
Bandas de Júpiter con f/6.5 y ocular de 9mm
Bandas de Júpiter con f/6.5 y ocular de 9mm
Mensajepor Vic102 » 01 May 2007, 18:49
Tengo un refractor de 102 y f/6.5, el SLT de Celestron. Los oculares que uso de momento son los que trae el telescopio, de 9 y de 25mm. Quiero preguntaros si con el de 9mm se pueden apreciar las bandas de Júpiter con claridad. Anoche estuve mirando con el de 9 mm y veía muy bien las cuatro lunas, pero Júpiter aparecía como una bolita luminosa perfecta pero sin bandas (salvo al mirar casi de reojo que me parecía apreciar las bandas como dos líneas en un ángulo de 45º, pero lo mismo eran imaginaciones).
Hay que decir que las condiciones eran malísimas, porque hacía bastante viento, estaba nublado y todo iluminado por la Luna (aparte de por las dichosas farolas naranjas). Además sólo pude mirar a 73x porque no tengo Barlow todavía. También quiero comprar oculares buenos, filtros y todo eso, pero de momento voy tirando con lo que tengo. Hoy lo intentaré otra vez a ver si el tiempo mejora. ¿Debería ser fácil en mejores condiciones ver las bandas de Júpiter, por los menos las ecuatoriales, a 73x o hacen falta más aumentos? Digo para alguien como yo que no es precisamente un lince por la miopía y otros problemillas como las moscas volantes.

<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Vic102"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 01 May 2007, 19:14
Yo observo con un telescopio parecido al tuyo y con el ocular de 9mm en una buena noche deberías ver las bandas con claridad. Se veran un poco pequeñas pero seguro que las verás. Con las condiciones que dices que tenías es lógico que no las vieses. Anoche mismo intente verlas con nubes y farolas por doquier y no las ví.
Inténtalo cuando despeje y haya menos luna.
Un saludo
Inténtalo cuando despeje y haya menos luna.
Un saludo

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor Arbacia » 01 May 2007, 23:32
Las bandas las veo hasta con mi telescopio terrestre (90mm) a x50
Es un problema de malas condiciones atmosféricas. Intentalo otro dia.
Usa un filtro azul para contrastar.
Es un problema de malas condiciones atmosféricas. Intentalo otro dia.
Usa un filtro azul para contrastar.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Antares21 » 02 May 2007, 13:39
A mí cuando empecé a observar, primero me parecía que no veía nada, pero luego fui adivinando las bandas, hasta que llegué a verlas bastante bien; claro que también depende de cómo esté la noche. Como ya te han dicho, cuando pruebes con mejores condiciones, ya podrás verlas.
Saludos
Saludos
"La juventud envejece, la inmadurez se supera, la ignorancia puede educarse, y la borrachera desperjarse, pero la estupidez dura para siempre" - Aristófanes
Mensajepor Vic102 » 02 May 2007, 13:54
carlosz22 escribió:Yo observo con un telescopio parecido al tuyo y con el ocular de 9mm en una buena noche deberías ver las bandas con claridad.
Carlos, ya que tienes un Nexstar quiero hacerte una pregunta sobe el Goto. Yo tengo definida mi ciudad con sus coordenadas de latitud y longitud, y eso se guarda cuando apago el Goto, pero sin embargo la hora no se guarda sino que me sale siempre como la última vez que lo apagué. ¿Hay que meter la hora cada vez que se enciende el Goto?
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Vic102"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 02 May 2007, 14:40
Lo siento pero en eso no puedo ayudarte. A lo que me refería es que el tubo es parecido al que yo tengo, mi montura es una ecuatorial normal.
Perdona por no explicarme bien, seguro que algún forero puede ayudarte.
Un saludo
Perdona por no explicarme bien, seguro que algún forero puede ayudarte.
Un saludo

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor pegaso » 03 May 2007, 10:42
Yo creo que cuando se empieza en esto todos pasamos por este punto, como bien dicen algunos no se trata de tu teles, sino de un problema atmosferico.
A mi personalmente me pasó con Saturno, y cuando creia que mi teles no daba para más (150/750) hace un par de noches con Seeing 3 veía claramente las bandas nubosas... por lo tanto paciencia.
Mies este link que en su día me paso nuestro amigo Arbacia:
http://pages.unibas.ch/geo/mcr/3d/meteo/seeing/nmm22/
Son las predicciones del Seeing en tu zona.
Un saludo
A mi personalmente me pasó con Saturno, y cuando creia que mi teles no daba para más (150/750) hace un par de noches con Seeing 3 veía claramente las bandas nubosas... por lo tanto paciencia.
Mies este link que en su día me paso nuestro amigo Arbacia:
http://pages.unibas.ch/geo/mcr/3d/meteo/seeing/nmm22/
Son las predicciones del Seeing en tu zona.
Un saludo
Equipo: Celestron CPC 925, oculares Plossl
Mensajepor dornier » 03 May 2007, 12:07
Bueno, no soy Carlos pero te contesto: El Autostar, necesita que le introduzcas la hora cada vez que lo reinicias porque no tiene reloj interno. Los datos de localización si los guarda. Lo de Jupiter es normal, con malas condiciones veras un cara....
Saludos
Saludos
Tengo telescopio en mi perfil
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE