Me gustaría saber en que se diferencian. Me ha parecido que los Maksutov tienen una distancia focal mayor, y por tanto una f mayor, con lo cual supongo que son menos luminosos.
Pero me gustaría si alguien me lo sabe aclarar mejor.
Por cierto... qué es un Maksutov-Newton??
Gracias y saludos,
Viajerosonico
Diferencias entre Maksutov-Cassegrain y Shmidt-Cassegrain??
-
- Mensajes: 67
- Registrado: 20 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Tiana (Barcelona)
- Contactar:
Diferencias entre Maksutov-Cassegrain y Shmidt-Cassegrain??
Mensajepor Viajerosonico » 25 Jul 2005, 13:11
Mensajepor etiqi » 25 Jul 2005, 13:59
en este caso los nombre compuestos te dicen primero el tipo de "frente" que tienen y el segundo el sistema optico (más o menos):
Cassegrain: como un reflector, pero un secundario vuelve el foco hacia el espejo primario y este converge detrás del espejo
Maksutov: se pone una lente esferica delante que produce una aberracion esferica, un espejo primario esferico que compensa la aberracion y un secundario hiperbolico que genera el foco detrás del primario
Schmidt: igual que el anterior, pero la lamina delantera es mas fina pero más "currada"
y por tanto, un maksutov-newton tiene una lente eferica delante, pero como es un newton también un espejo primario (en este claso esferico tambien) y un secundario inclinado 45º, por tanto miras por el lado.
seguro que ahora te preguntas ventajas y inconvenientes de cada uno, pues algunos te cuento:
Mak: focal muy larga (si intentas hacer una focal mas corta, el secundario tendria que ser demasiado grando, mucha obstrucción), ideal para planetaria. Carece de toda aberración
SC: focal media, creo que sin aberraciones, pero con una calidad de imagen (almenos en planetaria) inferior al maksutov. Es uno de los más usados
MN: como el primario esta más lejos del secundario, este es más pequeño, menos obstrucción, mejor imagen, pero tubo más grande. Focal media
ahora, elige!
Cassegrain: como un reflector, pero un secundario vuelve el foco hacia el espejo primario y este converge detrás del espejo

Maksutov: se pone una lente esferica delante que produce una aberracion esferica, un espejo primario esferico que compensa la aberracion y un secundario hiperbolico que genera el foco detrás del primario

Schmidt: igual que el anterior, pero la lamina delantera es mas fina pero más "currada"
y por tanto, un maksutov-newton tiene una lente eferica delante, pero como es un newton también un espejo primario (en este claso esferico tambien) y un secundario inclinado 45º, por tanto miras por el lado.

seguro que ahora te preguntas ventajas y inconvenientes de cada uno, pues algunos te cuento:
Mak: focal muy larga (si intentas hacer una focal mas corta, el secundario tendria que ser demasiado grando, mucha obstrucción), ideal para planetaria. Carece de toda aberración
SC: focal media, creo que sin aberraciones, pero con una calidad de imagen (almenos en planetaria) inferior al maksutov. Es uno de los más usados
MN: como el primario esta más lejos del secundario, este es más pequeño, menos obstrucción, mejor imagen, pero tubo más grande. Focal media
ahora, elige!

-
- Mensajes: 67
- Registrado: 20 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Tiana (Barcelona)
- Contactar:
Mensajepor Viajerosonico » 25 Jul 2005, 19:54
Muchas gracias a todos, ahora lo veo más claro.
Por cierto, hoy estuve en una tienda de teles y ví los Vixen catadriópticos, y resulta que no tienen lente de filtro, más parecen un Newton con un secundario y punto. Por lo visto eso va bien para las noches húmedas cuando hay condensación, pero supongo que también crea corrientes dentro del tubo, como en los newton normales.
Me han dicho que los Celestron newton están fabricados en China, mientras que los SC están fabricados en los USA. Alguien sabe algo de esto?
Yo aún no tengo teles. Estoy justo empapándome de todo esto para comprender antes de invertir. Como me interesa la astrofotografía de cielo profundo (nebulosas, galaxias...) por lo visto debo elegir entre un newton con una f corta (por ejemplo un 150 o un 200 a f/4 o f/5) o bien un SC con un reductor de focal.
En ambos casos había pensado en un Celestron computerizado, pero tengo una duda: todas las otras marcas que conozco que venden computerizados tienen una base de objetos de entre 12000 y 16000 objetos, y en cambio los Celestron tienen la friolera de 40.000!! Alguien sabe dónde está el truco??
Por cierto, que también me ha dicho el de la tienda que para adaptar la cámara hay dos opciones a foco primario:
- Una rosca
- Un tubo en T
Y que por lo visto son sistemas diferentes.
Mi duda aquí está en si se pueden intercalar oculares entre el cuerpo de la cámara y el tubo del teles para conseguir más aumentos, porque un 150 a f/5 por ejemplo, creo que da poca potencia y la foto saldrá con un gran campo. Para fotografiar constelaciones vale, pero para cazar nebulosas y demás... creo que será demasiado campo, no??
Agradezco de antemano cualquier explicación piadosa.
Un saludo
Viajerosonico
Por cierto, hoy estuve en una tienda de teles y ví los Vixen catadriópticos, y resulta que no tienen lente de filtro, más parecen un Newton con un secundario y punto. Por lo visto eso va bien para las noches húmedas cuando hay condensación, pero supongo que también crea corrientes dentro del tubo, como en los newton normales.
Me han dicho que los Celestron newton están fabricados en China, mientras que los SC están fabricados en los USA. Alguien sabe algo de esto?
Yo aún no tengo teles. Estoy justo empapándome de todo esto para comprender antes de invertir. Como me interesa la astrofotografía de cielo profundo (nebulosas, galaxias...) por lo visto debo elegir entre un newton con una f corta (por ejemplo un 150 o un 200 a f/4 o f/5) o bien un SC con un reductor de focal.
En ambos casos había pensado en un Celestron computerizado, pero tengo una duda: todas las otras marcas que conozco que venden computerizados tienen una base de objetos de entre 12000 y 16000 objetos, y en cambio los Celestron tienen la friolera de 40.000!! Alguien sabe dónde está el truco??
Por cierto, que también me ha dicho el de la tienda que para adaptar la cámara hay dos opciones a foco primario:
- Una rosca
- Un tubo en T
Y que por lo visto son sistemas diferentes.
Mi duda aquí está en si se pueden intercalar oculares entre el cuerpo de la cámara y el tubo del teles para conseguir más aumentos, porque un 150 a f/5 por ejemplo, creo que da poca potencia y la foto saldrá con un gran campo. Para fotografiar constelaciones vale, pero para cazar nebulosas y demás... creo que será demasiado campo, no??
Agradezco de antemano cualquier explicación piadosa.
Un saludo
Viajerosonico
Mensajepor etiqi » 25 Jul 2005, 20:09
consejo:
comprate el telescopio que quieras, pero sin gastarte el tope de tu rpesupuesto. Más tarde lo invertirás en accesorios, oculares, adaptadores....
cuando sepas usar perfectamente este equipo, luego piensa en fotografia. Yo hace 6 años que me compré el telescopio, y ahora estoy empezando muuuuuuuuuuy poquito a poco jejeje
para la fotografia hay que tener mucha maña, paciencia y sobretodo dos cosas:
una buena montura y mucha práctica!
saludos!
comprate el telescopio que quieras, pero sin gastarte el tope de tu rpesupuesto. Más tarde lo invertirás en accesorios, oculares, adaptadores....
cuando sepas usar perfectamente este equipo, luego piensa en fotografia. Yo hace 6 años que me compré el telescopio, y ahora estoy empezando muuuuuuuuuuy poquito a poco jejeje
para la fotografia hay que tener mucha maña, paciencia y sobretodo dos cosas:
una buena montura y mucha práctica!

saludos!
-
- Mensajes: 67
- Registrado: 20 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Tiana (Barcelona)
- Contactar:
Mensajepor Viajerosonico » 25 Jul 2005, 23:59
Vaya, muchas gracias a los dos.
Bueno entonces qué os parece un Celestron SC 8" computerizado para hacer fotos? mejor que un Celestron 200 Newton? o al revés?
Por cierto, se vé perfectamente el efecto de vigneting en la foto. No sé si me confundo o he oido hablar de unas lentes que "aplanan" la imagen, y no sé si eran para corregir eso.
Por cierto, tengo una Canon EOS 33 química, supongo que vale para fotografía pero al no ser digital será más difícil controlar los tiempos de exposición etc...
Luego tengo una Philips ToUcam, pero no es la Pro, ni la Pro II. Sabéis si sirve? Supongo que necesitaré un adaptador, pero... donde lo encuentro???
Gracias renovadas por vuestras amables explicaciones, de verdad. Qué sería de Internet sin gente como vosotros...
Viajerosonico
Bueno entonces qué os parece un Celestron SC 8" computerizado para hacer fotos? mejor que un Celestron 200 Newton? o al revés?
Por cierto, se vé perfectamente el efecto de vigneting en la foto. No sé si me confundo o he oido hablar de unas lentes que "aplanan" la imagen, y no sé si eran para corregir eso.
Por cierto, tengo una Canon EOS 33 química, supongo que vale para fotografía pero al no ser digital será más difícil controlar los tiempos de exposición etc...
Luego tengo una Philips ToUcam, pero no es la Pro, ni la Pro II. Sabéis si sirve? Supongo que necesitaré un adaptador, pero... donde lo encuentro???
Gracias renovadas por vuestras amables explicaciones, de verdad. Qué sería de Internet sin gente como vosotros...
Viajerosonico
-
- Mensajes: 67
- Registrado: 20 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Tiana (Barcelona)
- Contactar:
Mensajepor Viajerosonico » 27 Jul 2005, 11:54
Bueno, como vivo al lado de Barcelona ciudad me temo que el cielo está super contaminado con la superburbuja. Cada noche que no hay nubes salgo con los prismáticos pero la verdad es que se ven muy pocas estrellas, de modo que creo que me veré obligado a coger el coche y desplazarme a sitios más oscuros.
Es decir, que creo que este factor me va a inclinar hacia un SC más fácil de transportar que el newton.
Supongo que con el reductor de focal se resolverá en parte lo de que algunas nebulosas difusas no quepan, no?
Bueno, muchas gracias por las respuestas.
Salu2
Viajerosonico
Es decir, que creo que este factor me va a inclinar hacia un SC más fácil de transportar que el newton.
Supongo que con el reductor de focal se resolverá en parte lo de que algunas nebulosas difusas no quepan, no?
Bueno, muchas gracias por las respuestas.
Salu2
Viajerosonico
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE