Hola a todos:
Me gustaria comprar una buena barlow para duplicar focales. He lesido de todo, gente a favor y gente en contra. A favor he leido los siguiente en varios sitios (incluso me lo ha corroborado algún vendedor):
Con la combinación ocular de larga focal y Barlow, tendremos el mismo aumento, pero mayor pupila de salida, con lo que la observación será más cómoda, y mayor luminosidad; (la perdida de luz debida a las lentes de la Barlow se compensa con creces con el aumento de luminosidad debida a la utilización de un ocular de focal larga
En contra de la barlow, lo mas esgrimido, es que el meter mayor numero de lentes se resta luminosidad y contraste a la imagen. Es decir, lo contrario.
Lo que me comentó cierto vendedor (con buena reputación) es que lo segundo es cierto cuando se usan barlows de calidad justita, pero que cuando esta es de buena calidad no se resta nada.
¿Cuál es vuestra experiencia?
Por otro lado, me gustaria usarla con oculares de 65º ó 60º de campo, sin embargo, me han comentado que las barlows habituales diafragman el campo de estos oculares, exceptuando las powermates de Tele Vue (como la 2.5x) ¿qué experiencia tenéis con estas barlows? ¿es cierto que no diafragman?
Gracias a todos
Ayuda con barlow
Re: Ayuda con barlow
Mensajepor Arbacia » 03 May 2007, 10:36
abutu escribió:Con la combinación ocular de larga focal y Barlow, tendremos el mismo aumento, pero mayor pupila de salida, con lo que la observación será más cómoda, y mayor luminosidad; (la perdida de luz debida a las lentes de la Barlow se compensa con creces con el aumento de luminosidad debida a la utilización de un ocular de focal larga
La pupila de salida depende del diámetro del objetivo (=apertura telescopio) y de los aumentos. Los aumentos dependen de la relación de focal entre objetivo y ocular. La luminosidad depende de la pupila de salida. La pupila de salida no es más que "como empequeñeces" el campo visual del objetivo. La barlow modifica la distancia focal efectiva del objetivo.
Lo que si conservas son los parámetros del ocular como extracción pupilar (distancia ojo lente) o campo visual aparente.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- JULIO__CESAR
- Mensajes: 764
- Registrado: 30 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor JULIO__CESAR » 03 May 2007, 11:24
Abutu,
No soy demasiado amigo de las Barlow pero entiendo que tienen gran utilidad para conseguir aquellas distancias focales de las que no disponemos en las colecciones de oculares con focales fijas.
Aunque no tengo demasiada experiencia en este campo, creo que el comentario que te hizo el vendedor parece bastante correcto. Los usuarios de Barlows de alta calidad suelen corroborar las grandes diferencias con Barlows inferiores (acromáticas) de bajo coste.
Me interesa profundizar sobre el tema del límite de campo o diafragma del ocular al situar una Barlow. Hay un hilo muy interesante a este respecto en Cloudy Nights que, básicamente, lo que nos indica es que la abertura libre de las lentes de una Barlow no necesita ser muy grande. El autor (Lawrece Sayre) ha llegado a una fórmula para calcular la abertura libre mínima para un telescopio dado con unos parámetros básicos. Te dejo el enlace para que lo leas:
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... o=all&vc=1
El parámetro más complejo es "X" que es la distancia entre los planos focales de la Barlow y del ocular. Es un dato que pocos fabricantes facilitan pero en el último post, Lawrence explica una forma sencilla de obtener una medida aproximada para nuestras Barlows.
Conclusión: la abertura mínima requerida por una Barlow es mucho menor que lo que nos imaginamos. No hacen falta lentes de gran diámetro para evitar viñeteos en oculares que aprovechen todo el diámetro del barril. Esto explica el por qué las lentes de algunas Barlows de 2" son mucho menores de los 46mm máximos que se podrían conseguir con este barril.
Si la Barlow es de calidad y está bien diseñada no debe aparecer viñeteo en ningún ocular de su diámetro de barril, ya sea de 1,25" ó 2" y no creo que la reducción de transmisión de luz sea muy apreciable, a pesar de que puedes llegar a interponer hasta 4 elementos de vidrio en el caso de las Powermates.
Estoy detrás de una Barlow o lente telecéntrica de calidad para mis oculares de 2" de larga focal y gran campo, pero he calculado que necesito una 3,5X para obtener focales que no se dupliquen con el resto de mis oculares de focal fija. La única que he localizado es la telecéntrica (Powermate) de Harry Siebert. ¿Alquien conoce algún otro modelo en 2" y 3,5X?
No soy demasiado amigo de las Barlow pero entiendo que tienen gran utilidad para conseguir aquellas distancias focales de las que no disponemos en las colecciones de oculares con focales fijas.
Aunque no tengo demasiada experiencia en este campo, creo que el comentario que te hizo el vendedor parece bastante correcto. Los usuarios de Barlows de alta calidad suelen corroborar las grandes diferencias con Barlows inferiores (acromáticas) de bajo coste.
Me interesa profundizar sobre el tema del límite de campo o diafragma del ocular al situar una Barlow. Hay un hilo muy interesante a este respecto en Cloudy Nights que, básicamente, lo que nos indica es que la abertura libre de las lentes de una Barlow no necesita ser muy grande. El autor (Lawrece Sayre) ha llegado a una fórmula para calcular la abertura libre mínima para un telescopio dado con unos parámetros básicos. Te dejo el enlace para que lo leas:
http://www.cloudynights.com/ubbthreads/ ... o=all&vc=1
El parámetro más complejo es "X" que es la distancia entre los planos focales de la Barlow y del ocular. Es un dato que pocos fabricantes facilitan pero en el último post, Lawrence explica una forma sencilla de obtener una medida aproximada para nuestras Barlows.
Conclusión: la abertura mínima requerida por una Barlow es mucho menor que lo que nos imaginamos. No hacen falta lentes de gran diámetro para evitar viñeteos en oculares que aprovechen todo el diámetro del barril. Esto explica el por qué las lentes de algunas Barlows de 2" son mucho menores de los 46mm máximos que se podrían conseguir con este barril.
Si la Barlow es de calidad y está bien diseñada no debe aparecer viñeteo en ningún ocular de su diámetro de barril, ya sea de 1,25" ó 2" y no creo que la reducción de transmisión de luz sea muy apreciable, a pesar de que puedes llegar a interponer hasta 4 elementos de vidrio en el caso de las Powermates.
Estoy detrás de una Barlow o lente telecéntrica de calidad para mis oculares de 2" de larga focal y gran campo, pero he calculado que necesito una 3,5X para obtener focales que no se dupliquen con el resto de mis oculares de focal fija. La única que he localizado es la telecéntrica (Powermate) de Harry Siebert. ¿Alquien conoce algún otro modelo en 2" y 3,5X?
3 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE