cierrabares, no puedo menos que darte la razón, nos hemos desviado demasiado del tema inicial.
Un saludo
Refractor 102/1000 ó Reflector 150/750
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 02 Ago 2005, 15:47
bien, bien, siento no haber respondido antes, no tengo en casa red y dispongo de poco tiempo. Bueno a lo que vamos a nuestro dialogo de besugos. Evidentemente cometí en el anterior mensaje un terrible error
y pido disculpas por ello. Donde dije que nunca se cumplía el famoso 4*pi*r^2..... debía haber dicho que siempre se cumplia(je,je,je un fallo lo tiene cualquiera y es buenpo rectificar), ya que dos telescopios de la misma abertura y el doble de focal, está cantado que el radio de la imágen de la imágen mayor es igual a dos veces el radio de la imágen del de menor focal. Bueno solo una puntualización Nova, para que la fórmulita vaya bien has de coger 0.5 (grados) en lugar de 30"
0.0175*100*0.5= 0.875 cm (diámetro de la imágen) en el de focal 1000
0.0175*50*0.5=0.4375 cm (diámetro de la imágen) en el de focal 500
0.875/0.4375 = 2 veces más grande o lo que es equivalente 4 veces más superficie (se pueden hacer la cuentas que sale ), osea que deciamos lo mismo.
4*pi*0.4375^2= 2.4053 aprox.
4*pi*0.21875^2=0.60132 aprox
2.40/0.60=4 veces el tamaño de la imágen.
Bueno pues lo que te digo desde el principio, ¿estamos de acuerdo?.
Por cierto yo me quedaría con el 150.
Saludos
.

0.0175*100*0.5= 0.875 cm (diámetro de la imágen) en el de focal 1000
0.0175*50*0.5=0.4375 cm (diámetro de la imágen) en el de focal 500
0.875/0.4375 = 2 veces más grande o lo que es equivalente 4 veces más superficie (se pueden hacer la cuentas que sale ), osea que deciamos lo mismo.
4*pi*0.4375^2= 2.4053 aprox.
4*pi*0.21875^2=0.60132 aprox
2.40/0.60=4 veces el tamaño de la imágen.
Bueno pues lo que te digo desde el principio, ¿estamos de acuerdo?.
Por cierto yo me quedaría con el 150.
Saludos

Mensajepor Nova » 02 Ago 2005, 16:54
1) Cierto: habría de coger 0,5 grados en lugar de 30 minutos de arco, pero no rectifiqué dado que para lo que pretendía demostrar daba exactamente igual.
2) Yo también cometí un error, y es que en la fórmula introduje diámetro por radio, es decir debería haber calculado 4x pi x (2r) para obtener el diámetro en ambos casos, no obstante tampoco rectifiqué por lo mismo, el resultado relativo no variaba.
Bueno Mintaka, concluimos que la imagen es dos veces mayor pero se distribuye por una superficie 4 veces mayor. Estamos de acuerdo.
Ha sido un placer debatir contigo.
Recibe un saludo cordial.
2) Yo también cometí un error, y es que en la fórmula introduje diámetro por radio, es decir debería haber calculado 4x pi x (2r) para obtener el diámetro en ambos casos, no obstante tampoco rectifiqué por lo mismo, el resultado relativo no variaba.
Bueno Mintaka, concluimos que la imagen es dos veces mayor pero se distribuye por una superficie 4 veces mayor. Estamos de acuerdo.
Ha sido un placer debatir contigo.
Recibe un saludo cordial.
Mensajepor arquimag » 09 Ago 2005, 18:21
yo me quedo con el reflector 150mm, de paso tengo uno y para cielo profundo es sencillamente genial!! los cumulos de estrellas se ven fantasticos debido al generoso campo que ofrece este teles a bajos aumentos. para nebulosas y galaxias lo he comparado con un S/C de 200mm y me quedo con el mio, imagenes mucho mas luminosas.
saludos... desde el otro lado del charco... :P
saludos... desde el otro lado del charco... :P
Mensajepor Javi » 10 Ago 2005, 17:53
Hola a todos,
estoy leyendo con interés toda la discusión establecida, y es que esta es la pregunta del millón. Todo es relativo y depende. Si lo quiere para observar cielo profundo sin duda el reflector, porque recoge más luz. AHORA, si quiere calidad de imagen, si comparamos un refractor apo con un reflector de 150mm entonces sin duda el refractor, y me atrevería que incluso con un 200mm. Yo tengo la posibilidad de observar por un buen apo de takahashi y os aseguro que los cúmulos abiertos se ven para morirse, los comparaba con S/C de 20 y no le llegaban a la suela del zapato, y si nos vamos a planetaria, entonces apaga y vámonos.
Otra cosa es que si prefiere cielo profundo, yo guardo el apo y me saco el S/C, los globulares y las galaxias se ven mejor.
Así que lo dicho. Si es para cielo profundo, abertura que te crió y asunto resuelto.
estoy leyendo con interés toda la discusión establecida, y es que esta es la pregunta del millón. Todo es relativo y depende. Si lo quiere para observar cielo profundo sin duda el reflector, porque recoge más luz. AHORA, si quiere calidad de imagen, si comparamos un refractor apo con un reflector de 150mm entonces sin duda el refractor, y me atrevería que incluso con un 200mm. Yo tengo la posibilidad de observar por un buen apo de takahashi y os aseguro que los cúmulos abiertos se ven para morirse, los comparaba con S/C de 20 y no le llegaban a la suela del zapato, y si nos vamos a planetaria, entonces apaga y vámonos.
Otra cosa es que si prefiere cielo profundo, yo guardo el apo y me saco el S/C, los globulares y las galaxias se ven mejor.
Así que lo dicho. Si es para cielo profundo, abertura que te crió y asunto resuelto.
Mensajepor roperez » 12 Ago 2005, 08:27
Gracias por vuestros consejos, aunque al principio del post me estaba volviendo loco ya que lo que habia preguntado no era exactamente eso pero gracias ya que he aprendido mucho sobre luminosidad, al final, (gracias Nova y Mintaka) y al resto, he podido resolver mi duda ya que el tamaño de los objetos observados era una de mis prioridades al comprar un telescopio, por eso hacia la comparacion aunque hubiera sido mas justa con un 120/1000. Gracias
Mensajepor roperez » 12 Ago 2005, 08:27
Gracias por vuestros consejos, aunque al principio del post me estaba volviendo loco ya que lo que habia preguntado no era exactamente eso pero gracias ya que he aprendido mucho sobre luminosidad, al final, (gracias Nova y Mintaka) y al resto, he podido resolver mi duda ya que el tamaño de los objetos observados era una de mis prioridades al comprar un telescopio, por eso hacia la comparacion aunque hubiera sido mas justa con un 120/1000. Gracias
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE