Hola a todos soy nuevo aqui :Tengo un problema en larga exposicion con la toucam pro modificada el cual consiste en que no hay problema con la
Luna..Jupiter..saturno , con algunos cluster ,pero por ejemplo M57 Lira no consigo verla en absoluto ,sacarla en imagen..pese a hacer exposiciones de 10 hasta 50 segundos.. mi telescopio es un lx200 10" focal 10 ,
puede ser que no salga lira xq la focal sea muy larga? He probado con
cluster y si me salen sin problema ( no todo pero al menos bastantees
estrellas) en nebulosas y galaxias..no. Pudiera ser de eso?
Os agradecere vuestra ayuda , asi como posibles soluciones , me han hablado de usar un ocular de 40 y la camara como venia de origen sin quitarle el objetivo (sistema parfocal al parecer) lo he hecho pero no me sale la imagen completa del ocular a veces solo un trocito.
Gracias
webcam modificada y cielo profundo
webcam modificada y cielo profundo
Mensajepor monsecor » 24 Jul 2005, 23:07
Hola cometas: te pregunto .. y xq con la starlight mx5 y la misma focal ..si capta esas imagenes?
saludos
saludos
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 25 Jul 2005, 07:14
por que sus pixels son mucho mayores y cuanto mayor es un pixel mayor captacion de luz , ademas la mx tambien tiene mucha mayor eficiencia cuantica lo que la hace mas sensible.
Una ccd siempre se debe trabajar auna distacia focal deacorde con el tamño de sus pixels
a menor tamaño de pixels menor focal debera utilizarse (para cielo profundo)
Una ccd siempre se debe trabajar auna distacia focal deacorde con el tamño de sus pixels
a menor tamaño de pixels menor focal debera utilizarse (para cielo profundo)
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 25 Jul 2005, 12:31
Es una norma basica elegir adecuadamente la focal del telescopio segun sea el tamño de los pixels de la camara ccd o digital que se tenga previsto usar , por desgracia muy poca gente tiene en cuenta este hecho
Para convinar bien una ccd con un telescopio deberiamos tener claros algunos conceptos para poder obtener buenos resultados en cielo profundo
Deberiamos conocer ni que sea de forma aproximada la calidad de nuestro cielo en cuanto a turbulencia se refiere , o en su defecto ser conservadores a la hora de elegir a que resolucion por pixel queremos trabajar.
La mayoria de cielos de aficionado de los cuales he podido realizar medidas de su seeing (valor FWHM) he optenidos resultados que rondan un valor FWHM de entre 3 y 8 segundos de arco .Estos valores nos indican que si queremos aprovechar el maximo de resolucion que nuestro cielo nos permite debemos trabajar entre 1,5 y 4 segundos de arco por pixel .
En la mayoria de casos un valor de 2 o 3 segundos dearco por pixel seran un excelente compromiso entre luminosidad y buena resolucion
Para calcular que resolucion tiene nuestro sistema
pixel en micras / focal en mm x 206,265
ejemplo 20 micras/ 2000 mm x 206,265= 2,06 segundos dearco por pixel
El problema de las web cam es que sus pixels son muy pequeños creo que rondan las 5 o 6 micras por lo que la focal adecuada para tener una resolucion aprovechable es de tan solo 500 o 600 mm
Si trabajamos a mas resolucion que la que nuestro cielo nos permite , solo estamos malgastando luz , sin obtener nada a cambio
Recordad que un pixel de doble tamaño que otro , tiene la mitad de resolucion pero recoje 4 veces mas luz, siempre que los hagamos trabajar a la misma distancia focal
Una camara con pixels de 20 micras trabajando a 2000 mm de focal dara una imagen comparable en resolucion a una camara con pixels de 10 micras trabajando a 1000 de focal (aunque esta ultima tendra un campo 4 veces mayor ) Ademas ambas produciran una imagen con el mismo "brillo"para el mismo tiempo de exposicion
Las camaras ccd siempre deberian compararse entre si trabajando a la misma resolucion por pixel
Para convinar bien una ccd con un telescopio deberiamos tener claros algunos conceptos para poder obtener buenos resultados en cielo profundo
Deberiamos conocer ni que sea de forma aproximada la calidad de nuestro cielo en cuanto a turbulencia se refiere , o en su defecto ser conservadores a la hora de elegir a que resolucion por pixel queremos trabajar.
La mayoria de cielos de aficionado de los cuales he podido realizar medidas de su seeing (valor FWHM) he optenidos resultados que rondan un valor FWHM de entre 3 y 8 segundos de arco .Estos valores nos indican que si queremos aprovechar el maximo de resolucion que nuestro cielo nos permite debemos trabajar entre 1,5 y 4 segundos de arco por pixel .
En la mayoria de casos un valor de 2 o 3 segundos dearco por pixel seran un excelente compromiso entre luminosidad y buena resolucion
Para calcular que resolucion tiene nuestro sistema
pixel en micras / focal en mm x 206,265
ejemplo 20 micras/ 2000 mm x 206,265= 2,06 segundos dearco por pixel
El problema de las web cam es que sus pixels son muy pequeños creo que rondan las 5 o 6 micras por lo que la focal adecuada para tener una resolucion aprovechable es de tan solo 500 o 600 mm
Si trabajamos a mas resolucion que la que nuestro cielo nos permite , solo estamos malgastando luz , sin obtener nada a cambio
Recordad que un pixel de doble tamaño que otro , tiene la mitad de resolucion pero recoje 4 veces mas luz, siempre que los hagamos trabajar a la misma distancia focal
Una camara con pixels de 20 micras trabajando a 2000 mm de focal dara una imagen comparable en resolucion a una camara con pixels de 10 micras trabajando a 1000 de focal (aunque esta ultima tendra un campo 4 veces mayor ) Ademas ambas produciran una imagen con el mismo "brillo"para el mismo tiempo de exposicion
Las camaras ccd siempre deberian compararse entre si trabajando a la misma resolucion por pixel
pamaño pixel webcams
Mensajepor jordi » 25 Jul 2005, 13:49
Cometas, para acabar de ilustrar tu interesante disertación, te confirmo que los tamaños de pixel para las webcams son:
estándar de las webcams (ICX098): 5.6 micras
con cambio del CCD al ICX424: 7.4 micras
con cambio del CCD al ICX414: 9.9 micras
tenéis un buen listado en:
http://www.pk3.org/Astro/index.htm?astrophoto_ccd_comparison.htm
tan sólo hay que aplicar la fórmula con cada focal
un saludo,
Jordi.
estándar de las webcams (ICX098): 5.6 micras
con cambio del CCD al ICX424: 7.4 micras
con cambio del CCD al ICX414: 9.9 micras
tenéis un buen listado en:
http://www.pk3.org/Astro/index.htm?astrophoto_ccd_comparison.htm
tan sólo hay que aplicar la fórmula con cada focal
un saludo,
Jordi.
webcam y cielo profundo
Mensajepor monsecor » 25 Jul 2005, 15:07
hola: Efectivamente uso la web cam sin optica .
Lei esto en un foro : ... Yo hasta ahora he usado un ocular super plossl de 40mm. acoplado al telescopio, acoplado a éste un pequeño tubo de unos 2 cm. de largo y a continuación la cámara con su objetivo original enfocado a infinito. No es necesario ninguna lente entre el ocular y el objetivo de la cámara. Para calcular la distancia apropiada entre el ocular y la cámara simplemente fuí haciendo pruebas hasta que en la cámara veía todo el campo del ocular sin zonas oscuras en las esquinas. Luego corté el tubito de plástico de forma que quedara esa saparación. Con ese ocular y mi telescopio de 1900 de distancia focal me sale en la cámara un campo de poco menos de un grado. ....
Pero claro no sé ese pequeño tubo si tiene el diamtro de la optica de la camar.. o es de 1 1/4 .. etc.
Saludos
Lei esto en un foro : ... Yo hasta ahora he usado un ocular super plossl de 40mm. acoplado al telescopio, acoplado a éste un pequeño tubo de unos 2 cm. de largo y a continuación la cámara con su objetivo original enfocado a infinito. No es necesario ninguna lente entre el ocular y el objetivo de la cámara. Para calcular la distancia apropiada entre el ocular y la cámara simplemente fuí haciendo pruebas hasta que en la cámara veía todo el campo del ocular sin zonas oscuras en las esquinas. Luego corté el tubito de plástico de forma que quedara esa saparación. Con ese ocular y mi telescopio de 1900 de distancia focal me sale en la cámara un campo de poco menos de un grado. ....
Pero claro no sé ese pequeño tubo si tiene el diamtro de la optica de la camar.. o es de 1 1/4 .. etc.
Saludos
cierrabares escribió:Hola,ese no es su problema,si como tu dices la focal ideal para una webcam son 500 ó 600mm la M57 apareceria como un punto diminuto indiscernible del resto de estrellas y evidentemente hay muy buenas tomas de este objeto con webcams modificadas,tenemos un compañero en el foro que es la hostia en verso utilizando estas configuraciones,lo puedes ver en esta direccion:
http://www.storecard.tk/
Por cierto ¿utilizas la webcam sin optica ó por el contrario la insertas con optica en el portaocular?,si no has quitado la optica es normal que no te salga nada pues entonces estariamos hablando de una focal altisima para un objeto de cielo profundo y la exposicion y el seguimiento deberian ser extremadamente elevados y precisos respectivamente.
8 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE