Muy buenas a todos:
Soy uno de los pocos que en tiempos no se dejaban seducir por cámaras de fotos con autofoco, disparo automático, dispensador de tabaco, etc. En suma huía como de la peste de aquellas cámaras que utilizasen pilas, especialmente a la hora a abrir el obturador. La razones eran de peso:
1ª) En medio del monte no venden pilas, y Murphy siempre acecha.
2ª) En cuanto podía, me gustaba sacar fotos de 4-6 horas de exposición apuntando a la polar.
3ª) Y no menos importante: estas cámaras son -eran- muy baratas.
Así, de jovencito poseía una flamante Zenith 11, made in CCCP, a juzgar por lo que pesaba fabricada con el acero de los tanques soviéticos que entraron en Berlín. Cuando la Zenith 11 murió (en Bolivia, a 4000 metros. Fue una muerte lenta pero muy digna), compré la Zenith 12 post-perestroica que no le llegaba a la suela de los zapatos (¡ah, la decadencia del Imperio!). Así que me hize con una cámara alemana (la venganza del 4º reich), Braum, con bayoneta Pentax-K. He de confesar que estas dos últimas utilizan pilas, pero sólo para el fotómetro (aceptamos barco).
Como dice la canción, la era digital mató la estrella de la química. Retrocedi varios enteros en "profesionalidad" haciéndome con una digital compacta, pero la sucesión de eclipses solares y lunares, así como la entrada en casa de un telescopio, han desempolvado tan dignas máquinas (bueno la Zenith 12 ahí sigue, en el Purgatorio). Tras todo este rollo van mis preguntas:
A foco primario, ¿cómo enfocar utilizando sólo el visor? He leído lo de las máscaras de Hartmann y veo que se sacan fotos, se miran y si están enfocadas, adelante, y si no, se reintenta. Evidentemente esto no se puede hacer en una química. ¿Hay que fiarse del ojo? (en mi caso no es muy bueno).
Tiempos de exposición: supongo que se alargan. De todos modos veo difícil sacar fotos a algo que no sea la Luna y algún cometa despistado. También probaré con M31 y M42 (viva el riesgo)
Soporte: es evidente que lo mejor es sacar diapositivas. Lo malo es que es una odisea el revelarlas, y no digamos escanearlas. Volveremos al desalentador: "vuelva usted la semana que viene". Sufriremos en silencio.
En fin, algo habrá que hacer hasta que llegue el momento de comprar una reflex digital, cuando concurra una de estas dos circustancias: que bajen aún más de precio o yo me desepere.
Un saludo de parte de los haluros de plata en ISO 400.
Astrofotografía pleistocénica (o cómo mantener la química)
Astrofotografía pleistocénica (o cómo mantener la química)
Mensajepor SO4H2 » 29 Mar 2007, 14:49
Animula, vagula, blandula/Hospes comesque corporis/ Quae nunc habibis in loca/ Pallidula, rigida, nudula/ Nec, ut solis, dabis iocos...
Mensajepor kabotida » 29 Mar 2007, 16:14
tu dando ánimos cometas....
¿Las Zenith no incorporan ayudas para el enfoque?, una especie de máscaras Hartmann, las Praktica, de las que he tenido dos y conservo una (ya que la otra pasó a manos de un amigo de lo ajeno) lo llevan, son tres campos concentricos que desaparecen cuanto más preciso es el enfoque, tienen nombres rimbombantes que omitiré.
La voy a destinar a "fotografía cósmica" bien en paralelo o bien a foco primario.
Otra historia es lo del revelado, 1º por que has de explicar que te revelen las fotos en manual, ya que las maquinitas de revelado de ahora no se llevan bien con las fotos oscuras y a la mínima las dan por malas y no las revelan, y 2º por el precio, lo de la espera no lo incluyo, ya que es un aliciente más de la aventura (al menos para mi) que es hacer una fotografía.
Yo te animaría a intentarlo, igual que hay Paleólogos y Paleobotánicos, ¿porqué no creamos el Paleofotógrafo cósmico?, una especie más que convivirá con los astrofotopostaleros y los cazadores de gamusinos espaciales
Yo tengo ya el equipo, mi gran palangana ciclópea y la cámara reliquia, falta que deje de llover y se vea el cielo.

¿Las Zenith no incorporan ayudas para el enfoque?, una especie de máscaras Hartmann, las Praktica, de las que he tenido dos y conservo una (ya que la otra pasó a manos de un amigo de lo ajeno) lo llevan, son tres campos concentricos que desaparecen cuanto más preciso es el enfoque, tienen nombres rimbombantes que omitiré.
La voy a destinar a "fotografía cósmica" bien en paralelo o bien a foco primario.
Otra historia es lo del revelado, 1º por que has de explicar que te revelen las fotos en manual, ya que las maquinitas de revelado de ahora no se llevan bien con las fotos oscuras y a la mínima las dan por malas y no las revelan, y 2º por el precio, lo de la espera no lo incluyo, ya que es un aliciente más de la aventura (al menos para mi) que es hacer una fotografía.
Yo te animaría a intentarlo, igual que hay Paleólogos y Paleobotánicos, ¿porqué no creamos el Paleofotógrafo cósmico?, una especie más que convivirá con los astrofotopostaleros y los cazadores de gamusinos espaciales

Yo tengo ya el equipo, mi gran palangana ciclópea y la cámara reliquia, falta que deje de llover y se vea el cielo.
Meade LB 12"; Bresser Messier 152 R; SW MAK 150/1800; SkyMaster 15x70; HEQ5 Pro; Bresser Mon-2 (Eq5); y un montón de trastos más.
Mensajepor etiqi » 29 Mar 2007, 16:54
yo coincido con cometas, no "perderia el tiempo" en pruebas con analogicas y iría diractamente a una reflex digital. estuve en la misma opcion que tu hace un tiempo, veia las DSLR demasiado caras comparandola con la minolta de mi padre... pero el desembolso valió la pena
resultados inmediatos, posibilidad de repetirlos al momento, mejor reciprocidad en el tiempo que la pelicula (el sensor digital es lineal)... casi todo ventajas
saludos!
resultados inmediatos, posibilidad de repetirlos al momento, mejor reciprocidad en el tiempo que la pelicula (el sensor digital es lineal)... casi todo ventajas
saludos!
Mensajepor almach » 29 Mar 2007, 17:43
Hola SO4H2,
Yo también me planteé tu dilema cuando empecé. Intenté aprovechar una Nikon de mi hermano. Resultado: como era novato, la mayoría de las fotos o no eran aprovechables, o directamente, no salían, o no las hacían salir los que revelaban los carretes. Y otra cosa, a parte de lo que te comenta Etiqi, si vas sumando el dineral que te dejarás en carretes y en revelados, pronto tendrás amortizada una digital, que además, te dará más satisfacciones.
Con una digital tienes el resultado al momento y si no es el esperado, una simple presión de botón y a volver a empezar sin ningún tipo de gasto adicional.
Saludos
Yo también me planteé tu dilema cuando empecé. Intenté aprovechar una Nikon de mi hermano. Resultado: como era novato, la mayoría de las fotos o no eran aprovechables, o directamente, no salían, o no las hacían salir los que revelaban los carretes. Y otra cosa, a parte de lo que te comenta Etiqi, si vas sumando el dineral que te dejarás en carretes y en revelados, pronto tendrás amortizada una digital, que además, te dará más satisfacciones.
Con una digital tienes el resultado al momento y si no es el esperado, una simple presión de botón y a volver a empezar sin ningún tipo de gasto adicional.
Saludos
Última edición por almach el 30 Mar 2007, 15:26, editado 1 vez en total.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor Bellatrix » 29 Mar 2007, 17:59
Pues yo no tengo ni idea de fotografía analógica pero lo poco que sé es que requieren tiempos de exposición bastante más grandes y un ocular perpendicular a la salida del telescopio para poder enfocar sin tener que mirar por el visor de la cámara (creo). Además sé que aún hay astrofotógrafos que prefieren la fotografía analógica a la digital.
Yo te animaría a seguir probando. Después de todo siempre deben quedar personas que conserven las viejas costumbres...
. Eso sí, en el campo, que se te darán mucho mejor.
Yo te animaría a seguir probando. Después de todo siempre deben quedar personas que conserven las viejas costumbres...

<a Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias. Carl Sagan</a>
Mensajepor etiqi » 29 Mar 2007, 19:54
Bellatrix escribió: requieren tiempos de exposición bastante más grandes y un ocular perpendicular a la salida del telescopio para poder enfocar sin tener que mirar por el visor de la cámara (creo).
no es necesario, eso es simplemente un sistema de control para que el guiado sea bueno. luego otra cosa, los astrofotografos que siguen con analógica lo hacen por puro sentimentalismo (no estoy en contra, es normal seguir usando un material que te ha dado muy buenos resultados y gratas experiencieas a lo largo de los años) pero por resultados y relacion calidad-precio (como desembolso) son sumamente mejor las digitales
para alguien que empiece, sin lugar a duda, digital
saludos!
PD
Bellatrix escribió:Y otra cosa, a parte de lo que te comenta Etiqui
que mania teneis con meterle esa U en mi nick!

- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 29 Mar 2007, 20:39
A ver... tengo dos cámaras con rosca, una Práktica y una Cosina... de las antiguas, y hace unos 5 años, empecé a hacer película química, y saqué unas cuantas cajas de diapositivas... primero con un huevo de eso con pilas, luego... proyector y pantalla. Vaya... ahora ni lo uso, sólo los objetivos, y algunos que les tenía mucho cariño... sólo sirven para diurno, eso de que una estrella sea un punto... es muy exigente.
Con la 350d, hace exactamente 1 año que la tengo, he hecho más de 4000 fotos, y casi todas astronómicas (la modifiqué...con estas manitas)... joer, en carretes... creo que ya he amortizado la cámara... ¿tienes proyector y pantalla?
Saludos.
Con la 350d, hace exactamente 1 año que la tengo, he hecho más de 4000 fotos, y casi todas astronómicas (la modifiqué...con estas manitas)... joer, en carretes... creo que ya he amortizado la cámara... ¿tienes proyector y pantalla?

Saludos.
Mensajepor moladso » 29 Mar 2007, 23:55
Pues a mi me parece una idea muy romántica.
Es posible que me decida a retomarlo en alguna ocasión. Sería como darse una vuelta en una Triumph Bonneville del '59. No quiere decir que sea lo mejor hoy en día, pero un clásico es siempre un clásico...
Vale, de acuerdo, es más fácil con una digital reflex, pero parece como si nunca nos hubiéramos apañado con las químicas cuando aquellas no existían.
Los métodos eran muy distintos a los de las digitales, pero eran los que usábamos, y con éxito.
Revelar carretes de BN en casa era un juego de niños. Yo troceaba mis carretes, hacía las tomas y a los 30 minutos ya tenía los resultados sin desmontar la cámara del telescopio.
Se enfocaba haciendo tomas de trazos de estrellas en un mismo negativo. Los tiempos de exposición no eran tan exigentes con el guiado y las monturas como lo son ahora. Yo hacía tomas de 15/20 minutos (sin autoseguimiento a nivel de subpixel...) con una focal de 720mmm (Vixen 130/720) con resultados decentes.
El postprocesado era prácticamente inexistente, aunque había métodos de mejora como utilizar papel cibachrome para las diapositivas.
Eso sí, recuerda decir que NO te enmarquen las diapositivas (Ektachrome 800) cuando las lleves a revelar: duele mucho que te corten por la mitad tu mejor M31 por error.
Es posible que me decida a retomarlo en alguna ocasión. Sería como darse una vuelta en una Triumph Bonneville del '59. No quiere decir que sea lo mejor hoy en día, pero un clásico es siempre un clásico...
Vale, de acuerdo, es más fácil con una digital reflex, pero parece como si nunca nos hubiéramos apañado con las químicas cuando aquellas no existían.
Los métodos eran muy distintos a los de las digitales, pero eran los que usábamos, y con éxito.
Revelar carretes de BN en casa era un juego de niños. Yo troceaba mis carretes, hacía las tomas y a los 30 minutos ya tenía los resultados sin desmontar la cámara del telescopio.
Se enfocaba haciendo tomas de trazos de estrellas en un mismo negativo. Los tiempos de exposición no eran tan exigentes con el guiado y las monturas como lo son ahora. Yo hacía tomas de 15/20 minutos (sin autoseguimiento a nivel de subpixel...) con una focal de 720mmm (Vixen 130/720) con resultados decentes.
El postprocesado era prácticamente inexistente, aunque había métodos de mejora como utilizar papel cibachrome para las diapositivas.
Eso sí, recuerda decir que NO te enmarquen las diapositivas (Ektachrome 800) cuando las lleves a revelar: duele mucho que te corten por la mitad tu mejor M31 por error.
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE