RFL200, perdón por olvidarme de contestar a tu pregunta de mi conferencia sobre tratamiento digital en ASTER. Será exactamente a las 7 de la tarde del día 20 de Junio el mismo local social de ASTER, c/ Aragó, 141-143-2º-E de Barcelona. La duración del mismo no debería exceder de las dos hooras, aunque la que di sobre astrofotografía en el mes de Noviembre pasó de las tres horas, con lo que el tiempo es un poco dependiendo de las interpelaciones en el apartado de ruegos y preguntas.
Saludos.
Carles Tudela
ANDROMEDA CANON TELE 400 mm
Mensajepor Bellatrix » 03 May 2007, 12:13
¡Uf! ¡Menos mal que la DSI suma automáticamente las tomas! Si no, iba listo, por que no tenía ni idea de lo que acabas de comentar, Harpman.
<a Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias. Carl Sagan</a>
Mensajepor Guest » 03 May 2007, 13:47
Harpman, Veo que no has entendido mis explicaciones. Te lo vuelvo a explicar de otra forma.
Trabajando a F3.5 y a 800 ASA se está capturando una inmensidad mas de luz en el mismo espacio/tiempo que haciéndolo a F5.9 a 200 ASA como fue tu imagen de M31. Estamos hablando ni mas ni menos de multiplicar por 4 la diferencia de captura de luminosidad. Ese factor implica una diferencia muy notoria en el aspecto de contraste de la imagen, que lleva consigo un exceso de saturación en toda ela, pero sobre todo, en las partes mas luminosas y tambien, como consecuencia de ello una gama cromática de niveles bajos, que yo no me molesté en intensificar ya que estos valores eran ciertamente bajos.
Decirte también que el programa Sumafits es una herramienta fantástica para el promediado de imágenes, además de poder discriminar las que no estén correctas. Este programa no solo promedia imágenes en FITS, sino que también lo hace en JPG y TIF y te aseguro que no quema ninguna parte de la imagen que no lo estuviera ya en la individual.
Mi M31 no es mejorable en esos aspectos como tu dices ya que carece de esas características ya de origen por lo que te acabo de explicar.
Los milagros a Lourdes.
Sobre la foto de TMazon dije que era una buena foto pero que la veía un tanto plana, y eso significa con poco contraste o con un rango dinámico poco extenso, y eso significa que la gradación tonal entre altas y bajas luces es restringida.
Con eso no pretendo decirte que a ti te tenga que gustas mas o menos.
Yo también dejaré para otro capítulo, que será ya para la semana que viene (pues voy a estar ausente hasta el lunes) en el que podré demostrar como se mantiene intacto el nucleo de Andrómeda con el Sumafits si este existe en las imágenes originales, y además como ya dije mostraré la foto antes y después del retoque con Photoshop y podrás observar que el nucleo permanece intacto.
No lo puedo hacer ahora ya que las imágenes no las tengo aquí en mi lugar de trabajo, sino en mi casa, en el PC portatil.
Saludos,
Carles Tudela
Trabajando a F3.5 y a 800 ASA se está capturando una inmensidad mas de luz en el mismo espacio/tiempo que haciéndolo a F5.9 a 200 ASA como fue tu imagen de M31. Estamos hablando ni mas ni menos de multiplicar por 4 la diferencia de captura de luminosidad. Ese factor implica una diferencia muy notoria en el aspecto de contraste de la imagen, que lleva consigo un exceso de saturación en toda ela, pero sobre todo, en las partes mas luminosas y tambien, como consecuencia de ello una gama cromática de niveles bajos, que yo no me molesté en intensificar ya que estos valores eran ciertamente bajos.
Decirte también que el programa Sumafits es una herramienta fantástica para el promediado de imágenes, además de poder discriminar las que no estén correctas. Este programa no solo promedia imágenes en FITS, sino que también lo hace en JPG y TIF y te aseguro que no quema ninguna parte de la imagen que no lo estuviera ya en la individual.
Mi M31 no es mejorable en esos aspectos como tu dices ya que carece de esas características ya de origen por lo que te acabo de explicar.
Los milagros a Lourdes.
Sobre la foto de TMazon dije que era una buena foto pero que la veía un tanto plana, y eso significa con poco contraste o con un rango dinámico poco extenso, y eso significa que la gradación tonal entre altas y bajas luces es restringida.
Con eso no pretendo decirte que a ti te tenga que gustas mas o menos.
Yo también dejaré para otro capítulo, que será ya para la semana que viene (pues voy a estar ausente hasta el lunes) en el que podré demostrar como se mantiene intacto el nucleo de Andrómeda con el Sumafits si este existe en las imágenes originales, y además como ya dije mostraré la foto antes y después del retoque con Photoshop y podrás observar que el nucleo permanece intacto.
No lo puedo hacer ahora ya que las imágenes no las tengo aquí en mi lugar de trabajo, sino en mi casa, en el PC portatil.
Saludos,
Carles Tudela
Mensajepor moriarty » 03 May 2007, 13:54
Carles-Tudela escribió:...Yo también dejaré para otro capítulo, que será ya para la semana que viene (pues voy a estar ausente hasta el lunes) en el que podré demostrar como se mantiene intacto el nucleo de Andrómeda con el Sumafits si este existe en las imágenes originales, y además como ya dije mostraré la foto antes y después del retoque con Photoshop y podrás observar que el nucleo permanece intacto...
Pues me quedo impaciente de verlo

No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor albert » 03 May 2007, 16:01
Hola señor Tudela.
Creo que a modo de ejemplo mis compañeros vendrian a decir esto:
Ya se que es una imagen mala que hice el Verano pasado, pero es un ejemplo que no es necesario saturar el nucleo para ver el mismo detalle. Con eso no digo que no este en lo cierto, solo que al igual no empleo la tecnica adecuada en este tipo de objetos. M31 es uno de los objetos mas dificiles de fortografiar junto a M42, las Pleyades, etc...
Creo que a modo de ejemplo mis compañeros vendrian a decir esto:


Ya se que es una imagen mala que hice el Verano pasado, pero es un ejemplo que no es necesario saturar el nucleo para ver el mismo detalle. Con eso no digo que no este en lo cierto, solo que al igual no empleo la tecnica adecuada en este tipo de objetos. M31 es uno de los objetos mas dificiles de fortografiar junto a M42, las Pleyades, etc...
Respuesta
Mensajepor Guest » 03 May 2007, 16:23
Harpman, Los experimentos se hacen, para eso mismo, para experimentar y ver resultados. Si no se hubiese experimentado no se hubiese inventado el helicóptero, la radio, la penicilina, etc, etc, y los resultados a veces son mejores y a veces peores. En este caso la foto en cuestión, no tuvo mala acogida ya que se publicó donde ya he comentado. O sea, que a lo mejor esa foto tiene algo mas que lo que tu le ves.
Esta, que pongo ahora tiene bastante mas detalle que la de TMazon, las dos son de una distancia focal parecida, aunque una relación focal seguramente muy dfistinta. Puedes ver que en esta el núcleo tampoco está quemado y aunque no me acuerdo, pero se supongo que la relación tiempo de exposición que le di fue menor que la anterior, ya que el núcleo permanece ahí.
Eso me llevó a la conclusión, una vez mas, que cada óptica tiene un comportamiento distinto, en cuanto a definición, saturación a máxima abertura, registros cromáticos, etc.
Albert, se puede quemar el nucleo de M31 cuando lo tenemos, pero no se puede recuperar una cosa que no está ahí desde el principio, pues la exposición que se dió para 800 ASA era un pelín excesiva. Ya se sabe, cuando alguien prueba por primera vez una cosa nueva, como era ese caso, (óptica mas duplicador) no sabe exactamente que tiempo es el mas correcto y corre el riesgo de pasarse un pelín que es lo que en este caso ocurrió. Pero eso fue una experiencia mas de la que se aprende.
Saludos,
Carles Tudela

Esta, que pongo ahora tiene bastante mas detalle que la de TMazon, las dos son de una distancia focal parecida, aunque una relación focal seguramente muy dfistinta. Puedes ver que en esta el núcleo tampoco está quemado y aunque no me acuerdo, pero se supongo que la relación tiempo de exposición que le di fue menor que la anterior, ya que el núcleo permanece ahí.
Eso me llevó a la conclusión, una vez mas, que cada óptica tiene un comportamiento distinto, en cuanto a definición, saturación a máxima abertura, registros cromáticos, etc.
Albert, se puede quemar el nucleo de M31 cuando lo tenemos, pero no se puede recuperar una cosa que no está ahí desde el principio, pues la exposición que se dió para 800 ASA era un pelín excesiva. Ya se sabe, cuando alguien prueba por primera vez una cosa nueva, como era ese caso, (óptica mas duplicador) no sabe exactamente que tiempo es el mas correcto y corre el riesgo de pasarse un pelín que es lo que en este caso ocurrió. Pero eso fue una experiencia mas de la que se aprende.
Saludos,
Carles Tudela

Mensajepor albert » 03 May 2007, 16:31
Tranquilo. Ya se a que te refieres. A ISO 800 es normal que al igual se te saturara el nucleo y las estrellas se te qudaran un poco planas. La imagen de ejemplo que te he puesto fue tomada con una focal de 480mm a f/6 y una exposicion de 6 minutos a ISO 800. En todas mis imagenes el nucleo aparece de una forma intensamente brillante como cabria esperar, pero el problema viene dado cuando intentas hacer ver las zonas externas sin aplicar una mascara invertida para atenuar las zonas brillantes a la hora de resaltar dichas regiones. Inicialmente tu imagen ya padecia esto como la mia, pero al iagual lo has acentuado no aplicando una mascara o algun tipo de tecnica para proteger las zonas brillantes. Fijate que no digo parchear. Ya que haciendo esto no consigues el mismo efecto.
Respuesta
Mensajepor Guest » 03 May 2007, 16:46
Albert, creo que no me has entendido.
En los 40 originales obtenidos de la primera imagen el tiempo dado a la exposición en relación a la abertura y a los 800 ASA era un poquitín excesivo y por ello, el núcleo se llegó a quemar un poquito, por lo que ya no hera posible su recuperación ni con máscaras invertidas ni con nada de nada, porque ya no evistía en los originales.
En la segunda imagen, la que acabo de poner, ahí si que estaba el núcleo, con lo cual después del apilado con Sumafits y el tratamiento con Photoshop recuperé esa parte que por supuesto había desaparecido con las aplicaciones hechas en este último programa.
Me entiendes ahora.
Saludos.
Carles Tudela
En los 40 originales obtenidos de la primera imagen el tiempo dado a la exposición en relación a la abertura y a los 800 ASA era un poquitín excesivo y por ello, el núcleo se llegó a quemar un poquito, por lo que ya no hera posible su recuperación ni con máscaras invertidas ni con nada de nada, porque ya no evistía en los originales.
En la segunda imagen, la que acabo de poner, ahí si que estaba el núcleo, con lo cual después del apilado con Sumafits y el tratamiento con Photoshop recuperé esa parte que por supuesto había desaparecido con las aplicaciones hechas en este último programa.
Me entiendes ahora.
Saludos.
Carles Tudela
Volver a “Escaparate Astrofotográfico”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE