Hola a to2 ...
¿Alguien conoce este sitio en la sierra norte de Sevilla?
He leido que hay un observatorio astronomico y no sólo en plan investigacion...
Está a unos 70 kms de Sevilla y a una altura de ~400 mts.
Tambien parece que hay un merendero y todo ...
Almaden de la Plata ...
Mensajepor urbanita » 03 May 2007, 14:30
Hola Heber, sigue este hilo:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=12901
Ahi creo que podrás ver todo sobre el observatorio.
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=12901
Ahi creo que podrás ver todo sobre el observatorio.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=urbanita"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Lo importante no es hacer lo que se quiera, sino querer lo que se hace (Jean Paul Sartre)
<a href="http://allyou
<a href="http://allyou
Mensajepor kirksoft » 04 May 2007, 07:25
Yo he estado visitando las instalaciones con el grupo Albireo de Sevilla.
El director de la instalación nos estuvo enseñando las instalaciones y son bastante espectaculares. Aunque con detalles por solucionar. Os adjunto un extracto del correo que envíe a nuestros grupos de astronomía de Sevilla.
"... La carretera es cómoda y segura hasta el pueblo. Una vez allí y tras una paradita técnica hay que buscar la carretera a Santa Olaya, son unos 8 kilometros malillos, carretera estrecha, bacheada y llena de curvas, como punto bueno diré que parece que la están arreglando. Hay que torcer a la izquierda y seguir un camino de tierra unos 1500 metros. Ancho y en mejores condiciones que la carretera que dejamos.
Una vez llegado al recinto, deciros que es bastante impactante, hay como una placita que hace las veces de aparcamiento y tres zonas diferenciadas, a la izquierda el edificio principal, a la derecha una construcción antigua y hacia el centro bajando una cuesta los orservatorios individuales.
Una vez presentados, Miguel Gilarte nos enseñó las instalaciones. La verdad que es impresionante lo que tiene allí metido. Una sala de proyección con no menos de 50 sillas, en la que hay una serie de estanterias con trozos de ¿meteoritos?, además conté 5 refractores de 100 mm algunos motorizados supongo que para uso didáctico.
Una biblioteca, con estanterias Billy del Ikea, con un montón de revistas de asociaciones astronómicas, un no tan numeroso de libros como debiera y alguna que otra curiosidad de la que ya os daré cumplida cuenta.
Además había otras salas de reuniones más pequeñas, una gran sala de ordenadores todos conectados con Wifi, me tomé la molestia de verificar el estado de los equipos y eran Windows Vista con un programa de cartas celeste instalado, Internet no funcionaba aun. Hay un gran espacio reservado a cocina (no montada todavía) y tres dormitorios pequeños con dos camas en litera cada uno.
La cúpula grande tiene montado un newton de ¿610 mm?, que ha traido de Vigo. No me gustó mucho cómo tenía preparado el observadorio por ahora, ya que la estructura metálica del que se apoya vibra más que el consolador que le ha regalado el David Beckan a su mujer. La cúpula no está operativa, le faltan los motores para hacerla girar. Y el telescopio le falta el secuntario y una puesta a punto de dos pares de narices. Llevaba en la chepa un buscador de 8 pulgadas, un SC de Meade, para andar por casa.
Una vez visto el edificio principal, pasamos a ver los observatorios pequeños. Dignos de ver, 3 LX200 de 16" y un Newton de 16" todos de Meade. Para el que le cueste trabajo traducir 16" = 400 mm. Una pasada. Cada observatorio tiene instalado una mesita con un ordenador y un número de 7 u 8 sillitas para descansar y hacer cola para mirar.
En el primer observadorio, había maletín con una cámara CCD Atik 8, por el suelo como si nada. Conozco a más de uno que ubiera cojido a los cachos de carne que la dejaron en el suelo y los hubieran sacrificado en la hoguera por erejes. La instalación eléctrica deja mucho que desear, la mecánica también. Las cúpulas tampoco estaban motorizadas todavía, las puertas de las cúpulas estaban abiertas y visto como estaba el suelo de cagadas de pájaros no cierran bien. Seguro que todo subsanable con un poco de paciencia.
.../...
En cuanto a la observación, nos dejó utilizar los tres observatorios operativos, los de los LX200. Son como el ETX pero en gordo. Al principio y supongo que por aclimatación térmica la observación fue mala, luego mejoró muchísimo. Estos equipos no están para ver objetos Messier, que es con lo que yo más disfruté, estos equipos están para exprimirlos con objetos débiles y difíciles. En eso Juan Antonio es más experto que yo y su crónica lo dice todo.
De todos modos, M3, M51, M104 y M13, las ví pa cagarse en to lo que se menea. En dos palabras Im - presionante. Con oculares buenos, la cosa mejoró totavía más.
Bueno pues eso es todo, que ya creo que es suficiente. A ver qué decíis los demás. .../...."
El director de la instalación nos estuvo enseñando las instalaciones y son bastante espectaculares. Aunque con detalles por solucionar. Os adjunto un extracto del correo que envíe a nuestros grupos de astronomía de Sevilla.
"... La carretera es cómoda y segura hasta el pueblo. Una vez allí y tras una paradita técnica hay que buscar la carretera a Santa Olaya, son unos 8 kilometros malillos, carretera estrecha, bacheada y llena de curvas, como punto bueno diré que parece que la están arreglando. Hay que torcer a la izquierda y seguir un camino de tierra unos 1500 metros. Ancho y en mejores condiciones que la carretera que dejamos.
Una vez llegado al recinto, deciros que es bastante impactante, hay como una placita que hace las veces de aparcamiento y tres zonas diferenciadas, a la izquierda el edificio principal, a la derecha una construcción antigua y hacia el centro bajando una cuesta los orservatorios individuales.
Una vez presentados, Miguel Gilarte nos enseñó las instalaciones. La verdad que es impresionante lo que tiene allí metido. Una sala de proyección con no menos de 50 sillas, en la que hay una serie de estanterias con trozos de ¿meteoritos?, además conté 5 refractores de 100 mm algunos motorizados supongo que para uso didáctico.
Una biblioteca, con estanterias Billy del Ikea, con un montón de revistas de asociaciones astronómicas, un no tan numeroso de libros como debiera y alguna que otra curiosidad de la que ya os daré cumplida cuenta.
Además había otras salas de reuniones más pequeñas, una gran sala de ordenadores todos conectados con Wifi, me tomé la molestia de verificar el estado de los equipos y eran Windows Vista con un programa de cartas celeste instalado, Internet no funcionaba aun. Hay un gran espacio reservado a cocina (no montada todavía) y tres dormitorios pequeños con dos camas en litera cada uno.
La cúpula grande tiene montado un newton de ¿610 mm?, que ha traido de Vigo. No me gustó mucho cómo tenía preparado el observadorio por ahora, ya que la estructura metálica del que se apoya vibra más que el consolador que le ha regalado el David Beckan a su mujer. La cúpula no está operativa, le faltan los motores para hacerla girar. Y el telescopio le falta el secuntario y una puesta a punto de dos pares de narices. Llevaba en la chepa un buscador de 8 pulgadas, un SC de Meade, para andar por casa.
Una vez visto el edificio principal, pasamos a ver los observatorios pequeños. Dignos de ver, 3 LX200 de 16" y un Newton de 16" todos de Meade. Para el que le cueste trabajo traducir 16" = 400 mm. Una pasada. Cada observatorio tiene instalado una mesita con un ordenador y un número de 7 u 8 sillitas para descansar y hacer cola para mirar.
En el primer observadorio, había maletín con una cámara CCD Atik 8, por el suelo como si nada. Conozco a más de uno que ubiera cojido a los cachos de carne que la dejaron en el suelo y los hubieran sacrificado en la hoguera por erejes. La instalación eléctrica deja mucho que desear, la mecánica también. Las cúpulas tampoco estaban motorizadas todavía, las puertas de las cúpulas estaban abiertas y visto como estaba el suelo de cagadas de pájaros no cierran bien. Seguro que todo subsanable con un poco de paciencia.
.../...
En cuanto a la observación, nos dejó utilizar los tres observatorios operativos, los de los LX200. Son como el ETX pero en gordo. Al principio y supongo que por aclimatación térmica la observación fue mala, luego mejoró muchísimo. Estos equipos no están para ver objetos Messier, que es con lo que yo más disfruté, estos equipos están para exprimirlos con objetos débiles y difíciles. En eso Juan Antonio es más experto que yo y su crónica lo dice todo.
De todos modos, M3, M51, M104 y M13, las ví pa cagarse en to lo que se menea. En dos palabras Im - presionante. Con oculares buenos, la cosa mejoró totavía más.
Bueno pues eso es todo, que ya creo que es suficiente. A ver qué decíis los demás. .../...."
Mensajepor urbanita » 04 May 2007, 22:08
SLAS: En las direcciones que mandé a Heber dice como se puede visitar y trabajar con los telescopios.
KIRSOFT: El secundario del Telescopio grande, de 610, no le falta. Es que se trata de un foco Nasmyth-Coudé, y está situado hacia el centro del mismo.
En otras palabras, voy a intentar explicarlo:
A la altura de las cogidas de la montura lleva un ESPEJO DE DESVIACIÓN GIRATORIO, que recibe la luz de un ESPEJO COLECTOR situado a las tres cuartas partes hacia la boca del tubo, que a su vez la recibe del PRIMARIO.
Pudiéramos decir que es una configuración Newton con tres espejos.
Un saludo: Pepe Gómez
http://astronomiaurbana.blogspot.com
KIRSOFT: El secundario del Telescopio grande, de 610, no le falta. Es que se trata de un foco Nasmyth-Coudé, y está situado hacia el centro del mismo.
En otras palabras, voy a intentar explicarlo:
A la altura de las cogidas de la montura lleva un ESPEJO DE DESVIACIÓN GIRATORIO, que recibe la luz de un ESPEJO COLECTOR situado a las tres cuartas partes hacia la boca del tubo, que a su vez la recibe del PRIMARIO.
Pudiéramos decir que es una configuración Newton con tres espejos.
Un saludo: Pepe Gómez
http://astronomiaurbana.blogspot.com
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=urbanita"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Lo importante no es hacer lo que se quiera, sino querer lo que se hace (Jean Paul Sartre)
<a href="http://allyou
<a href="http://allyou
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Lugares de observación”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE