ratio, etc. Una vez conocer lo que realmente dice el fabricante ya es facil valorar ya que todos los criterios de valoracion tienen su equivalencia.
En la actualidad el Strehl ratio es un valor que está basado en el rendimiento optico de un sistema en lugar de basarlo en la precisión de la forma de la superficie optica (mide el la cantidad de luz incluida en el disco de Airy como porcentaje del máximo teórico que tendria en un sistema optico perfecto). Es muy fiable pero muy pocos fabricantes lo indican. Seindica en valores de 0 a 1 siendo aproximadamente 0.8 el indicador del limite de resolución (Lambda1/4 PTV). Cuanquier valor por encima de 0.85 es una optica buena, siendo buenol por encima de 0.9 y excepcional por encima de 0.95.
EN resumen, lo primero enterarse de la informacion del fabricante y después a interpretar.
Otro factor preocupante es la veracidad de la información dada por éstos.... así que si se puede lo mejor es probarlos o basarnos en las opiniones de personas que lo hayan probado.
Las marcas consagradas en la construccion de opticas lo indican de manera absolutamente fiable... lo cual se refleja, por supuesto, en el precio que cobran por ellas.
Un saludo.
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor JULIO__CESAR » 03 Abr 2007, 12:55
ManuelJ,
Eso es cierto, siempre ... que se pueda, como dice Manu.
Lamentablemente, los compradores estamos bastante "vendidos". No hay prácticamente ninguna posibilidad de prueba previa, salvo en algunas excepciones. Por eso creo que, en la mayoría de los casos, el único recurso posible es acudir a las revisiones de otros usuarios y confiar en lo que nos dice el fabricante.
En el caso del GSO Dobson 300mm, sí cabría la posibilidad de probar en España, pero puede que el mejor precio de los vendedores extranjeros nos anime a a asumir posibles riesgos en la calidad de la óptica.
Eso es cierto, siempre ... que se pueda, como dice Manu.
Lamentablemente, los compradores estamos bastante "vendidos". No hay prácticamente ninguna posibilidad de prueba previa, salvo en algunas excepciones. Por eso creo que, en la mayoría de los casos, el único recurso posible es acudir a las revisiones de otros usuarios y confiar en lo que nos dice el fabricante.
En el caso del GSO Dobson 300mm, sí cabría la posibilidad de probar en España, pero puede que el mejor precio de los vendedores extranjeros nos anime a a asumir posibles riesgos en la calidad de la óptica.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE